Menú principal

Jueves Marzo 30, 2023

A pesar de que la política de restituirle las tierras a los campesinos que fueron despojados avanza muy lentamente y por ahora ha beneficiado a muy pocos, un estudio que no se ha publicado muestra que la mayoría de víctimas sabe que existen estos beneficios pero siguen con mucho temor de regresar.

Eso según la primera encuesta que se hace entre víctimas del despojo de tierras, que lideró el Observatorio sobre Restitución de Tierras dirigido por el sociólogo Francisco Gutiérrez Sanín y montado por cinco universidades, que usó un modelo estadístico especial para poder mapear a una población muy dispersa. Hasta ahora sus resultados sólo han sido compartidos con los funcionarios del Gobierno que trabajan con víctimas.

La encuesta muestra que aproximadamente cuatro de cada cinco campesinos despojados ya saben que la ley de restitución (que cumplió tres años) existe y que pueden convertirse en sus beneficiarios, en su gran mayoría porque se enteraron vía televisión y radio. Eso significa que las Unidades de Restitución y de Víctimas han hecho un trabajo exitoso en divulgación.

Sin embargo, el miedo sigue siendo el gran palo en la rueda de una de las políticas bandera del gobierno Santos. Un 83 por ciento de los encuestados dice que, tras recuperar sus tierras, teme verse obligado a volver a abandonarlas. 

Ese porcentaje es un par de puntos más alto entre las mujeres y es más alto en la Costa Caribe y en Bogotá.

Dos de cada cinco campesinos desplazados en Bogotá reportaron haber sido amenazado y el 91 por ciento teme ser victimizado de nuevo, cifras que son de uno de cada cinco y del 79 por ciento en los departamentos caribeños. Por esta razón, solo piensan seriamente en regresar el 28 por ciento de los despojados que viven en la Costa y el 36 por ciento de los que están en Bogotá.

Como las víctimas despojadas y desplazadas son un grupo muy disperso y difícil de identificar, Gutiérrez Sanín y su equipo recurrieron a una metodología poco convencional llamada marco muestral de redes (o RDS por 'respondent driven sample'), que permite construir la red de relaciones de una persona y que es muy útil para mapear a las poblaciones que permanecen ocultas -por estigmas sociales o porque son difíciles de detectar- como consumidores de drogas o enfermos de VIH / Sida.

Es decir, según esos resultados, la restitución muestra avances en términos de llegarle a las víctimas pero sigue existiendo mucho escepticismo sobre el retorno.

Este es el informe preliminar.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Dom, 2014-12-07 15:35
En la vereda Tillava del municipio de Puerto Gaitan Meta 'la gran mayoria de los casos son promovidos por falsos reclamantes, quieren olvidar que fueron raspachines de Coca,y con mentiras ante restitucion de tierras regional Meta, pretender quitarle la tierra a Campesinos y VICTIMAS del conflicto armado, ES un caso para analizarlo el 9 de diciembre DÍA anticorrupion de las Naciones Unidas
Vie, 2014-11-07 11:49
La Encuesta Nacional de Victimas realizada (pero aun no difundida) en el 2013 por la Contraloria tiene los mismos datos. Ademas, aunque las condiciones eran mejores para las personas en su lugar de origen en términos de familia, productvidad y vivienda, no quieren retornar por tres razones: seguridad, salud y educación. http://www.contraloriagen.gov.co/web/seguimiento-en-tiempo-real/encuesta-victimas Esos resultados obligan a una urgente revision de la política de retorno y a la politica de restitución del Gobierno.
Jue, 2014-11-06 21:21
Psss si los medios, oposición, ONGs, etc etc sienten miedos constantes y q tienen la posibilidad de ser protegidos x lo menos más rápido q tarde, q podemos esperar de los dsplazAdos. Paralelo a este temor creo q la encuesta se quedo corTa al no consultar sobre esos desplazados q ya la ciudad absorvio con todas sus ventajas y desventajas. Dentro de estos " ya absorbidos" deben aparecer los grupos de edad más jóvenes, a los q las ciudades les queda más fácil adaptarse x lo llamativo de lo novedoso, cosa diferente en los grupos de mayor edad q si añoran regresar a su tierra. Como sea, creo q aún en el estado más optimista de la restitución, serán muchos los campesinos q definitivamente serán CIUDAD..DANOS.
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Martes, Marzo 24, 2009 - 17:40
0
14196

José Roberto Arango, ex asesor de Palacio y uno de los hombres más cercanos al Presidente Uribe, compró parte de Datexco, una de las firmas encuestadoras más grandes del país. Se acercan las elecciones y Uribe pueda ser uno de los candidatos, por lo que la participación de Arango en el negocio de la opinión ha despertado suspicacias.

Martes, Marzo 24, 2009 - 17:37
0
14749

Jaime Bermúdez, quien fue el principal estratega de comunicación de Álvaro Uribe, está ahora aplicando su estrategia de la política “cara a cara”, con nombre y apellido, entre sus empleados. En dos ocasiones ha recorrido el Palacio de San Carlos, oficina por oficina, para darle la mano a cada uno de los empleados de la Cancillería, preguntarles su nombre, su labor y qué mejorarían en la institución. Eso le ha dado muchos puntos.

Martes, Marzo 24, 2009 - 17:32
0
13941

Según el programa de análisis de tendencias Google Trends, Colombia es el segundo país en Latinoamerica depués de Bolivia donde más gente busca la palabra política en internet. En términos de ciudades la primera que más la "googlea" es La Paz, después Medellín y en el tercer puesto, Bogotá. Los paisas parecen ser los más adictos al tema, ¿serán inspirados por Uribe?

Páginas