Menú principal

Jueves Junio 08, 2023

Pasado mañana en el Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá, el mismo sitio en el que fue presentado por primera vez, será relanzado el movimiento Progresistas del alcalde Gustavo Petro. Lo que no se sabe es qué figura fuerte va a ir porque varias del viejo Progresistas están en la Alianza Verde luego de la fusión Partido Verde-Progresistas. Por eso, si el progresismo de Petro quisiera comenzar de nuevo tendría este inconveniente de entrada.

Por ejemplo, el senador Antonio Navarro -otrora el principal compañero de Petro en el Progresismo- no podría asistir porque tiene carnet de la Alianza Verde y eventualmente podrían investigarlo por doble militancia. Igual ocurre con el concejal Carlos Vicente de Roux, quien además es precandidato a la Alcaldía de Bogotá por la Alianza Verde y rompió públicamente con el petrismo.

Lo de la credencial también le pasa al representante Inti Asprilla, heredero del fallecido exsecretario y petrista puro y duro Guillermo Asprilla. Y al concejal petrista Yesid García, elegido por el progresismo pero hoy oficialmente parte de la Alianza Verde.

Así las cosas, el misterio es quién se va a sentar en la mesa principal del evento de pasado mañana. No es claro incluso que Petro pueda hacerlo porque se podría entender como participación en política, que está prohibida para los funcionarios públicos y que encima investiga la Procuraduría. 

Una fuente del progresismo cercana a Petro le dijo a La Silla que posiblemente encabecen el relanzamiento los precandidatos a la Alcaldía (Hollman Morris, María Mercedes Maldonado y Guillermo Alfonso Jaramillo) pero que eso no se ha terminado de definir.

Esa fuente dijo que a lo mejor no había problema con que los progresistas con carnet de la Alianza Verde fueran como parte del público, pero varios ni siquiera quieren hacerlo porque se sienten parte de la Alianza Verde.

Al menos, esto dijo el exsenador progresista y codirector de la Alianza Verde Luis Carlos Avellaneda: "La mayoría del progresismo se quedó en la Alianza. Aquí estamos comprometidos Navarro, (el exsenador Jorge) Guevara, (el exsenador) Camilo Romero, entre otros".

Cuando se dio la fusión que creó la Alianza Verde, el Alcalde Petro mandó una carta al Consejo Nacional Electoral asegurando que él no hacía parte de ese nuevo partido. 

