Menú principal

Sábado Junio 03, 2023

Ayer el Consejo de Estado terminó, después de un año, de definir cuáles de sus magistrados están impedidos para votar en la decisión sobre la nulidad de la reelección de Alejandro Ordóñez en la Procuraduría General. Y el saldo pinta mal para el Procurador.

La discusión era si cuatro consejeros podían votar o estaban impedidos para hacerlo por diferentes motivos. Y aunque sus votos no son previsibles, dos de esos votos son de magistrados claramente opuestos al Procurador y otros dos son de magistrados que no son ni de la orilla del Procurador ni de la orilla opuesta. Por eso, que se aceptaran los impedimentos habría sido una buena noticia para Ordóñez.

Al final solo se aceptó uno de esos impedimentos, el de Jaime Orlando Santofimio, un magistrado externadista de clara tendencia liberal y cuyo voto tendía a ser contrario al Procurador.

Pero de los tres que se salvaron solo una (Carmen Teresa Ortiz) es de tendencia conservadora, pero no es cercana a Ordóñez. María Claudia Rojas, que ha sido cercana a él en pasado pero ha venido marcando distancias, en medio una campaña por mejorar la imagen y el buen nombre del Consejo.

El último, Guillermo Sánchez, llegó recientemente al Consejo. Su elección fue una de las muestras de que Ordóñez ha ido perdiendo poder y que el grupo que lo favorece va quedando marginado. Por eso, esta mala noticia es solo una más en una serie que viene desde mediados de año.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2015-10-16 20:59
No comparto esos lazos de amistad y familiaridad que hay en la justicia. Resulta fastidioso que abogados de pacotilla terminen en las cortes, con sueldos astronómicos y todo porque vienen bien apadrinados. Nnuestro Procurador creyó que podía afianzarse y quedó en evidencia como politiquero raso. Hasta aquí acompaño a sus enemigos. Pero decir que es un personaje nefasto solo por sus posiciones ante los temas más criticos, deja mal parados a sus contradictores que solo repiten como loros lo que los medios publican. Ha sido tan incongruente el asunto que se le reprocha ir a misa y rezar el rosario, como si en la Constitución del 91 no hubiera sido aprobada la libertad de culto. Lo satirizan por oponerse al aborto como si la Carta Magna no protegiera la libertad de pensamiento. Desaprueban que haya inhabilitado a funcionarios de todos los colores políticos, como si desconocieran que esa es su tarea y no puede dejar de cumplirla. Lo califican de sectario, precisamente los más sectarios.
Vie, 2015-10-16 11:32
Desde hace varios años, la Justicia en Colombia ha llegado a su más bajo nivel, en concepto del común de las gentes, no de "juristas" que por una u otra causa se inclinan reverentes ante esos señores Magistrados de las altas (¿por qué altas?). No hemos podido entender cómo el Consejo de Estado acepta la demanda por la elección del Procurador. Nuestros cimentados (perdonen la modestia) conocimientos del Derecho, no permiten deducir que se trata movidas politiqueras, que no políticas, tanto de quienes demandaron como de los señores Magistrados. En Colombia, la babosa labia de la recalcitrante izquierda se ha ido imponiendo, no tanto por sus argumentos sino por falta de carácter y pasividad de la derecha. ¿Cuál es el argumento principal para atacar la elección del Procurador? Para nosotros, algo que no tiene asidero jurídico por donde se le mire. Como la Carta Política no contempla la reelección, NO ESTÁ PERMITIDA, según esos nuevos paladines del Derecho, quienes demandaron
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Jueves, Marzo 17, 2016 - 21:43
0
12070

Los $150 mil millones en cuentas por pagar que heredó la administración de Lucho Bohórquez en la Alcaldía de Bucaramanga, tienen a Rodolfo Hernández literalmente poniéndole la totuma hasta a los contratistas para recaudar dinero.

Una particular estrategia que consiste en solicitarles a los contratistas con cuentas por cobrar en el Municipio que donen un porcentaje de los recursos que van a recibir, tiene descontentos a muchos de los que prestaron sus servicios a la pasada administración y que están esperando desde hace varios meses su pago.

Si bien la estrategia ya le ha generado réditos a Hernández, y en el municipio se han contabilizado varios cientos de millones de pesos en donaciones, entre esos los entregados por Valco (firma de los hermanos Valderrama Cordero que donó $470 millones) y por Vanguardia Liberal, que donó el 20% de cuentas que le adeudaban, también ha generado controversia y empresarios están denunciando que la petición de Hernández es  más una camisa de fuerza que una solicitud.

En una rueda de prensa que dio ayer en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, el Alcalde aseguró, que lo que les está diciendo a los contratistas " es que colaboren con la ciudad" y negó que los estuviera presionando para hacerlo porque era una donación; sin embargo, a renglón seguido dijo: “para que (los contratistas) reciban el cheque toca que traigan la donación”. 

Esas declaraciones calentaron aún más los ánimos de quienes llevan todo el año esperando su pago, y de hecho en gremios como el de los periodistas (al que Lucho Bohórquez le quedó debiendo una buena partida por concepto de pauta y producción audiovisual y radial), han empezado a proponer que reclamaciones colectivas a la nueva administración para que les pague lo que les corresponde y no se "burle de su trabajo".

