Menú principal

Martes Mayo 30, 2023

El magistrado que frenó temporalmente la destitución de Gustavo Petro sabe en carne propia lo que es ser destituído.

José María Armenta Fuentes, el magistrado del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que ordenó suspender la decisión de Alejandro Ordóñez en contra del Alcalde de Bogotá mientras la Sala Administrativa del Tribunal decide la tutela interpuesta contra el fallo, fue destituido como juez en el 2004. Y dos años después, mediante un tutelazo, logró que la Corte Constitucional revocara esa sanción y lo restituyera.

La historia es así: en el 2000, el candidato que perdió las elecciones para la Alcaldía de San Juan del Cesar interpuso una tutela contra el Consejo Nacional Electoral por considerar que le habían violado sus derechos al negarse un reconteo de votos. La tutela le llegó por reparto a Armenta, quien junto con otro magistrado, le dio la razón al candidato.

Una semana después de su decisión, Salomón Vergara -que era el que había ganado la Alcaldía- presentó una tutela contra la decisión de Armenta, que a su vez le fue concedida por la sala disciplinaria del Consejo Seccional de la Judicatura de La Guajira. En este caso, la Judicatura revocó el fallo de Armenta, ordenó que declararán alcalde a Vergara y, además, ordenó investigar disciplinariamente a Armenta y al otro juez

Entonces, el candidato perdedor puso una nueva tutela pidiendo que no se declarara a Vergara alcalde mientras se decidía un acción de nulidad que él había interpuesto. En respuesta a esta tutela, un mes después Armenta, nuevamente, ordenó inaplicar el acto administrativo que declaraba alcalde a Salomón Vergara mientras se decidía un recurso de nulidad contra la elección.

Vergara se volvió a quejar y esta vez el Consejo Seccional de la Judicatura ordenó abrir investigación disciplinaria contra Armenta y el otro juez Álvaro Rodríguez, a quienes destituyó en noviembre de 2004 por considerar que han debido declararse impedidos para conocer la acción de amparo interpuesta por el candidato perdedor.

En su defensa, Armenta puso una tutela ante la sala displinaria del Consejo Superior de la Judicatura de Cundinamarca para reversar su destitución.

Esta no le dio la razón, pero la tutela fue seleccionada por la Corte Constitucional que en un fallo de 2006 le dio la razón a Armenta y revocó la destitución.

Los magistrados que tomaron esta decisión fueron Jaime Araújo Rentería, Manuel José Cepeda y Nilson Pinilla.

Luego, en cumplimiento del fallo de la Corte, la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, declaró en noviembre de 2006 la prescripción de la acción disciplinaria contra Armenta y dispuso su reintegro el 15 de diciembre de 2006.

