Menú principal

Martes Septiembre 26, 2023

Descripción:

Este libro revela la existencia de un sesgo de debilidad a favor del inversionista extranjero en el derecho internacional de la inversión extranjera, como un límite a la responsabilidad internacional de las corporaciones transnacionales. Para ello aborda el rol del derecho como creador de identidades con efectos distributivos, lo que se traduce en sujetos con un estatus jurídico más o menos privilegiado. A lo largo del libro se puede ver cómo el derecho de la inversión extranjera retrata al inversionista débil e incapaz de resistir el poder regulatorio del Estado, por eso el constreñimiento a las facultades regulatorias del Estado recptor y una regulación de derechos con exclusión de obligaciones internacionales. Esto supone que el sesgo de debilidad no solo opera en el derecho de inversión extranjera, y así el derecho internacional le permite extenderse a otras áreas para fortalecerse y ampliar su marco de acción. En esa lógica, los límites que ese sego de debilidad le representa a la responsabilidad internacional de las corporaciones transnacionales se abordan desde las cinco lecturas dominantes sobre este debate. Aquí, el sesgo de debilidad adiciona lados del prisma que no son explorados y que confluyen para afianzar la negocación de tal responsabilidad.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$58 000
Páginas: 
229
Fecha de publicación: 
Junio 24, 2015
ISBN: 
978-958-774-121-6
Descripción:

Modernización de las obligaciones reúne seis escritos sobre un tema de creciente importancia en Colombia: la modernización de las obligaciones y los contratos. Seis profesores de derecho privado de varias universidades colombianas presentan problemáticas de la mayor relevancia y las acompañan de propuestas para el tratamiento legal que debe dárseles en una futura codificación unificada del derecho civil y comercial: el equilibrio financiero en los contratos privados; el contrato de  compraventa, los contratos de distribución, concesión y agencia comercial; las cláusulas de exclusión y limitación de la responsabilidad contractual; la responsabilidad extracontractual y, finalmente, una propuesta metodológica para la unificación. Estos escritos pretenden contribuir al amplio debate académico que debe preceder a una propuesta de recodificación y actualización de nuestro centenario régimen de obligaciones y contratos.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$49 000
Páginas: 
275
Fecha de publicación: 
Abril 20, 2015
Descripción:

¿Qué motiva a una persona  o un grupo de personas esté dispuesto a cumplir con el derecho? ¿Cuáles son las políticas que mejor pueden lograr un apego al derecho? El trabajo de Tom Tyler, publicado por primera vez en español en este libro, advierte sobre la compleja relación que existe entre derecho y sociedad y muestra cómo la forma en que se llevan a cabo los procesos legales (conocida como justicia procedimental) determina la confianza en y la legitimidad de las autoridades, lo que a la vez influye en el cumplimiento del derecho. Los textos aquí presentados revelan que, en muchas áreas  del derecho, tanto la forma en que se hace justicia como la moral colectiva son precondiciones de la efectividad del sistema jurídico, tanto como aún más que la existencia de sanciones. El trabajo de Tyler permite pensar en alternativas para la construcción de instituciones jurídicas más eficaces, justas, transparentes y representativas.

Por: 
Hilos temáticos: 
Precio: 
$60 000
Páginas: 
255
Fecha de publicación: 
Noviembre 20, 2014
ISBN: 
978-958-665-329-9
Descripción:

 

 

En su aproximación tradicional, lo público se ha asociado con un rol determinante del Estado en la administración, financiación y distribución de los bienes colectivos y comunitarios. Hoy ese lugar común se ha complejizado con formas de administración mixta, arreglos ambiguos entre agentes corporativos y agentes oficiales y combinaciones inesperadas entre lo estatal y lo no estatal, que hacen evidente que la tradicional dicotomía público/privado ha sido producida históricamente y está llegando a la etapa final de su potencial explicativo. Así, los nuevos contextos de privatización, intermediación y configuración contemporánea del Estado ya no pueden explicarse dentro de marcos cerrados en donde lo público y lo privado se contraponen. El objetivo de este texto es entonces sugerir una manera alternativa de pensar el Estado, dentro de contextos cada vez más distintos de entender, recrear o producir lo público.

