Menú principal

Martes Mayo 30, 2023

En momentos en que el Gobierno discute con cafeteros, lecheros y cacaoteros parados si les ha cumplido o no con los subsidios prometidos en el paro de hace un año, un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo y del Global Harvest Initiative que se lanzará mañana -y en el que participó un ex alto funcionario del gobierno Santos- advierte justamente sobre la necesidad de no dar subsidios. 

El informe, que hace recomendaciones para que América Latina se convierta en despensa mundial de alimentos, recomienda invertir más en lo que aumente la productividad y ayude a la región a aprovechar mucho mejor la ventaja de tener la zona cultivable más grande del mundo. En resumen, “pasar de invertir en grupos específicos con subsidios directos para los productores a invertir en bienes públicos”, en palabras del presidente del BID, el colombiano Luis Alberto Moreno.

Según el estudio, Colombia ha concentrado casi todo su presupuesto para el campo -que históricamente ha rondado el 1 por ciento del PIB y que es uno de los más bajos de la región- en investigación científica y en control sanitario y fitosanitario. Eso significa que tiene muy descuidados otros tres campos claves: la inversión en infraestructura, la educación rural y los seguros agropecuarios. Y que está por debajo del presupuesto ideal, que es del 4 por ciento del PIB.

De hecho, esas tres recomendaciones centrales están contempladas en el Estatuto de desarrollo rural, el proyecto de ley que diseñó el ex ministro Juan Camilo Restrepo y que lleva ya tres años enredado en la fase de consulta previa.

La primera deuda está en bienes públicos rurales, que es la infraestructura que ayuda a que los campesinos puedan tener mejor productividad -como distritos de riego- y que puede ayudarlos a sacarla más efectivamente a puertos. El estatuto planteaba incluso la posibilidad de que estos distritos se pudieran construir en concesión -como sucede en Perú- para impulsar una agricultura de exportación.

En el campo educativo, el proyecto de ley contemplaba fortalecer la formación técnica para el agro con el Sena y sobre todo mejorar la calidad de la educación rural siguiendo el modelo de la Fundación Escuela Nueva que diseñó la ex viceministra Vicky Colbert (y que se ganó el premio Wise, el 'Nobel de educación', el año pasado).

También habla de impulsar los seguros agropecuarios para campesinos, una especie de 'Soat agrícola' que permitiría proteger las cosechas de los vaivenes del cambio climático y también de las fluctuaciones en los cambios de precio del producto. Y de innovación tecnológica, como adoptar el modelo de asesoría técnica vía mensajes de texto que creó con éxito México.

Aunque ese proyecto de ley sigue estancado, la reciente reestructuración del Ministerio de Agricultura -que finalmente se aprobó tras dos años engavetada- creó varias instituciones que se ocuparán preciso de estos temas, incluyendo el viceministerio de desarrollo rural que lidera Aníbal Fernández de Soto y una dirección de bienes públicos rurales. Es decir, varias de las patas necesarias para aterrizar la transformación del campo acordada en el primer punto en La Habana.

La única dificultad es que el censo agrario -que no se hacía en cuatro décadas- está andando en este momento, por lo que sólo hasta el próximo año se tendrá una idea clara sobre exactamente cuántos productores en el país, de qué tipo y cuáles son sus necesidades.

Entre los expertos en el agro que hicieron el estudio está el colombiano Ricardo Sánchez, el primer viceministro de Restrepo que hoy es director de seguridad alimentaria para América Latina de The Nature Conservancy, la mayor ONG de temas ambientales en el mundo. Y también el uruguayo Rubén Echeverría y el brasilero Elcio Guimaraes, que están al frente del prestigioso Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) en Palmira.

¿Será que ahora, en pleno auge de paros, les pararán bolas?

