Menú principal

Sábado Junio 03, 2023

Ayer el Consejo de Estado terminó, después de un año, de definir cuáles de sus magistrados están impedidos para votar en la decisión sobre la nulidad de la reelección de Alejandro Ordóñez en la Procuraduría General. Y el saldo pinta mal para el Procurador.

La discusión era si cuatro consejeros podían votar o estaban impedidos para hacerlo por diferentes motivos. Y aunque sus votos no son previsibles, dos de esos votos son de magistrados claramente opuestos al Procurador y otros dos son de magistrados que no son ni de la orilla del Procurador ni de la orilla opuesta. Por eso, que se aceptaran los impedimentos habría sido una buena noticia para Ordóñez.

Al final solo se aceptó uno de esos impedimentos, el de Jaime Orlando Santofimio, un magistrado externadista de clara tendencia liberal y cuyo voto tendía a ser contrario al Procurador.

Pero de los tres que se salvaron solo una (Carmen Teresa Ortiz) es de tendencia conservadora, pero no es cercana a Ordóñez. María Claudia Rojas, que ha sido cercana a él en pasado pero ha venido marcando distancias, en medio una campaña por mejorar la imagen y el buen nombre del Consejo.

El último, Guillermo Sánchez, llegó recientemente al Consejo. Su elección fue una de las muestras de que Ordóñez ha ido perdiendo poder y que el grupo que lo favorece va quedando marginado. Por eso, esta mala noticia es solo una más en una serie que viene desde mediados de año.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2015-10-16 20:59
No comparto esos lazos de amistad y familiaridad que hay en la justicia. Resulta fastidioso que abogados de pacotilla terminen en las cortes, con sueldos astronómicos y todo porque vienen bien apadrinados. Nnuestro Procurador creyó que podía afianzarse y quedó en evidencia como politiquero raso. Hasta aquí acompaño a sus enemigos. Pero decir que es un personaje nefasto solo por sus posiciones ante los temas más criticos, deja mal parados a sus contradictores que solo repiten como loros lo que los medios publican. Ha sido tan incongruente el asunto que se le reprocha ir a misa y rezar el rosario, como si en la Constitución del 91 no hubiera sido aprobada la libertad de culto. Lo satirizan por oponerse al aborto como si la Carta Magna no protegiera la libertad de pensamiento. Desaprueban que haya inhabilitado a funcionarios de todos los colores políticos, como si desconocieran que esa es su tarea y no puede dejar de cumplirla. Lo califican de sectario, precisamente los más sectarios.
Vie, 2015-10-16 11:32
Desde hace varios años, la Justicia en Colombia ha llegado a su más bajo nivel, en concepto del común de las gentes, no de "juristas" que por una u otra causa se inclinan reverentes ante esos señores Magistrados de las altas (¿por qué altas?). No hemos podido entender cómo el Consejo de Estado acepta la demanda por la elección del Procurador. Nuestros cimentados (perdonen la modestia) conocimientos del Derecho, no permiten deducir que se trata movidas politiqueras, que no políticas, tanto de quienes demandaron como de los señores Magistrados. En Colombia, la babosa labia de la recalcitrante izquierda se ha ido imponiendo, no tanto por sus argumentos sino por falta de carácter y pasividad de la derecha. ¿Cuál es el argumento principal para atacar la elección del Procurador? Para nosotros, algo que no tiene asidero jurídico por donde se le mire. Como la Carta Política no contempla la reelección, NO ESTÁ PERMITIDA, según esos nuevos paladines del Derecho, quienes demandaron
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Jueves, Febrero 25, 2016 - 15:14
0
12515

Con el nombramiento del ex alcalde de Montería Carlos Eduardo Correa como viceministro de Agua, Cambio Radical se gana un aliado importante en el único departamento Caribe donde no es fuerte.

Correa, que es amigo personal del ministro de Vivienda Luis Felipe Henao, fue elegido sobre el ex alcalde de Manizales Jorge Eduardo Rojas. Henao, que es de Cambio, le explicó a La Silla que lo eligió porque "Correa fue uno de los alcaldes estrella del país (...) ya conoce como ejecutar, ahora será de gran apoyo para llevar estas ejecutorias a nivel Nacional, será un gran viceministro."