En otras palabras, si alguien entiende lo que le pasó a Petro es el juez que pidió suspender el fallo durante los próximos diez días.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2014-01-16 13:22
Si votar sirve... [tengo mis dudas], habrá que ir a hacerlo. Honestamente, me amargo con la sospecha de estar pasando a vivir bajo un sistema de gobierno parecido al teocrático-islamista; y yo no tengo interés en hacerme un ciudadano con derecho a aceptar, no a opinar, como si fuese un ente no pensante. Respeto a quienes deciden creer así, mas por eso no me voy a vivir donde haya Teocracia
Jue, 2014-01-16 19:05
Tal vez debo anotar que cuando comento lo hago de modo irónico, sin embargo, vale tener presente que el acto del Procurador convierte en inútiles los votos. Si leemos de esos escritos que han circulado en distintos medios [El Espectador, por ejemplo], nos damos cuenta que la alianza que existe entre fanatismo religioso y algunos sectores de la política -pese a distancias de forma-, nos acerca a los gobiernos teocráticos; pero valga: yo suelo exagerar para conseguir un efecto.
Sáb, 2014-01-18 15:03
Siendo sincero, carezco de formación legista para responder en términos parecidos; de lo que sí hago gala, es de tener sentido común, el cual me dice que Colombia es una cosa distinta en los hechos y los actos de sus gentes a lo que está escrito en los papeles; sean estos leyes, decretos, acuerdos, Constitución. Lejos estamos aún de ello. ¿Hace cuántos años se firmó un Concordato? Yo supongo que por eso la Iglesia Católica debiera estar excluida de gobernar, pero en la práctica lo hace aunque de modo indirecto. Ya vemos que su ejemplo lo siguen otras iglesias y lo de los Piraquive me dice que es una práctica nociva mezclar gobierno temporal con espiritual.
Mié, 2014-01-15 14:33
Bien por el magistrado Armenta Fuentes.La unica justicia para la gran prensa,es cuando absuelven a los corruptos que llevan gobernando a este pais;Petro es el unico que se ha atrevido a denunciar a los corruptos que desangraban a Bogota;por que la noticia del concejal Casado no le han dado tanta importancia?;el mismo ha aceptado que recibio mas de 400 millones de pesos,por servir de intermediario para uno de los tantos contratos,que se repartian las antiguas administraciones de BOgota.
Mié, 2014-01-15 15:08
Aclaro, que tanto lo del consejal casado como lo de petro es totalmente reprochable
Mié, 2014-01-15 15:07
¿Según los seguidores de Petro esto no merece ninguna sanción? http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/cifras-del-modelo-de-aseo-de-petro_13355513-4 información preliminar extraída de las entidades del distrito los operadores privados que en 2012 recibieron 294 mil millones de pesos, en 2013 recibieron 281 mil millones de pesos, casi lo mismo que el año anterior cuando tan solo terminaron recolectando la basura de menos del 30% de la ciudad. Y adicionalmente los costos de la empresa pública de aseo fueron de 351 mil millones de pesos. En otras palabras, mientras a los bogotanos en 2012 el servicio de aseo nos costó 294 mil millones de pesos, en 2013 este costo fue de 633 mil millones de pesos, sin tener en cuenta la inversión inicial. Un incremento en los costos del 120% a cuenta del clientelismo progresista, esto, sin tener en cuenta el dinero malgastado en la etapa de inversión ¿que es mayor un sobrecosto de 351 mil millones o 400 millones en coimas?
Mié, 2014-01-15 08:11
Comprensible y laudable el interés de la silla por analizar el fallo del magistrado Armenta, y, sin saber de derecho, parece objetivo; faltaría "otro" punto de vista. No obstante, el tono de esta nota parece mostrar interés por desacreditar al magistrado, lo que se observa, por ejemplo, en el titular, algo capcioso, en la falta de información, p. ej., en cuanto a los miembros del consejo seccional de la judicatura de La Guajira. Es sabido que esta instancia en general está permeada por el clientelismo, regional en este caso, que muchas veces sus miembros actúan más como abogados de los diablos políticos, que allí se pagan favores y se actúa arbitrariamente más que en derecho. No ahonda la silla, como podría, en la trayectoria de los candidatos en pugna, ni en la composición de consejo seccional. En fin, el tono de las dos notas, a pesar de algunos aspectos objetivos, digamos, parece seguir más una línea de oposición al alcalde Petro que de información lo más objetiva posible
Mié, 2014-01-15 06:43
porque el magistrado tiene que declararse impedido ya que la señora del no la nombro petro ni depende de petro porque los magistrado de la corte suprema no se declararon impedido para nombrar a ordoñez en la procuraduria teniendo familiares en la procuraduria nombrado por ordoñez estos si son honorables
Mié, 2014-01-15 00:00
"En otras palabras, si alguien entiende lo que le pasó a Petro es el juez que pidió suspender el fallo durante los próximos diez días." ¿Mais que coisa sucede? Si vocês nao comprenden depois ninguem puede entender mais que nada ¡Que exemplo de humildade intelectual! Como quien dize= "Si eu não entendo, se ninguém entende; si juiz disse entender se é porque é muito errado" ¡Que grande exemplo de honestidade intelectual do Cadeira Vazia ...continuar tão bem assim que nós pensamos isso, o flautista do Hamelín.