Así es que por el momento no se vislumbran en su panorama fichas fuertes que lo acompañen en su movimiento recargado, ya que sus exfuncionarios Maldonado y Morris no se han medido nunca en las urnas y no se podría decir si tienen peso electoral, y el exsecretario Guillermo Alfonso Jaramillo, que en todo caso no tiene el peso político de Antonio Navarro, hizo campaña por última vez en 2006.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2014-11-25 14:21
Ese dilema parece un "deja vu" para Gustavo Petro, quien no ha hecho sino cambiar de partido cada que le viene en gana. Primero "AD M-19", luego "Vía Alterna", luego "Polo Democrático Independiente", luego "Progresistas" y ahora quien sabe con que nos sorprenderá. A mi personalmente ya no me sorprende, pues comparto la definición de Jaime Castro formulada hace tres años: Petro es un "populista ilustrado", que aterrizo en la alcaldía de Bogotá solo como un trampolín a la presidencia. Es que miren no mas la convocatoria del evento: "Colombia humana te espera".
Mar, 2014-11-25 17:50
No olvidar el Polo Democrático Alternativo. Y nos espera, como lo mencionan varias fuentes periodísticas, un movimiento marcadamente personalista. Y, como lo intuyo, un movimiento muy inspirado en los principios de varias organizaciones de Izquierda de América Latina, como lo que ha acontecido en Bolivia, Ecuador, Nicaragua o Venezuela, donde el personalismo político ha llegado a niveles estratósfericos. En especial, en el último caso, que es de colección.
Mar, 2014-11-25 07:05
Entre las críticas a Gustavo Petro hay dos que se repiten sin ningún argumento. La primera, llamandolo castro-chavista, a secas, sin ningún argumento; solo la palabra; quienes lo hacen no han leido el programa "Bogotá Humana", ni se han preguntado el porqué su administración ha sido llamada a hacer presentaciones en los grandes foros mundiales donde se debaten los temas acerca de la Ciudad del Futuro. La segunda tachandolo como pésimo administrador soportados en los continuos cambios de su grupo directivo. Estas personas pasan por alto el hecho que GUSTAVO PETRO NO ESTÁ COMPROMETIDO CON NINGUNA TENDENCIA POLÍTICA, y al no tener este tipo de compromisos "clientelistas" tiene total libertad de hacer los movimientos administrativos que considere necesarios y lograr que el programa "Bogotá Humana" se lleve a cabo. ES claro que son otros son los intereses que se mueven contra Gustavo Petro
Mar, 2014-11-25 09:31
Los siguientes son los argumentos del porqué, según el comentarista elgatodeschrodinger, Petro es un mal administrador: 1. Malgasta en temas que ya estaban resueltos como las basuras y el transporte. 2. Después de la negociación con los operadores de basura, estos reciben más dinero por hacer menos 3. No se mejoró el nivel de ingresos de los recicladores 4. Paralizó la construcción en Bogotá Respecto a que es castrochavista argumenta que: Está multiplicando a los pobres Dejo explícitos estos argumentos como ejemplo del tipo de conceptos que algunos periodistas han logrado posicionar en la mente de los bogotanos
Lun, 2014-11-24 16:22
Mi parte irónica me hace pensar que en ese relanzamiento, se venderá la imagen de cómo se debe empezar a llamar Bogotá a partir del 2018 (Año 58 DP o de la Era Petrista), pues una de las grandes fallas de estos movimientos, como pasa en el MOIR alrededor de Robledo o en el Centro Demoníaco a los pies del Mesías de Uberrimo de Uribe, es el excesivo personalismo político y un mal habido culto a la personalidad. Entonces, ¿cómo debe llamarse Bogotá? Petropolis, Petrovia, Petrogrado ya existen. Así que quedan la opción de Petrostán y Petrotopia. Sin embargo estas serían más para países y no para ciudades. Y si queremos ser serios, lo mejor es recordar que el poder detrás del Petrismo, y en gran medida de la Izquierda en Bogotá en los últimos años, es lo que también conocemos como SAMPERISMO (perdón por las mayúsculas, hago énfasis) Miren la relación de varios políticos entre 2007 a hoy con Ernesto Samper y se darán cuenta de ellos. Ej. Alfoso Jaramillo o Mónica de Greiff.
Lun, 2014-11-24 15:21
Algunos dan por muerto a Gustavo Petro pero ojo, Petro es el político más inteligente de las ultimas décadas. Se les metió en la Alcaldía a pesar de los poderosos Peñalosa, Uribe y Galan. Se enfrentó al Procurador con astucia, se alió con Santos en el momento indicado para derrotar al uribismo, les cerró la plaza de toros a los godos, le quitó el 50% del negocio a los "basureros" privados, metió casas estrato bajo en estrato alto, metió una decenas de corruptos del cartel de la contratación a la cárcel y no olvidar la batalla en el Congreso para encarcelar decenas de políticos paramilitares. Y allí está Petro, vivíto y coleando. Tener diferencias con Petro es respetable pero desconocer que Petro es un jugador duro en política a pesar de sus aciertos y desaciertos, es subestimar a un gran político.
Lun, 2014-11-24 21:25
De acuerdo. De hecho si uno se pone a pensar en los otros candidatos inminentes (Pacho, Pardo y Clara), el 34% con el que fue elegido Petro (el cual fácilmente está ya por encima de 40% gracias a hitos como los que mencionó) es más que suficiente para quedarse con la alcaldía a través del guiño que le dará a su candidato (posiblemente Morris) el miércoles (recordemos como Zuluaga pasa de ser un verdadero don nadie a la figura representante de la extrema derecha). Lo del miércoles no es solo el inicio de la campaña para reenfocar a los bogotanos Petristas, es el lanzamiento de su plataforma a la presidencia: Colombia Humana.
Lun, 2014-11-24 14:56
El ego de Petro es su peor enemigo, la alcaldía que se suponía lo catapultaría a la presidencia no es más que su peor obstáculo no solo porque acabo con sus aliados políticos sino porque lo mostro como un hombre terco y carente de gerencia que acompañado de su enorme ego lo han debilitado políticamente aunque es un excelente político que va salir con algo aunque no se sepa con que.
Lun, 2014-11-24 13:22
Y hasta bonito el Logo q los acompaña ombeeeee. Cómo refutar la nota, ni modo. Hollman no le alcanzaría, los mismos colegas ya lo ven feo; la Maldonado sólo la conocen en casa y Jaramillo lo q es ligeramente de mostrar le falta músculo político. Poobres progresistas, la absolution de Los cargos no creo le alcance y las casitas VIP q ayudarian y bastante, la oposicion se las quiere "tumbar". Petro es atrevido y algo se tendrà como As bajo la manga para el momento propicio. En Una campaña q ya hierve, cualquier cosa se puede esperar y ahora con la famosa construcción de la " familia", la cosa está mala en La casa. Por lo menos nos queda el Centro Cultural Gabriel García Marquez, xq el Resto "se lo llevaron unos gringos en cajas".
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Miércoles, Marzo 23, 2016 - 11:25
4
22177