 

Así, Activismo burocrático analiza los espacios de la política social tercerizada “Hogares Comunitarios de Bienestar” como nuevos escenarios de negociación y producción de lo público. Recogiendo los principales hallazgos del trabajo de campo desarrollado con las madres comunitarias de agosto a noviembre de 2012, este libro sugiere que existen esferas públicas no estatales en donde las burocracias callejeras producen, de manera discrecional, el principio de legalidad como lenguaje de Estado. Esto, por supuesto, implica una crítica frontal al derecho administrativo clásico, entendiendo que la producción de lo público en escenarios posneoliberales tiene una vida más allá del Estado, sin dejar de depender de él. La idea nueva de lo público que este texto explora se desarrolla en escenarios cotidianos lejanos de una idea institucional, vertical y ritualizada de lo estatal, que había sido estandarizada por la lectura weberiana de la administración pública y la visión tradicional del derecho administrativo. En este sentido, este texto ofrece una nueva compresión frente a las nuevas formas en las que lo público, lo estatal y lo legal existen y aparecen en la vida cotidiana de las personas que, sin saberlo, las determinan. 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$58 000
Páginas: 
221
Fecha de publicación: 
Enero 20, 2015
ISBN: 
978-958-774-058-5
Descripción:

El derecho penal especial constituye una de las áreas más relevantes de la ciencia general del derecho penal, porque en ella convergen de modo complementario los fundamentos de la teoría del delito –cuyo punto de partida y razón de ser es precisamente la aplicación de la parte especial– y los referentes empíricos de naturaleza jurídica, social, política y económica que se quieren proteger por medio del ordenamiento jurídico-penal. Todo ello, de acuerdo con la perspectiva político criminal que exige el modelo de Estado social y democrático de derecho.

La obra que hoy se presenta al público, intitulada Delitos contra la vida y la integridad personal tiene como finalidad no solo estudiar y analizar las figuras jurídicas anunciadas, la doctrina y la jurisprudencia nacional sobre el tema, o plantear discusiones dogmáticas con los autores más consultados en nuestro medio académico, sino también convertirse en una fuente de investigación y consulta técnica muy sencilla, concisa, documentada y problematizada en relación con los ocho capítulos del Título I del Libro Segundo del Código Penal colombiano. Un estudio que le permita a los estudiantes de derecho, los jueces, fiscales y, en general, a quienes se dedican al estudio de esta disciplina, advertir de manera sistemática, reflexiva y crítica los fundamentos declarados y no declarados de los mecanismos penales “preventivos” que operan en nuestro medio cultural y, especialmente las verdaderas razones de dicha intervención jurídica en la sociedad.

Como lo afirma el Prof. Dr. Molina López en el sentido prólogo del libro: “Efectivamente, esta obra descolla por el planteamiento a profundidad de una inmensa cantidad de problemas que emergen del análisis dogmático de los delitos contra la vida y la integridad personal en el ordenamiento colombiano, los cuales aparecen vigentes en un cuerpo normativo sometido a múltiples vaivenes y parches normativos producto de un irracional populacherismo punitivo. Así las cosas, el solo hecho de limitar el objeto de estudio comporta una verdadera obra titánica, por supuesto, solo al alcance de juristas muy pacientes, aplicados y analíticos. Pero no solo eso llama la atención: más impactante resulta el conjunto de herramientas usadas para el estudio dogmático de tantos tipos penales”.

Precio: 
$70 000
Páginas: 
355
Fecha de publicación: 
Enero 09, 2015
ISBN: 
978-958-749-418-1
Descripción:

Este Curso de derecho romano pone fin a un largo silencio en lo que se refiere a manuales para la enseñanza de la materia en el pregrado de las facultades de Derecho hispanohablantes. Su estructura respeta las concordancias básicas con la obra de Gayo y el Justinianeo, pero se adentra en las clasificaciones y descripciones propias de Kunkel, Mommsen y Monier, ya conocidas en el ámbito académico.

Constituye, a no dudarlo, un excelente manual con fines pedagógicos, elaborado siempre pensando en el estudiante que inicia su incursión en las estructuras romanas. Recorre el Corpus Iuris Civilis con agilidad, sin convertirse, por eso, en una pesada clasificación que lo ahuyente y le frustre el interés por esta materia apasionante.

