Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

Esta mañana el Gobierno colombiano declaró a Panamá como paraíso fiscal. Esa decisión -tomada tras una pelea de más de tres años- significó una victoria política para el ex senador Juan Mario Laserna, que fue su principal impulsor en el Congreso.

La pelea comenzó en 2012, cuando el entonces representante Simón Gaviria presentó un proyecto de ley sobre disolución de sociedades que incluía un 'articulito' -añadido por el Supersociedades Luis Guillermo Vélez y apoyado por Laserna- que podía tener el efecto secundario de sincerar las cifras de inversión extranjera. Ese punto, que terminó cayéndose, buscaba que todas las compañías nacionales y extranjeras en Colombia informaran quiénes son sus beneficiarios reales y por lo tanto se levantara el secreto bancario sobre las transacciones que hacen colombianos en lugares como Panamá para no pagar impuestos acá.

A finales de ese año, Laserna -que había sido ponente en el Senado del proyecto de Gaviria- retomó el tema y citó al Congreso al Ministro Juan Carlos Echeverry y la Canciller María Ángela Holguín para que explicaran por qué no se había reglamentado un artículo del Estatuto Tributario que establecía cuáles eran los paraísos fiscales. Echeverry terminó incluyendo el artículo, mientras que Holguín no acudió al Congreso pese a que en el Gobierno reconocieron que ese tema se había engavetado en Cancillería. Al aprobarse la reforma tributaria, la obligación de hacer esa lista le cayó al nuevo ministro Mauricio Cárdenas.

De modo que hace un año Cárdenas sacó el decreto que definió los 44 Estados que son tratados desde entonces como paraísos fiscales y, por lo tanto, ahora las transacciones a esos países desde Colombia pagan una retención del 33 por ciento (en algunos casos tres veces más de lo que se pagaba antes).

Panamá, uno de los mayores 'inversionistas' en el país, quedó con tarjeta amarilla y con un plazo de un año para firmar un tratado de intercambio de información financiera con Colombia. Al cumplirse ese plazo ayer y sin el acuerdo, Cárdenas tuvo que colgarle el apellido de 'paraíso fiscal'.

Después de que La Silla contara la inminencia de la llegada de Panamá a la lista colombiana, el director de la Dian Santiago Rojas desmintió que hubiera una fecha límite para esa declaratoria, pese a que esa misma noche salió el decreto de Cárdenas. Con eso no quedó tan claro si Rojas está tan comprometido en sacar adelante su implementación como su predecesor Juan Ricardo Ortega.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2014-10-09 21:18
Ya era hora. Desde que Noriega usó su gobierno de su país y lo convirtió en la meca del paso de narcotráfico, Colombia habría podido calificarlo como paraiso fiscal. La ciudad de Panamá se parece a la gran manzana de Nueva York: Manhatan. Mucho capital (legal e ilegal) de Colombia ha ido a parar a Panamá y eso no es un misterio. Eso lo sabe todo el mundo. Y aún los enemigos de Santos II, seguirán diciendo que el Presidente no está haciendo nada. Este será el gobierno de las grandes reformas. Para bien o para mal? Eso lo dirá la Historia. Los doce billones que faltan para cubrir el presupuesto 2015, se pueden conseguir controlando la EVASION y la CORRUPCION, sin necesidad de crear más impuestos.
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Sábado, Marzo 7, 2009 - 14:14
0
19345

Tan solo un día después de terminar su período como magistrado de la Corte Constitucional, Jaime Araújo anunció en su blog que se lanzará como candidato a la Presidencia de Colombia. Los que lo conocen no se sorprendieron pues nunca ocultó en sus fallos sus inclinaciones de político.

Páginas