La prestigiosa revista Harper´s, en su edición de abril -la cual acaba de salir- trae un artículo demoledor para Colombia. Porque, aunque muchos ya lo sospechaban, tener la prueba fehaciente duele más.

En un artículo sobre la futilidad de la guerra contra las drogas, el periodista Dan Baum le pregunta a John Ehrlichman, el asesor de política doméstica del ex presidente de Estados Unidos Richard Nixon, sobre la guerra contra las drogas iniciada por su jefe de entonces ¿Su respuesta?

“¿Quiere saber de que se trató realmente?”... “La campaña de Nixon en 1968, y la Casa Blanca de Nixon después de eso, tenía dos enemigos: la izquierda que estaba en contra de la guerra y la gente negra ¿Entiende lo que le estoy diciendo? Sabíamos que no podíamos prohibir estar en contra de la guerra o ser negro, pero si lográbamos que el público asociara a los hippies con la marihuana y a los negros con la heroína, y luego criminalizábamos ambos fuertemente, podíamos golpear ambas comunidades. Podíamos arrestar a sus líderes, allanar sus casas, intervenir sus reuniones y estigmatizarlos noche tras noche en los noticieros de la tarde ¿Sabíamos que estabamos mintiendo acerca de las drogas? Claro que sí”.

La guerra contra las drogas - cuyas motivaciones reales conocemos ahora- le ha costado a Colombia miles de vidas, cientos de miles de millones de pesos destinados a pelearla y ha financiado a paramilitares, guerrillas y delincuentes comunes.

Solo entre entre 1994 y 2008, según el estudio realizado por el experto en drogas Daniel Mejía, la guerra contra las drogas era responsable del 25 por ciento de la tasa de homicidios.

Eso traducido en personas, significa que solo en ese período -que no incluye los finales de los ochenta y principios de los noventa, cuando más intensa fue la guerra contra las drogas- fueron asesinadas 53.200 personas. Esto sin contar las que murieron por cuenta de la guerrilla o los paramilitares. O las que pasaron su vida en la cárcel.

Ese fue el precio del cinismo de Nixon y sus asesores y de la forma como Colombia lo interiorizó.

Martes, Marzo 22, 2016 - 16:10
2
19518

El senador barranquillero de La U José David Name lanzó en las últimas horas una convocatoria para marchar este 2 de abril en contra de Electricaribe, la criticada prestadora del servicio de energía en siete de ocho departamentos caribe. Lo increíble es que ese mismo día es la marcha del uribismo en contra del Gobierno Santos, por lo que la movida de Name va a terminar ayudando a los opositores del Gobierno que dice defender.

Por los continuos cortes y problemas de voltaje, Electricaribe es una de las empresas menos queridas en la Costa, en donde sienten que Santos no ha sido capaz de meterla en cintura. Como el uribismo convocó su marcha con el lema “Yo tengo razones para decir no más ¿Cuál es tu razón?”, el llamado de Name parece ser una respuesta a los uribistas.

Evidencia de esa concidencia se puede ver ya en Twitter.

La coincidencia sorprende porque Name no es un senador cualquiera, sino de uno que acaba de ser presidente del Congreso por la coalición de Gobierno.

Por ello, ya se empiezan a despertar suspicacias, como la de un congresista importante de la Unidad Nacional que nos dijo: “No sé a qué juega Name, a lo mejor no está contento con algo en el Gobierno y esta es su forma de expresarlo”.

Consultado al respecto, Name nos dijo que no le pusiéramos “misterio” a su convocatoria, que él tiene las mejores relaciones con el Presidente y que “si no es el 2, que sea otro día, pero tenemos que protestar. Uribistas o no uribistas, estamos sufriendo con el tema eléctrico”.