Mar, 2014-01-14 22:11
Tan aberrante fue la destitución como ese auto de suspensión provisional y el turbio historial del magistrado.
Mar, 2014-01-14 20:37
Grave lo del magistrado Armenta, validó la agencia oficiosa en favor de Petro sin acreditar que este estuviera en imposibilidad de acudir personalmente en defensa de sus derechos fundamentales, es un prevaricato por este aspecto, para no hablar del fondo.
Mar, 2014-01-14 21:53
Lo unico grave aqui es que se esta utilizando las instituciones para dirimir conflictos creados por el interes politico-ideologico entre la derecha y la izquierda, el procurador utilizo su excesivo poder para tratar de truncar la carrera politica de Gustavo Petro, ahora Petro utiliza todo lo que este a su alcance para entorpecer el tramite de su destitucion, si el procurador actuo en derecho, entonces a Petro tambien se le debe respetar que acuda a todas las instancias legales que esten a su alcance para defenderse........el sistema funciona, jajajaja!!!!
Mar, 2014-01-14 22:00
algo es algo,preferible que se pongan en manos de los mafistrados que arreglen a bala, que es la tradición de la republiqueta
Mar, 2014-01-14 22:18
exacto, ese es el tema, acojamonos a las reglas de juego, veo a Gustavo Petro ceñido al juego democratico, al contrario de lo que pensaban muchos, que temian una incitacion a la violencia, o un regreso a las armas, yo lo veo luchando en el escenario democratico. Ahora, a pesar que nuestra pais tiene muchas deficiencias, son estas discuciones las que nos llevan a un mejoramiento, ya que en algun punto, se dirimira este embrollo, y se tendra que corregir, bien sea las actuaciones del procuraduria, si fueron excesivas, o se ejemplarizara a los futuros burgomaestres, para que no afecten tan abruptamente el status quo, si es Petro el perdedor.
Mar, 2014-01-14 20:56
no es grave. Precisamente se trata de una suspensión, cosa que me parece totalmente lógica en este caso dada su delicadeza y al hecho que potencialmente se podrían estar violando los derechos no sólo de Petro sino de sus electores.
Mar, 2014-01-14 21:07
No pude hacer el comentario directamente a la nota, no entiendo la razón, pero bueno lo hago como "respuesta" a mi anterior comentario. Entiendo que es interesante que el Magistrado sea un resucitado, pero difiero completamente del tono de la nota, ya que parece sugerir que este magistrado tiene su guardado. Me explico: las decisiones del magistrado en relación a las tutelas que respondió me parecen, sin conocer los pormenores del caso, válidas, especialmente si después, con hechos similares profirió una decisión coherente con aquello que había decidido inicialmente. Ahorabien, la última tutela que ganó, la decidieron nada más ni nada menos que Pinilla y Cepeda, que dejando de lado consideraciones personales, han demostrado ser excelentes juristas. A veces me da la sensación, como usuario seguidor de la Silla, que esta página por tratar de ser "fresca", "diferente", "innovadora", "original" o como lo quieran llamar, termina adoptando un tono chismoso o sugiriendo un manto de dudad.
Mar, 2014-01-14 21:47
Jaar, yo no veo por donde puedes ver el manto de duda. Toda la información que tienes para dar tu comentario te lo dio la nota, incluyendo los magistrados que fallaron a favor de él.
Mar, 2014-01-14 21:03
No no es grave... le decia el medico a michael jackson
Mar, 2014-01-14 20:48
bro. si eso es así para que hacen eso?
Mar, 2014-01-14 20:21
Pa risas este culebrón, rololandia va a tener has 4 burromaestres en 6 meses, ah solo esta republica bananera da pa tanto episodio de diarrea politica
Mar, 2014-01-14 19:57
En un país donde hay mas abogados que ingenieros no debe extrañarnos que se presenten casos como el de Armenta y su destitución-restitución, el de Petro que es destituido por tomar una decisión administrativa respecto a las basuras o el de Andrés Camargo quien fue condenado por las losas de transmilenio (a pesar de que nadie a podido adelantar un proyecto como Transmilenio con tan bajo costo y en tan poco tiempo)
Mar, 2014-01-14 20:53
Yo personalmente pienso que el derecho deberia ser el arte de dirimir conflictos, nunca de crearlos. cuando veo lo polemicas que estan resultando las decisiones judiciales no puedo evitar pensar que los abogados colombianos estamos fallando y que hemos convertido el arte de resolver en el arte de pleitear y esa es una arte que no sirve de nada a menos que uno se proponga ser infeliz o sacarle plata al cliente injustificadamente. Por lo anterior en el tema de Petro estoy en desacuerdo con el procurador, porque aunque no me gusta la administración Petro yo reconosco que gano la alcaldía, que lo de las basuras ya se hiso y la decisión del procurador en nada cambia esa situación (no resuelve ningun conflicto) y si crea muchos problemas.

