Menú principal

Domingo Junio 04, 2023

Uno de los grandes retos del nuevo Registrador, Juan Carlos Galindoes algo aparentemente tan sencillo como aplicar la ley. Pero se trata de una norma que no se ha podido implementar a pesar de que debía llevar 6 años funcionando.

Se trata de la obligación de que en Colombia haya voto electrónico, que según la norma actual debería haberse aplicado desde las elecciones a Congreso del año pasado.

El Registrador saliente Carlos Ariel Sánchez ha dicho que no se puede cambiar el voto manual por el electrónico de un golpe, que hay países (como Paraguay) que han tenido que desmontarlo, y que, si hoy no hay voto electrónico, no es porque no quiera sino porque no ha habido plata para implementarlo. Además, ha difundido las posiciones de quienes ven en ese voto un riesgo para el sufragio, como en el caso venezolano.

La historia del voto electrónico en Colombia es vieja, pues ya en 2004 una ley le dio al Gobierno un plazo de 5 años para ejecutarlo. Sánchez fue elegido en 2007 y no logró tenerlo listo para las elecciones de 2010, a pesar de que en las elecciones de partidos de 2009 empezaron las pruebas piloto.

Por eso en 2011, el mismo año en que Sánchez fue reelegido, la ley de reforma política creó una Comisión Asesora para el voto electrónico y dio un nuevo plazo, el incumplido en 2014.

Aunque en las consultas internas de los partidos de 2013 hubo pruebas pilotos en 33 puestos de votación, y la Comisión se reunió en más de 20 ocasiones, no estuvo listo para las elecciones de 2014. Y este año el tema ni siquiera fue debatido, lo que ayudó a los enemigos de la automatización, como los que ha señalado el registrador delegado en lo electoral, Alonso Portela.

Todo eso a pesar de que el voto electrónico puede ayudar a reducir varias de las formas de fraude electoral (como la suplantación de votantes, la compra de jurados o la manipulación de las actas de escrutinio) o errores como el que ocurrió en los formularios electorales en Bogotá, cuando los jurados llenaron mal las casillas de los partidos que no tenían voto preferente.

Como las próximas elecciones son en 2018, Galindo tendrá más de dos años para definir si la Registraduría sigue incumpliendo la ley.

Perfiles relacionados: 
Juan Carlos Galindo Vacha

Otros confidenciales recientes

Martes, Marzo 10, 2009 - 16:17
0
16692

En el último perfil de Juan Manuel Santos publicado en la Revista Gente, Zulema Jattin aparece como su íntima amiga. Conoce al presidenciable desde principios de los noventa cuando él era Ministro de Comercio y ella era asesora del Ministro de Hacienda Guillermo Perry. Desde eso han sido muy cercanos, hasta tal punto que, según dijo en la entrevista, el actual Ministro de Defensa le ha quitado la palabra a la senadora cuando no le ha apoyado sus proyectos en el Congreso. Ahora que la U está dividida entre Santistas y no santistas, el actual Ministro de Defensa sabrá usar a la senadora cordobesa como su alfil, pese a que la ex Presidenta de la Cámara está en investigación preliminar en el caso de la parapolítica. Jattín sacó en el 2006 49, 378 votos.

Martes, Marzo 10, 2009 - 15:47
0
21789

Fuera de Palacio, los uribistas se han dedicado a coleccionar evidencias de que Álvaro Uribe piensa aspirar a una segunda reelección. El problema es que en Palacio "Lina y los niños" piensan otra cosa. Según fuentes cercanas a la familia presidencial la Primera Dama está segura de que el 7 de agosto del 2010 estará en su finca en Río Negro, Antioquía con su esposo. ¿Quién lo conocerá mejor?

Lunes, Marzo 9, 2009 - 19:16
0
15487

Debido a la crisis fiscal, el DANE le dijo a sus empleados que su presupuesto para el 2009 tendrá un recorte del 40 por ciento. La entidad que se encarga de medir la pobreza en el país ahora se aprieta el cinturón. 

Páginas