Menú principal

Sábado Abril 01, 2023

¿En las próximas elecciones tendremos que escoger entre el guerrerista y el conciliador?

Con el argumento de que en Colombia las elecciones se deciden más por la personalidad de los candidatos que por sus ideas, el ex ministro Gabriel Silva plantea en su columna de este fin de semana la hipótesis de que las elecciones de 2014 enfrentarán a dos estilos de gobierno diametralmente opuestos, sin espacio para tercerías ni otras alternativas.

¿Le conviene más a Colombia Nicolás Maduro o Henrique Capriles?

La muerte de Hugo Chávez la semana pasada ha generado gran incertidumbre sobre el futuro del chavismo en Venezuela y la revolución bolivariana en América Latina. Y también sobre las relaciones con Colombia y, en especial, sobre el rol de Caracas como facilitador en las negociaciones de paz con las Farc en La Habana. Esta semana, con la designación de Nicolás Maduro como presidente encargado y de Henrique Capriles como candidato de la oposición, la disputa por la sucesión aparentemente ya quedó en firme.

¿Qué tipo de participación política deberían tener las Farc?

La visita de seis congresistas a La Habana despertó una fuerte controversia este fin de semana, especialmente por los rumores indicando que discutirían una eventual participación política con las Farc. Al margen de esta visita, tras el anuncio de Humberto de la Calle de que se está llegando a los primeros acuerdos, el debate público en torno a la eventual participación en política de esta guerrilla ha comenzado. En caso de que un proceso de paz con las Farc llegase a buen término, ¿qué tipo de participación política cree usted que deberían tener?

¿Se justifica la baja en popularidad de Santos?

En la última semana, la preocupación en el Palacio de Nariño por el bajonazo de popularidad del presidente Juan Manuel Santos se ha hecho cada vez más notoria. A las críticas por las dificultades de ejecución del Gobierno, se han sumado en días recientes la estrategia de sacar a Santos a carnavales y a montar en yipao -para muchos fracasada-, la evidente falta de comunicación al interior de su gabinete y la renuncia de Juan Felipe Muñoz, su Alto Consejero para las Comunicaciones. ¿Cree usted que se justifica la baja en popularidad de Santos?

¿Cree que la consulta previa está funcionando como debería?

Por lo menos cinco ministros han salido en la última semana a expresar su preocupación por la manera como están funcionando las consultas previas, señalando que se han vuelto inmanejables, que es necesario reglamentarlas, que han paralizado la ejecución de proyectos claves de minería e infraestructura y que han frenado al menos cuatro proyectos de ley prioritarios para el Gobierno. Más allá de las afirmaciones del Gobierno de que está retrasando la ejecución, ¿cree que la consulta previa está funcionando como debería?

¿Deberían los hechos que suceden por fuera de las negociaciones en La Habana afectar el curso de la mesa?

Con el reciente secuestro por parte de las Farc de dos policías en el Valle y un soldado en Nariño, aumentaron las voces que cuestionan la legitimidad de dialogar en Cuba con esa guerrilla mientras las hostilidades continúen. Esa controversia aumentó aún más con el asesinato de tres policías en La Guajira, que las autoridades atribuyeron a las Farc y cuyas fotos publicó el ex presidente Álvaro Uribe en su cuenta de Twitter.

¿Deben los congresistas tener la posibilidad de ser ministros al mismo tiempo?

Hay fuertes indicios de que el Gobierno de Juan Manuel Santos presentará este año un proyecto de ley que permitiría a los senadores y representantes formar parte del gabinete y ejercer simultáneamente como congresistas, ministros y hasta embajadores, una idea que se ha discutido en varias ocasiones pero que nunca prosperó. ¿Cree usted que los congresistas deberían tener la posibilidad de formar parte del Gobierno?

¿Cree que se debe permitir que los extranjeros tengan tierra en Colombia?

Actualmente se debate en el Senado un proyecto que pretende regular la propiedad y explotación de las tierras agrícolas por parte de los inversionistas extranjeros. Este tema es polémico pues algunos sostienen que permitir que los extranjeros compren tierras pone en riesgo la seguridad alimentaria del país, mientras otros aseguran que esto promovería la inversión extranjera y la modernización del campo. Con este panorama: ¿cree que se debe permitir que los extranjeros tengan tierra en Colombia?

Páginas