Menú principal

Jueves Septiembre 21, 2023

La Movida de la Semana: ¿El tema de la asamblea constituyente debería estar vetado en La Habana?

Al comenzar a negociarse el segundo punto de la agenda en Cuba, el gran pulso parece ser la posibilidad de una asamblea constituyente. Las Farc insisten en que la participación política no se limita a su llegada a la política, sino que pasa por lo que Iván Márquez describió como “un tratado de paz y nuevo contrato social”. Humberto de la Calle, jefe negociador del Gobierno, salió rápidamente a rechazar la propuesta, porque una asamblea reabriría todos los temas negociados. ¿Cree usted que el tema de la asamblea constituyente debería estar vetado en La Habana?

La Movida de la semana: El nuevo fuero, ¿contentillo o contención para los militares?

Hoy se aprobará la ley estatutaria del fuero penal militar que trae como novedad que de ahora en adelante los delitos cometidos en conexión directa con el servicio serán juzgados a la luz del Derecho Internacional Humanitario. El proyecto ha sido criticado por defensores de Derechos Humanos, como la Onu, y José Miguel Vivanco, que consideran que terminará trayendo mayor impunidad a delitos de los militares, incluyendo los falsos positivos.

La Movida de la Semana: ¿Está cambiando Colombia su estrategia internacional?

Dos hechos la semana pasada generaron preguntas sobre el rumbo de la política exterior del presidente Juan Manuel Santos. Primero, su reunión con el líder de la oposición venezolana Henrique Capriles en la Casa de Nariño tensó las relaciones con el recién posesionado gobierno de Nicolás Maduro. Y su anuncio el sábado de que Colombia buscaría ingresar en la Otan despertó recelos entre muchos de los países vecinos, obligando al Gobierno a salir y decir que sólo aspiraba a ser "socio en cooperación estratégica" como Australia o Nueva Zelanda.

La Movida de la Semana: ¿Acuerdo agrario le da mayor confianza en el proceso de paz?

El primer acuerdo sustancial al que llegaron las Farc y el Gobierno sobre el tema agrario, primero de los seis en la mesa de negociación, envía una señal sobre el futuro de esta negociación de paz. No sólo porque es el primero al que llegan ambas partes en toda su historia sino porque da una idea concreta de la naturaleza de este proceso: buscará cambios sociales significativos sin afectar los poderes legales establecidos, lo que podría hacerlo más viable. El hecho de que se llegara a un primer acuerdo sobre el agro ayer en La Habana, ¿le da esperanzas sobre el proceso de paz?

¿Qué debería tener en cuenta Santos para un remezón de gabinete?

En las últimas dos semanas la rumorología sobre los cambios en el gabinete de Santos se ha disparado. Juan Camilo Restrepo ya renunció al Ministerio de Agricultura y hay gran expectativa por ver qué decide Germán Vargas Lleras a medida que se acerca la fecha límite para que renuncien los funcionarios que quieran aspirar a la presidencia. Más allá de los rumores sobre quién entra y quién sale, ¿qué cosas debería tener en cuenta Santos para un remezón de gabinete?

¿Debería posesionarse Alberto Rojas en la Corte antes de resolver sus problemas?

Muchos cuestionamientos le han caído encima a Alberto Rojas desde su elección como sucesor de Humberto Sierra Porto en la Corte Constitucional.

¿Qué tan optimista es usted frente a los diálogos de paz con las Farc?

Este martes comienza la séptima fase de las negociaciones con las Farc en La Habana, que se reanudan tras la marcha de apoyo a un proceso de paz el pasado 9 de abril y a pocos días del foro en la Universidad Nacional donde se recogerán ideas sobre la eventual participación de esta guerrilla en política. Ocho meses después de que comenzaran los diálogos, ¿qué tan optimista es usted frente a ellos?

¿Debe Santos dejar ir a Vargas Lleras?

Mucho se especuló sobre la posible salida de Germán Vargas Lleras del Gobierno hace un mes, cuando vencía el plazo para quienes aspirarán al Congreso el próximo año. El Ministro de Vivienda no renunció para liderar la lista de Cambio Radical al Senado y desde entonces ha tomado más fuerza la idea de que podría renunciar en mayo, ya sea para ser la fórmula vicepresidencial de Santos en 2014 o para estar en reserva en caso de que Santos decida no ir por la reelección.

¿Tiene sentido marchar el 9 de abril?

El martes 9 de abril se realizará una marcha ciudadana en respaldo a las negociaciones de paz con las Farc en La Habana, durante el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas que quedó consagrado en la Ley de Víctimas. Sectores tan disímiles como el Gobierno de Juan Manuel Santos, la Alcaldía de Gustavo Petro y Marcha Patriótica respaldan la marcha como un apoyo al proceso de paz, mientras que sectores cercanos al ex presidente Álvaro Uribe señalan que no es una marcha en solidaridad con las víctimas sino con los victimarios. ¿Tiene sentido marchar el 9 de abril? 

¿Debería revivirse la personería jurídica de la UP como manera de reparar a esta agrupación política?

Desde antes de Semana Santa viene rondando por el Congreso la idea de proponer que la Unión Patriótica pueda recuperar la personería jurídica tras el asesinato de cientos de sus integrantes en los años ochenta y noventa, incluyendo a dos candidatos presidenciales y a ocho congresistas.

Páginas