Menú principal

Domingo Junio 04, 2023

María Emma Mejía, la embajadora colombiana ante Naciones Unidas, viene moviendo la idea del Gobierno colombiano de que el sucesor de Ban Ki-moon como secretario general de la ONU sea una mujer. Esa iniciativa -que ha recibido el respaldo de 44 países y fue elogiada por un editorial del New York Times- contrasta con el tímido apoyo del presidente Juan Manuel Santos a las mujeres en el Gobierno, pues pocas veces les ha dado más del mínimo legal del 30 por ciento de los altos cargos en el Estado.

Según la Ley de Cuotas el Gobierno debe tener mínimo un 30 por ciento de mujeres en cada uno de los escalafones del Alto Gobierno.

Por ejemplo, en este momento hay 5 ministras entre los 16 ministros: María Ángela Holguín en la Cancillería, Gina Parody en Educación, Cecilia Álvarez-Correa en Comercio, Natalia Abello en Transporte y Mariana Garcés en Cultura. Eso equivale al 31 por ciento de sus ministros, el mínimo para que Santos no incumpla la ley y un número que no ha variado durante sus cinco años de gobierno.

En los otros renglones del Gobierno la diferencia no es muy grande.

En las superintendencias, Santos tiene tres mujeres por seis superintendentes hombres y estuvo cerca de incumplir la ley después de nombrar en junio como Supersolidario a José Joaquín Plata, como símbolo de la entrada oficial del viejo PIN a la Unidad Nacional. Sin embargo, el nombramiento se terminó cayendo porque hubiera dejando al Gobierno al borde de una sentencia adversa en el Consejo de Estado por segunda vez en dos años por incumplir esa ley.

En las embajadas tampoco les va bien, con apenas 15 embajadoras entre 46 (lo que vuelve a dar un 32 por ciento). En la Unidades Administrativas Especiales que no tienen personería jurídica, hay 3 mujeres de 10 cargos.

Las únicas dos categorías de entidades donde hay paridad son los departamentos administrativos, con María Lorena Gutiérrez en Presidencia, Tatyana Orozco en el DPS, Yaneth Giha en Colciencias y Liliana Caballero en el Dafpre. Y las agencias especiales, ya que Natalia Gutiérrez está en la Agencia Minera y Ángela María Mora en la Antv.

Queda por ver si Santos está dispuesto a hacerles más campo a las mujeres en su gobierno, para cumplir en casa la súplica de su embajadora a los 193 países de la ONU de que "la equidad de género es uno de los desafíos más grandes en el mundo y una meta no cumplida que es crítica para un futuro más incluyente y sustentable".

Esta es la base de datos de las entidades y sus cabezas:

Perfiles relacionados: 
María Emma Mejía
Juan Manuel Santos Calderón

Otros confidenciales recientes

Martes, Marzo 31, 2009 - 10:37
0
14446

Restrepo llegó mostrando autoridad en el Congreso. ¿Logrará que la indisciplina de los parlamentarios de la U sea cosa del pasado? Ayer asistió a la audiencia pública sobre el referendo de reelección y ocupó una silla como si fuera un congresista más. Intervino para defender la reelección como el más fiel escudero de Uribe. Y hasta ofuscó a la oposición porque no se inscribió en el orden del día antes de hablar. Hoy también hará presencia en el debate contra Samuel Moreno. Y al medio día organizó en el Club de Banqueros la primera reunión de la bancada de la U, ya bajo su mando.

Martes, Marzo 31, 2009 - 10:21
0
15159

El Alcalde de Bogotá sin abrir la boca ya le sacó la piedra a los congresistas que lo citaron hoy a la Comisión Primera de la Cámara para responder por el aumento de la inseguridad en la Capital: los homicidios aumentaron un 4% en Bogotá, el hurto y las lesiones personales un 34%, y el robo de bancos se multiplicó en un 233%. Sólo hasta ayer a las 6:30 de la tarde, Samuel Moreno entregó las respuestas al cuestionario que ellos le habían enviado hace siete días y que necesitaban para tener tiempo para preparar el debate. Cualquier funcionario citado por el Congreso debe, por ley, entregar esa información 48 horas antes de rendir cuentas ante el legislativo.

Lunes, Marzo 30, 2009 - 18:06
0
15714

Los magistrados de la Corte Suprema tampoco lograron elegir hoy su Presidente. Esta es la décima vez que lo intentan y se frustró por falta de quórum, pero la razón de fondo es que la Corte sigue dividida entre dos corrientes: los seguidores de Javier Zapata consideran que para mantener su independencia la corporación debe bajar el nivel de confrontación con el gobierno y acercarse a Uribe. Los que prefieren a Alfredo Gómez Quintero consideran que, por el contrario, la Corte debería reafirmar su independencia frente a Palacio de Nariño

Páginas