No es la primera vez que Name termina de alguna manera relacionado con el uribismo. Al igual que casi toda la Unidad Nacional santista (incluyendo al Presidente) fue uribista en el pasado y en 2014, siendo presidente del Congreso, tuvo que salir a aclarar que no lo seguía siendo sino que estaba del lado del Gobierno, luego de que se hundiera un debate de control sobre parapolítica en contra del expresidente Álvaro Uribe.

Domingo, Marzo 20, 2016 - 19:23
0
12161

Aunque para la designación de los gerentes de los hospitales en el país tiene que mediar un concurso de méritos que en el papel asegure que los más idóneos son los que van a llegar a dirigirlos, varios intereses políticos ya se están moviendo detrás de esas vacantes en Santander.

Así como la familia Aguilar, con la llegada de Richard Aguilar al ‘Palacio Amarillo’ en 2012 se quedó con esos cargos en el departamento, y en el periodo de Serpa los dirigentes de los hospitales fueron cercanos al Partido Liberal, en esta ocasión la administración de Didier Tavera también estaría moviéndose para poner fichas propias en los hospitales y devolverlos a su partido.

Si bien el concurso está siendo adelantado por la Universidad de Pamplona, cinco fuentes políticas, una de las cuales ha tenido injerencia en el sector de la salud, señalaron que esa no es una prenda de transparencia para la escogencia.

“Hay maneras de influenciar ese tipo de concursos. Solo basta mirar lo que está pasando con las elecciones de contralores y personeros en muchas partes del país para darse cuenta de lo que pasa con los concursos de méritos en muchas ocasiones”, le dijo a La Silla una de esas fuentes.

Aunque la crisis de la red hospitalaria de Santander en diciembre tocó fondo en todo el departamento y hay 19 centros en riesgo financiero, así como cuatro que entraron en un plan de recuperación fiscal que busca evitar que se cierren, los intereses detrás de los hospitales siguen siendo muchos.

Por una parte, manejan multimillonarios presupuestos que pueden invertir bajo un régimen de contratación mucho más laxo y por otra tienen bajo su mando un abultado personal (que se vuelve muy útil en temporada de campaña).

Pese a que la Secretaría de Salud del departamento llegó Claudia Amaya como ficha del senador de Cambio Radical, Bernabé Celis, cuatro fuentes que se mueven en círculos políticos de Santander le dijeron a La Silla que la funcionaria se quedó sin la intervención directa en la coordinación del concurso para seleccionar a los gerentes.

El rol protagónico lo habría tomado Wilson Peña, asesor del despacho de Tavera, quien además de haber sido secretario de salud de Santander en el periodo de Horacio Serpa, está enfrentando cuestionamientos por la contratación de estudios que no sirvieron para la construcción de hospitales en el departamento cuando estaba a cargo de ese despacho.

La Silla conoció que la puja de intereses por los cargos en los hospitales ya pasó por un primer filtro.

Tres fuentes de adentro de Opción Ciudadana, le dijeron a este medio que aunque inicialmente se había planteado la posibilidad de que al grupo de Luis Alberto ‘el Tuerto’ Gil le dieran la gerencia del Hospital Universitario de Santander, ese escenario ya fue completamente descartado.

“Los liberales y específicamente Serpa cerraron todos esos espacios y los tienen completamente acaparados”, señaló una de las fuentes. Las otras dos dieron la misma versión.

Al ser consultado por La Silla, Peña negó que existieran intereses políticos en el proceso, explicó que su función para el caso del concurso es la coordinación de “algunos aspectos” (pero no precisó cuáles), y dijo que el “proceso de selección está blindado”.

Sobre su designación como asesor de Tavera y su cercanía con Serpa indicó que llegó por mérito propio al cargo y que el Senador “no tiene ningún tipo de influencia en el concurso”.

El 31 de marzo se vence el plazo para la salida de los gerentes actuales de los hospitales en todo el país; sin embargo, el concurso para esa fecha no estará completamente listo, por lo que deberán haber nombramientos provisionales

Mientras la crisis hospitalaria sigue latente y trabajadores del sector de la salud, así como estudiantes piden que se prioricen criterios técnicos para los nombramientos, los intereses políticos están llamados a tener peso decisivo en la selección de los gerentes.

Páginas