Hasta esta semana, la Alcaldía había recaudado $130 mil millones en impuestos. De esa suma $30 mil millones ya se han ido a pagar las cuentas de los contratistas con los que adquirió compromisos Lucho Bohórquez sin tener el respaldo financiero, y los $100 mil millones restantes están siendo administrados para generar flujo de caja en la Alcaldía, porque de lo contrario se paralizaría completamente su funcionamiento.

 

Miércoles, Marzo 16, 2016 - 00:39
0
12890

Desde que se posesionó como gobernador de Santander, Didier Tavera se dio a la tarea de exponer la administración de Richard Aguilar.

Si bien, la mayoría de las denuncias no son nuevas y en gran parte habían sido dadas a conocer por medios de comunicación el cuatrienio pasado, la voz de Tavera hizo mella y logró que la Fiscalía se empezara a mover en tiempo récord y desde Bogotá.

La Silla conoció documentos de dos visitas que fueron realizadas en febrero por la Fiscalía Décima Delegada ante el Tribunal de Bogotá a la Gobernación de Santander para obtener copias de todos los documentos relacionados con los contratos que las empresas del grupo Valderrama firmaron y ejecutaron en la administración de Richard Aguilar.

En la solicitud que hizo la Fiscalía, se le pidió a la Gobernación que relacionara los contratos de la Constructora Valderrama, VG Constructores, Valco Constructores y Iron Equipment Rental, firmas de propiedad de Mario, Ricardo y Fernando Valderra Cordero, contratistas que fueron superpoderosos en la administración de Aguilar, y quienes entre 2012 y 2014 se quedaron con la ejecución de cerca de $400 mil millones (la mitad del presupuesto de un año en Bucaramanga).

Si bien no es irregular que esas firmas hayan ejecutado ese cifra, lo que hizo visibles a los hermanos Valderrama en Santander fue que la mayoría de las licitaciones en las que compitieron se las ganaron en medio de denuncias sobre favorecimientos de la Gobernación a sus propuestas. En el último año también han sonado por cuenta de denuncias hechas, además de la Gobernación, por el diputado Édgar Suárez, sobre irregularidades en la ejecución de los contratos que tienen a su cargo.

De la vía San Gil – Charalá – Límites ($185 mil millones), el Tercer Carril de la autopista ($138 mil millones con adiciones) y el banco de maquinaria ($56 mil millones), fueron los documentos suscritos en la administración de Aguilar que la Fiscalía se llevó.

En medio de la ola de cuestionamientos, los Valderrama se han mantenido en que se han ganado los millonarios recursos que ejecutan en franca lid y que no han existido irregularidades en su inversión.

La contratación de los Valderrama, no fue la única información que solicitó la Fiscalía. La Silla conoció que ese ente de control también pidió documentos relacionados con el Contrato Plan, sus soportes y una relación del dinero que se ha comprometido en el marco de ese acuerdo con la Nación.

Aunque esa visita de la Fiscalía solo hace parte de una indagación preliminar, que determinará si existe la posibilidad de que se haya cometido un delito y sus posibles responsables o si se archivan las denuncias contra los Valderrama  y la administración de Aguilar, sí muestra que entes de control empezaron a moverse y desde Bogotá.

Falta ver hasta dónde llega el impulso de las investigaciones y si el efecto de las denuncias de Tavera (que tuvieron más alcance en la Fiscalía que las de los medios de comunicación) es de largo aliento o si se queda a mitad de camino.

Martes, Marzo 15, 2016 - 12:53
5
16801

?

El decreto que sacó hoy el presidente Juan Manuel Santos creando una convocatoria pública para armar la terna para Fiscal es un saludo a la bandera que, además, le cae como anillo al dedo para cambiar el tema en los días en los que se va a incumplir el plazo que él mismo puso para firmar un Acuerdo Final en La Habana.

El decreto retoma lo que ya había hecho Santos en la terna para la Corte Constitucional a mediados del año pasado: creó un proceso para definir los ternados que incluye una convocatoria para que cualquier persona se postule, se dio a si mismo la posibilidad de sumarle a los postulados sus propios candidatos y obligó a publicar todas las hojas de vida para que haya críticas y comentarios de la ciudadanía.

En el caso de la Corte, de todo ese proceso terminó con una terna con un candidato muy cercano a Santos, el hoy magistrado Alejandro Linares.

En esta ocasión el Gobierno estableció plazos más cortos, lo que hace que el proceso justo coincida con el 23 de marzo, cuando se vence el plazo que le había dado Santos a los negociadores para tener un acuerdo definitivo en La Habana que él mismo ha aplazado.

Después de publicado el decreto el Gobierno debe sacar un aviso en la prensa con la convocatoria, lo que seguramente saldrá mañana. Y de ahí se cuentan siete días calendario para que presenten las hojas de vida, lo que ocurriría justo el 23 de marzo.

A partir de ese momento Santos tiene dos días calendario para armar la lista definitiva de candidatos, agregando los nombres que él quiera, lo que hace de la convocatoria un saludo a la bandera. Encima, esos dos días serían justo los festivos de jueves y viernes santos, por lo que ese cambio seguramente pasará de agache.

A continuación esa lista debe ser publicada "inmediatamente" por la Secretaría Jurídica de Palacio. Como eso sería el sábado de Semana Santa, el Gobierno pondrá en la agenda de los medios los nombres de los candidatos a la Fiscalía justo para el regreso de las vacaciones, lo que le puede quitar espacio a las noticias de la no firma el 23.

Después de esa publicación eso Santos tendrá otro par de semanas para mandarle a la Corte la terna definitiva, por lo que hacia mediados de abril empezará al campaña en serio.

Páginas