Páginas

Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Miércoles, Marzo 23, 2016 - 11:25
4
22049

La prestigiosa revista Harper´s, en su edición de abril -la cual acaba de salir- trae un artículo demoledor para Colombia. Porque, aunque muchos ya lo sospechaban, tener la prueba fehaciente duele más.

En un artículo sobre la futilidad de la guerra contra las drogas, el periodista Dan Baum le pregunta a John Ehrlichman, el asesor de política doméstica del ex presidente de Estados Unidos Richard Nixon, sobre la guerra contra las drogas iniciada por su jefe de entonces ¿Su respuesta?

“¿Quiere saber de que se trató realmente?”... “La campaña de Nixon en 1968, y la Casa Blanca de Nixon después de eso, tenía dos enemigos: la izquierda que estaba en contra de la guerra y la gente negra ¿Entiende lo que le estoy diciendo? Sabíamos que no podíamos prohibir estar en contra de la guerra o ser negro, pero si lográbamos que el público asociara a los hippies con la marihuana y a los negros con la heroína, y luego criminalizábamos ambos fuertemente, podíamos golpear ambas comunidades. Podíamos arrestar a sus líderes, allanar sus casas, intervenir sus reuniones y estigmatizarlos noche tras noche en los noticieros de la tarde ¿Sabíamos que estabamos mintiendo acerca de las drogas? Claro que sí”.

La guerra contra las drogas - cuyas motivaciones reales conocemos ahora- le ha costado a Colombia miles de vidas, cientos de miles de millones de pesos destinados a pelearla y ha financiado a paramilitares, guerrillas y delincuentes comunes.

Solo entre entre 1994 y 2008, según el estudio realizado por el experto en drogas Daniel Mejía, la guerra contra las drogas era responsable del 25 por ciento de la tasa de homicidios.

Eso traducido en personas, significa que solo en ese período -que no incluye los finales de los ochenta y principios de los noventa, cuando más intensa fue la guerra contra las drogas- fueron asesinadas 53.200 personas. Esto sin contar las que murieron por cuenta de la guerrilla o los paramilitares. O las que pasaron su vida en la cárcel.

Ese fue el precio del cinismo de Nixon y sus asesores y de la forma como Colombia lo interiorizó.

Martes, Marzo 22, 2016 - 16:10
2
19386

El senador barranquillero de La U José David Name lanzó en las últimas horas una convocatoria para marchar este 2 de abril en contra de Electricaribe, la criticada prestadora del servicio de energía en siete de ocho departamentos caribe. Lo increíble es que ese mismo día es la marcha del uribismo en contra del Gobierno Santos, por lo que la movida de Name va a terminar ayudando a los opositores del Gobierno que dice defender.

Por los continuos cortes y problemas de voltaje, Electricaribe es una de las empresas menos queridas en la Costa, en donde sienten que Santos no ha sido capaz de meterla en cintura. Como el uribismo convocó su marcha con el lema “Yo tengo razones para decir no más ¿Cuál es tu razón?”, el llamado de Name parece ser una respuesta a los uribistas.

Evidencia de esa concidencia se puede ver ya en Twitter.

La coincidencia sorprende porque Name no es un senador cualquiera, sino de uno que acaba de ser presidente del Congreso por la coalición de Gobierno.

Por ello, ya se empiezan a despertar suspicacias, como la de un congresista importante de la Unidad Nacional que nos dijo: “No sé a qué juega Name, a lo mejor no está contento con algo en el Gobierno y esta es su forma de expresarlo”.

Consultado al respecto, Name nos dijo que no le pusiéramos “misterio” a su convocatoria, que él tiene las mejores relaciones con el Presidente y que “si no es el 2, que sea otro día, pero tenemos que protestar. Uribistas o no uribistas, estamos sufriendo con el tema eléctrico”.