Ame?rica Latina Despensa BID by lasillavacia

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2014-05-12 16:22
Los impuestos de los colombianos son los que subsidian los gobiernos. Este a su vez los distribuye a sus allegados. No existe nada limpio, solo intereses por la repartición del ponqué.
Lun, 2014-05-12 15:56
Celebro que el BID solicite el aumento al 4% del PIB para el desarrollo rural. Demuestra que las demandas campesinas van en línea con visiones más globales. Si falta algo, no es otra cosa que compromiso. Sería el colmo que por efecto de la pereza y la incapacidad del estado, y la falta de voluntad política del gobierno y el congreso, los amigos de la izquierda terminaran agradeciendo a Santos y a la inercia, la continuidad del atraso agrícola y rural de Colombia. Colombia estaría para alquilar balcón: un expresidente subversivo, un delincuente que grita "soy un héroe!", ahora la izquierda en línea con lo más retrógrado, un viejo amor entre los extremos, y cupido flechando el linaje político de la barbarie, con el padrino abordo. Estaría para alquilar balcón si no fuera por lo dantesco. Colombia poseída por los energúmenos es como Andrés carne de res: un circo de mal gusto, un derroche de gula y avaricia, un ambiente desechable, una borrachera perenne de odio, poder y sangre.
Lun, 2014-05-12 12:44
1-No olvidar q las recomendaciones del BID, son para LA 2- Q Moreno es Un Colombiano q cumple las obligaciones adquiridas x los q lo eligieron q a su vez siguen las recomendaciones de los verdaderos dueños del mundo. 3-Nos quieren convertir en la despensa agrícola q supla las necesidades del desarrollo desmedido de las grande potencias co el bene
Lun, 2014-05-12 12:12
La propuesta que hace el BID no es un consejo para que Colombia mejore, sino para garantizar el nivel de vida de los países que más desperdician comida como Europa y USA. La propuesta del BID es entregar las tierras del país a la Agroindustria del mundo, 5 empresas que han monopolizado la industria alimenticia generando grandes daños y degradación ambiental. Es un tema muy polémico y debatido y vale la pena conocer el consejo OPUESTO de otros como la OXFAM: https://www.youtube.com/watch?v=q8ozhTnGQPU&index=12&list=PLQS9BrWP4DjsTvXt0MGc3PYZa2R4xKKl4 (en alemán :-( ) Que dice que lo que aconseja el BID es el camino para aumentar la pobreza e inequidad de Colombia, el segundo país más inequitativo del mundo.
Mar, 2014-05-13 04:08
Te muestro información concreta para desmentir argumentos que han usado transnacionales de la Agroindustria para justificar su plan de monopolizar toda la cadena de producción de alimentos. La Agroindustria hoy dueña del 80% de la tierra agrícola del mundo produce el 30% de los alimentos mundiales. Mientras las economías campesinas producen el 25% de la alimentación mundial con tan solo el 10% de la tierra agrícola del mundo. El problema de hambre en el mundo no se debe a una baja producción de alimentos, al contrario hoy se producen tantos alimentos como para satisfacer a la población estimada del 2050, pero muchos se tiran debido a la especulación de multinacionales que buscan maximizar sus ganancias. http://blogs.elespectador.com/yoligrilla/2014/05/12/no-mas-subsidios-para-la-agroindustria/ Agradezco el consejo, pero conozco muy bien las estimaciones demográficas para el 2050. Saludos.
Mar, 2014-05-13 08:33
Una cosa es invertir más en el campo para asegurar el desarrollo rural y apoyar la economía campesina, y otra muy distinta es entregarle la agricultura a las transnacionales. Miedo o sesgo?
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Miércoles, Marzo 23, 2016 - 11:25
4
22056

La prestigiosa revista Harper´s, en su edición de abril -la cual acaba de salir- trae un artículo demoledor para Colombia. Porque, aunque muchos ya lo sospechaban, tener la prueba fehaciente duele más.

En un artículo sobre la futilidad de la guerra contra las drogas, el periodista Dan Baum le pregunta a John Ehrlichman, el asesor de política doméstica del ex presidente de Estados Unidos Richard Nixon, sobre la guerra contra las drogas iniciada por su jefe de entonces ¿Su respuesta?

“¿Quiere saber de que se trató realmente?”... “La campaña de Nixon en 1968, y la Casa Blanca de Nixon después de eso, tenía dos enemigos: la izquierda que estaba en contra de la guerra y la gente negra ¿Entiende lo que le estoy diciendo? Sabíamos que no podíamos prohibir estar en contra de la guerra o ser negro, pero si lográbamos que el público asociara a los hippies con la marihuana y a los negros con la heroína, y luego criminalizábamos ambos fuertemente, podíamos golpear ambas comunidades. Podíamos arrestar a sus líderes, allanar sus casas, intervenir sus reuniones y estigmatizarlos noche tras noche en los noticieros de la tarde ¿Sabíamos que estabamos mintiendo acerca de las drogas? Claro que sí”.

La guerra contra las drogas - cuyas motivaciones reales conocemos ahora- le ha costado a Colombia miles de vidas, cientos de miles de millones de pesos destinados a pelearla y ha financiado a paramilitares, guerrillas y delincuentes comunes.

Solo entre entre 1994 y 2008, según el estudio realizado por el experto en drogas Daniel Mejía, la guerra contra las drogas era responsable del 25 por ciento de la tasa de homicidios.

Eso traducido en personas, significa que solo en ese período -que no incluye los finales de los ochenta y principios de los noventa, cuando más intensa fue la guerra contra las drogas- fueron asesinadas 53.200 personas. Esto sin contar las que murieron por cuenta de la guerrilla o los paramilitares. O las que pasaron su vida en la cárcel.

Ese fue el precio del cinismo de Nixon y sus asesores y de la forma como Colombia lo interiorizó.

Martes, Marzo 22, 2016 - 16:10
2
19400

El senador barranquillero de La U José David Name lanzó en las últimas horas una convocatoria para marchar este 2 de abril en contra de Electricaribe, la criticada prestadora del servicio de energía en siete de ocho departamentos caribe. Lo increíble es que ese mismo día es la marcha del uribismo en contra del Gobierno Santos, por lo que la movida de Name va a terminar ayudando a los opositores del Gobierno que dice defender.

Por los continuos cortes y problemas de voltaje, Electricaribe es una de las empresas menos queridas en la Costa, en donde sienten que Santos no ha sido capaz de meterla en cintura. Como el uribismo convocó su marcha con el lema “Yo tengo razones para decir no más ¿Cuál es tu razón?”, el llamado de Name parece ser una respuesta a los uribistas.