Eduardo Álvarez-Correa Duperly concibió esta obra como un legado para sus estudiantes, quienes bajo la coordinación y dirección editorial del profesor Carlos Enrique Tejeiro López han logrado su revisión y edición atenidos a sus enseñanzas, transmitidas a lo largo de muchos años como profesor de la materia en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$75 000
Páginas: 
576
Fecha de publicación: 
Enero 20, 2015
ISBN: 
978-958-774-066-0
Descripción:

 

 Los ensayos que reúne Derecho y poder parten del supuesto de que en algún momento histórico el problema de lo jurídico quedó vinculado al problema del poder y, a partir de lecturas juiciosas, proponen preguntas —o dan respues­tas— sobre las maneras en las que distintos autores del canon transnacional de teoría jurídica han presentado la relación entre derecho y poder. Sugieren tres líneas de trabajo en teoría jurídica que podrían transformar las discusiones actuales. La primera de estas líneas es la de tomarse en serio el derecho como poder y, particularmente, el derecho como poder que produce realidades y no simplemente las refleja. La segunda línea de trabajo es la diferenciación entre teorías de la subordinación por raza, género, etnia, clase, entre otras, y las di­sidencias y contradicciones en cada una. La tercera apunta a generar pregun­tas críticas pertinentes: en lugar de cuestionar si el formalismo es mejor que el antiformalismo, más bien se interrogan por qué esta es la pregunta que les preocupa; o en lugar de insistir en que el derecho limita la fuerza y reprime los deseos de usurpar a otros lo que tienen, se cuestiona de dónde viene esta idea.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$55 000
Páginas: 
255
Fecha de publicación: 
Marzo 20, 2015
ISBN: 
978-958-774-110-0
Descripción:

 

 En Colombia, la circulación de la literatura jurídica a mitad del siglo xix no era un asunto marginal. Los catálogos de librerías y los anuncios de prensa de la época regis­tran un importante número de tratados de derecho público y de manuales de ciencia constitucional publicados en un ambiente altamente politizado y en un país que aún estaba definiendo su dirección institucional. Sin embargo, y a pesar de la gran rele­vancia para la ciencia jurídica y para la historia intelectual del siglo xix colombiano, hasta ahora estas publicaciones están siendo recordadas y analizadas por estudiosos de la doctrina jurídica de nuestro país.

Así, Tratados y manuales jurídicos del período radical busca recuperar tres aportes importantes de la literatura jurídica pública del siglo xix: Principios de administración pública (1847) de Cerbeleo?n Pinzo?n, el Tratado de ciencia constitucional (1875) de José María Rojas Garrido y las Definiciones de ciencia constitucional (1881) de Manuel Antonio Noriega. El lector podrá, además de acceder a los mencionados textos, contar con un análisis del contexto histórico de su publicación y de su impacto en la ciencia jurídica colombiana y, en una menor medida, en la historia del libro en nuestro país.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$60 000
Páginas: 
320
Fecha de publicación: 
Marzo 20, 2015
ISBN: 
978-958-774-075-2
Descripción:

Control constitucional y presidencialismo monárquico (1886-1910) demuestra que la consagración del control judicial de consti­tucionalidad en el Acto Legislativo 03 de 1910 no fue, de ninguna manera, una inferencia lógica del principio de supremacía de la Constitución; tampoco fue una solución a priori. Esta reforma fue una conquista de liberales y conservadores históricos, quienes buscaron responder a tres necesidades. La primera, contra­rrestar el presidencialismo “monárquico”, la supremacía de la ley respecto de la Constitución y la restricción a la libertad de prensa. La segunda, romper la comprensión de las constituciones como “arcas santas reformables sólo a balazos”. Y la tercera, terminar con la práctica de usar las leyes fundamentales como instrumentos para oprimir y perseguir a los vencidos en la guerra.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$60 000
Páginas: 
185
Fecha de publicación: 
Marzo 20, 2015
ISBN: 
978-958-774-020-2
Descripción:

 Este volumen llena un importante vacío en la producción jurídica en América Latina, la cual carece de un libro que sirva para la enseñanza de aproximaciones heterodoxas al derecho internacional contemporáneo. En contraste con los manuales tradicionales en la región, que buscan describir qué es el derecho internacional, este volumen propone una reflexión colectiva sobre el derecho internacional, entendido como un complejo proyecto político, ideológico, económico e institucional. Para lograr ese cometido, el volumen está concebido como un texto de nivel introductorio, dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado en derecho, relaciones internacionales y ciencia política, así como a practicantes no especialistas del derecho y la diplomacia. Ofrece contribuciones originales por juristas líderes en sus respectivas ramas del derecho internacional, originarios de más de diez países diferentes, que forman, de manera conjunta, un panorama bastante completo sobre el poder y los límites del derecho en la sociedad global.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$95 000
Páginas: 
541
Fecha de publicación: 
Enero 15, 2015
ISBN: 
978-958-774-064-6

Páginas