No es la primera vez que Name termina de alguna manera relacionado con el uribismo. Al igual que casi toda la Unidad Nacional santista (incluyendo al Presidente) fue uribista en el pasado y en 2014, siendo presidente del Congreso, tuvo que salir a aclarar que no lo seguía siendo sino que estaba del lado del Gobierno, luego de que se hundiera un debate de control sobre parapolítica en contra del expresidente Álvaro Uribe.

Domingo, Marzo 20, 2016 - 19:23
0
12054

Aunque para la designación de los gerentes de los hospitales en el país tiene que mediar un concurso de méritos que en el papel asegure que los más idóneos son los que van a llegar a dirigirlos, varios intereses políticos ya se están moviendo detrás de esas vacantes en Santander.

Así como la familia Aguilar, con la llegada de Richard Aguilar al ‘Palacio Amarillo’ en 2012 se quedó con esos cargos en el departamento, y en el periodo de Serpa los dirigentes de los hospitales fueron cercanos al Partido Liberal, en esta ocasión la administración de Didier Tavera también estaría moviéndose para poner fichas propias en los hospitales y devolverlos a su partido.

Si bien el concurso está siendo adelantado por la Universidad de Pamplona, cinco fuentes políticas, una de las cuales ha tenido injerencia en el sector de la salud, señalaron que esa no es una prenda de transparencia para la escogencia.

“Hay maneras de influenciar ese tipo de concursos. Solo basta mirar lo que está pasando con las elecciones de contralores y personeros en muchas partes del país para darse cuenta de lo que pasa con los concursos de méritos en muchas ocasiones”, le dijo a La Silla una de esas fuentes.

Aunque la crisis de la red hospitalaria de Santander en diciembre tocó fondo en todo el departamento y hay 19 centros en riesgo financiero, así como cuatro que entraron en un plan de recuperación fiscal que busca evitar que se cierren, los intereses detrás de los hospitales siguen siendo muchos.

Por una parte, manejan multimillonarios presupuestos que pueden invertir bajo un régimen de contratación mucho más laxo y por otra tienen bajo su mando un abultado personal (que se vuelve muy útil en temporada de campaña).

Pese a que la Secretaría de Salud del departamento llegó Claudia Amaya como ficha del senador de Cambio Radical, Bernabé Celis, cuatro fuentes que se mueven en círculos políticos de Santander le dijeron a La Silla que la funcionaria se quedó sin la intervención directa en la coordinación del concurso para seleccionar a los gerentes.

El rol protagónico lo habría tomado Wilson Peña, asesor del despacho de Tavera, quien además de haber sido secretario de salud de Santander en el periodo de Horacio Serpa, está enfrentando cuestionamientos por la contratación de estudios que no sirvieron para la construcción de hospitales en el departamento cuando estaba a cargo de ese despacho.

La Silla conoció que la puja de intereses por los cargos en los hospitales ya pasó por un primer filtro.

Tres fuentes de adentro de Opción Ciudadana, le dijeron a este medio que aunque inicialmente se había planteado la posibilidad de que al grupo de Luis Alberto ‘el Tuerto’ Gil le dieran la gerencia del Hospital Universitario de Santander, ese escenario ya fue completamente descartado.

“Los liberales y específicamente Serpa cerraron todos esos espacios y los tienen completamente acaparados”, señaló una de las fuentes. Las otras dos dieron la misma versión.

Al ser consultado por La Silla, Peña negó que existieran intereses políticos en el proceso, explicó que su función para el caso del concurso es la coordinación de “algunos aspectos” (pero no precisó cuáles), y dijo que el “proceso de selección está blindado”.

Sobre su designación como asesor de Tavera y su cercanía con Serpa indicó que llegó por mérito propio al cargo y que el Senador “no tiene ningún tipo de influencia en el concurso”.

El 31 de marzo se vence el plazo para la salida de los gerentes actuales de los hospitales en todo el país; sin embargo, el concurso para esa fecha no estará completamente listo, por lo que deberán haber nombramientos provisionales

Mientras la crisis hospitalaria sigue latente y trabajadores del sector de la salud, así como estudiantes piden que se prioricen criterios técnicos para los nombramientos, los intereses políticos están llamados a tener peso decisivo en la selección de los gerentes.

Páginas