Evidencia de esa concidencia se puede ver ya en Twitter.

La coincidencia sorprende porque Name no es un senador cualquiera, sino de uno que acaba de ser presidente del Congreso por la coalición de Gobierno.

Por ello, ya se empiezan a despertar suspicacias, como la de un congresista importante de la Unidad Nacional que nos dijo: “No sé a qué juega Name, a lo mejor no está contento con algo en el Gobierno y esta es su forma de expresarlo”.

Consultado al respecto, Name nos dijo que no le pusiéramos “misterio” a su convocatoria, que él tiene las mejores relaciones con el Presidente y que “si no es el 2, que sea otro día, pero tenemos que protestar. Uribistas o no uribistas, estamos sufriendo con el tema eléctrico”.

No es la primera vez que Name termina de alguna manera relacionado con el uribismo. Al igual que casi toda la Unidad Nacional santista (incluyendo al Presidente) fue uribista en el pasado y en 2014, siendo presidente del Congreso, tuvo que salir a aclarar que no lo seguía siendo sino que estaba del lado del Gobierno, luego de que se hundiera un debate de control sobre parapolítica en contra del expresidente Álvaro Uribe.

Domingo, Marzo 20, 2016 - 19:23
0
12056

Aunque para la designación de los gerentes de los hospitales en el país tiene que mediar un concurso de méritos que en el papel asegure que los más idóneos son los que van a llegar a dirigirlos, varios intereses políticos ya se están moviendo detrás de esas vacantes en Santander.

Así como la familia Aguilar, con la llegada de Richard Aguilar al ‘Palacio Amarillo’ en 2012 se quedó con esos cargos en el departamento, y en el periodo de Serpa los dirigentes de los hospitales fueron cercanos al Partido Liberal, en esta ocasión la administración de Didier Tavera también estaría moviéndose para poner fichas propias en los hospitales y devolverlos a su partido.

Si bien el concurso está siendo adelantado por la Universidad de Pamplona, cinco fuentes políticas, una de las cuales ha tenido injerencia en el sector de la salud, señalaron que esa no es una prenda de transparencia para la escogencia.

“Hay maneras de influenciar ese tipo de concursos. Solo basta mirar lo que está pasando con las elecciones de contralores y personeros en muchas partes del país para darse cuenta de lo que pasa con los concursos de méritos en muchas ocasiones”, le dijo a La Silla una de esas fuentes.

Aunque la crisis de la red hospitalaria de Santander en diciembre tocó fondo en todo el departamento y hay 19 centros en riesgo financiero, así como cuatro que entraron en un plan de recuperación fiscal que busca evitar que se cierren, los intereses detrás de los hospitales siguen siendo muchos.

Por una parte, manejan multimillonarios presupuestos que pueden invertir bajo un régimen de contratación mucho más laxo y por otra tienen bajo su mando un abultado personal (que se vuelve muy útil en temporada de campaña).

Pese a que la Secretaría de Salud del departamento llegó Claudia Amaya como ficha del senador de Cambio Radical, Bernabé Celis, cuatro fuentes que se mueven en círculos políticos de Santander le dijeron a La Silla que la funcionaria se quedó sin la intervención directa en la coordinación del concurso para seleccionar a los gerentes.

El rol protagónico lo habría tomado Wilson Peña, asesor del despacho de Tavera, quien además de haber sido secretario de salud de Santander en el periodo de Horacio Serpa, está enfrentando cuestionamientos por la contratación de estudios que no sirvieron para la construcción de hospitales en el departamento cuando estaba a cargo de ese despacho.

La Silla conoció que la puja de intereses por los cargos en los hospitales ya pasó por un primer filtro.

Tres fuentes de adentro de Opción Ciudadana, le dijeron a este medio que aunque inicialmente se había planteado la posibilidad de que al grupo de Luis Alberto ‘el Tuerto’ Gil le dieran la gerencia del Hospital Universitario de Santander, ese escenario ya fue completamente descartado.

“Los liberales y específicamente Serpa cerraron todos esos espacios y los tienen completamente acaparados”, señaló una de las fuentes. Las otras dos dieron la misma versión.

Al ser consultado por La Silla, Peña negó que existieran intereses políticos en el proceso, explicó que su función para el caso del concurso es la coordinación de “algunos aspectos” (pero no precisó cuáles), y dijo que el “proceso de selección está blindado”.

Sobre su designación como asesor de Tavera y su cercanía con Serpa indicó que llegó por mérito propio al cargo y que el Senador “no tiene ningún tipo de influencia en el concurso”.

El 31 de marzo se vence el plazo para la salida de los gerentes actuales de los hospitales en todo el país; sin embargo, el concurso para esa fecha no estará completamente listo, por lo que deberán haber nombramientos provisionales

Mientras la crisis hospitalaria sigue latente y trabajadores del sector de la salud, así como estudiantes piden que se prioricen criterios técnicos para los nombramientos, los intereses políticos están llamados a tener peso decisivo en la selección de los gerentes.

Páginas