Efectivamente, Correa salió de la alcaldía con la imagen de ser un buen gerente y resultados notorios en cobertura de acueducto y alcantarillado y reducción de pobreza, como señaló hoy el presidente Juan Manuel Santos. Y de vivienda, pues la ciudad fue una de las grandes beneficiadas del programa bandera del vicepresidente Germán Vargas y de Henao.

Eso ha hecho que Correa se convierta en una carta fuerte en la política cordobesa, a la que le suma dos atributos.

Uno es su relación con El Meridiano de Córdoba, el principal medio de ese departamento y del vecino Sucre. El nuevo vice está casado con María Victoria Salleg, hija del dueño del diario William Salleg.

Y la otra, es que se puede mover con independencia de quienes fueron sus padrinos electorales para llegar a la alcaldía en 2011 en su primera campaña electoral: ya en la segunda vuelta de 2014 él apoyó a Santos, mientras que el hoy alcalde Marcos Daniel Pineda, la senadora Nora García y el representante David Barguil, todos conservadores y quienes le pusieron los votos, estuvieron con Óscar Iván Zuluaga.

Aunque el nombramiento no significa automáticamente que Correa entre a Cambio Radical, sí deja a ese partido con una nueva pata en Córdoba. Y a los conservadores, específicamente al grupo de Barguil, García y Correa, con un nuevo aliado en el Gobierno, justo cuando están debatiendo la entrada a la Unidad Nacional o a la gaseosa Unidad para la Paz.

Jueves, Febrero 25, 2016 - 13:38
2
16435

La ex senadora de La U Piedad Zuccardi, que está detenida hace dos años en un proceso por parapolítica cuyo juicio no ha iniciado, acaba de recibir una manito del magistrado de la Corte Constitucional Jorge Pretelt.

Este miércoles Pretelt presentó una insistencia para que la Corte revise una tutela que interpuso la defensa de Zuccardi en agosto pasado para que quede libre. Esa tutela, que argumenta que mantenerla detenida viola sus derechos porque ha pasado demasiado tiempo y no ha iniciado el juicio, fue negada por las salas Civil y Laboral de la Corte Suprema.

El 25 de enero los magistrados Maria Victoria Calle y Alberto Rojas, que estaban encargados de elegir qué tutelas revisa la Corte Constitucional, decidieron que ese caso no cumple con los requisitos para revisarla. Es decir, que no es un caso en el que haya una violación grosera de los derechos de Zuccardi, ni es un caso en el que sea necesario crear jurisprudencia. Pero Pretelt insistió.

La insistencia de Pretelt se suma a otra del defensor del pueblo encargado, Alfonso Cajiao, y significa que la próxima sala de selección de tutelas, en la que estarán los magistrados Gloria Stella Ortiz y Luis Ernesto Vargas, deberá decidir por última vez si la Corte la revisa.

Si lo hace, se abriría un camino para que Zuccardi quede en libertad.

Miércoles, Febrero 24, 2016 - 15:00
3
10426

La ‘Unidad por la paz’ que anunció el presidente Juan Manuel Santos anoche, con la presencia de las cabezas de todos los partidos del Congreso, menos el Centro Democrático, flaqueó en su estreno.

Hoy arrancó el debate en comisiones primeras conjuntas de la reforma a la ley de orden público que presentó el Gobierno de Santos para crear las zonas de concentración de la guerrilla de las Farc una vez se firme el Acuerdo Final y comience la dejación de las armas.

Sin embargo, la plenaria se levantó hace unos minutos por falta de quórum y se convocó para el próximo martes. Faltó un voto en Senado para poder continuar con la votación del proyecto de ley. La Silla supo que algunos congresistas dijeron que no podían quedarse y dieron toda clase de excusas. 

Así, queda probado que la 'Unidad por la Paz' sigue siendo una idea gaseosa

Páginas