Menú principal

Miércoles Marzo 29, 2023

María Emma Mejía, la embajadora colombiana ante Naciones Unidas, viene moviendo la idea del Gobierno colombiano de que el sucesor de Ban Ki-moon como secretario general de la ONU sea una mujer. Esa iniciativa -que ha recibido el respaldo de 44 países y fue elogiada por un editorial del New York Times- contrasta con el tímido apoyo del presidente Juan Manuel Santos a las mujeres en el Gobierno, pues pocas veces les ha dado más del mínimo legal del 30 por ciento de los altos cargos en el Estado.

Según la Ley de Cuotas el Gobierno debe tener mínimo un 30 por ciento de mujeres en cada uno de los escalafones del Alto Gobierno.

Por ejemplo, en este momento hay 5 ministras entre los 16 ministros: María Ángela Holguín en la Cancillería, Gina Parody en Educación, Cecilia Álvarez-Correa en Comercio, Natalia Abello en Transporte y Mariana Garcés en Cultura. Eso equivale al 31 por ciento de sus ministros, el mínimo para que Santos no incumpla la ley y un número que no ha variado durante sus cinco años de gobierno.

En los otros renglones del Gobierno la diferencia no es muy grande.

En las superintendencias, Santos tiene tres mujeres por seis superintendentes hombres y estuvo cerca de incumplir la ley después de nombrar en junio como Supersolidario a José Joaquín Plata, como símbolo de la entrada oficial del viejo PIN a la Unidad Nacional. Sin embargo, el nombramiento se terminó cayendo porque hubiera dejando al Gobierno al borde de una sentencia adversa en el Consejo de Estado por segunda vez en dos años por incumplir esa ley.

En las embajadas tampoco les va bien, con apenas 15 embajadoras entre 46 (lo que vuelve a dar un 32 por ciento). En la Unidades Administrativas Especiales que no tienen personería jurídica, hay 3 mujeres de 10 cargos.

Las únicas dos categorías de entidades donde hay paridad son los departamentos administrativos, con María Lorena Gutiérrez en Presidencia, Tatyana Orozco en el DPS, Yaneth Giha en Colciencias y Liliana Caballero en el Dafpre. Y las agencias especiales, ya que Natalia Gutiérrez está en la Agencia Minera y Ángela María Mora en la Antv.

Queda por ver si Santos está dispuesto a hacerles más campo a las mujeres en su gobierno, para cumplir en casa la súplica de su embajadora a los 193 países de la ONU de que "la equidad de género es uno de los desafíos más grandes en el mundo y una meta no cumplida que es crítica para un futuro más incluyente y sustentable".

Esta es la base de datos de las entidades y sus cabezas:

Perfiles relacionados: 
María Emma Mejía
Juan Manuel Santos Calderón

Otros confidenciales recientes

Lunes, Marzo 30, 2009 - 14:59
0
13992

Parece que tanto será el trabajo que tendrá el Ex Comisionado de Paz , Luis Carlos Restrepo Ramírez ,en la dirección del Partido de la U que necesitará de un clon. En la Dirección Nacional Alterna, fue elegido para que le ayude, su homónimo: el Representante a la Cámara por el Valle, Luis Carlos Restrepo Orozco. Él será uno de los encargados de repartir los avales del Partido para las listas al Senado y a la Cámara en las elecciones de Congreso de 2010.

Lunes, Marzo 30, 2009 - 11:16
0
13460

Un artículo de la reforma política que está en trámite en el Congreso abre la puerta para que si Uribe se reelige no sólo influya en el nombramiento del Contralor, del Procurador, de la Junta del Banco de la República y de las Cortes, sino que además tenga poder en la elección del Registrador. Actualmente al Registrador lo escogen los presidentes de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, mediante concurso de méritos. Pero algunos parlamentarios quieren reformarlo para que sea el Congreso de la República el que elija al Registrador. En caso de que Uribe siga en la casa de Nariño para un tercer período, tendrá la mayoría del Congreso lo que le permitiría elegir un Registrador uribista. Ver artículo 16 de la Reforma Política.

Domingo, Marzo 29, 2009 - 21:48
0
14250

Ísis Durán fue la periodista que le hizo a Juan Manuel Santos la pregunta que le sirvió al curtido político para acusar, sin ninguna prueba, a Rafael Pardo -precandidato liberal a la Presidencia- de haberse reunido con jefes de las Farc para "frenar" la reelección del presidente Álvaro Uribe. Ísis perdió su puesto como reportera del RCN tras ser acusada de acordar previamente la pregunta con Santos y de servirle a los intereses del gobierno, donde había trabajado antes de ser contratada como periodista del Canal.

Páginas