Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

¡Basta ya!, el informe general del conflicto que lanzó el Centro de Memoria Histórica la semana pasada, lleva una semana poniendo al país a hablar sobre los efectos y las herencias de 54 años de guerra en Colombia. Y también ha generado comentarios adversos de personas cercanas a Alvaro Uribe, como el ex vicepresidente Francisco Santos y el consultor en temas de seguridad Alfredo Rangel, que lo ven sesgado e ideologizado.

“Seis años. Miles de millones de pesos. Y un chorro de babas. Ese es el balance del informe sobre verdad histórica que esta semana entregó ese grupo de académicos al país”, escribió Pacho Santos. “En el análisis y las conclusiones del informe se evidencian el sesgo y las preferencias ideológicas de los miembros del Grupo de Memoria Histórica”, dijo Alfredo Rangel, describiéndolo como “un inacabado ejercicio de contabilidad y un inaceptable ejercicio de manipulación histórica”.

Rangel y Pacho Santos cuestionan sobre todo lo que ellos perciben como un sesgo en el análisis, que llevó al informe a darle más peso a los crímenes de los paramilitares que al de las guerrillas, así como a recomendar la importancia de que el Estado colombiano pida perdón por los crímenes en los que la Fuerza Pública ha sido responsable. Pero también afirman que, a su juicio, el equipo de Memoria Histórica se inclina hacia la izquierda.

Lo que llama la atención es que el núcleo de investigadores del Centro de Memoria Histórica que elaboró este informe es prácticamente el mismo que comenzó a trabajar en los informes de casos emblemáticos del conflicto, en el marco de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Cnrr) que creó la Ley de Justicia y Paz. Y que presidió precisamente Pacho Santos como vice.

Ese grupo -que elaboró informes sobre las masacres de Trujillo, Bojayá, El Salado o La Rochela- lo lideraba el sociólogo Gonzalo Sánchez, el mismo que hoy dirige el Centro de Memoria Histórica creado por la Ley de Víctimas y que reemplazó al anterior.

De los 21 investigadores que han trabajado en Memoria Histórica en tiempos de Santos, 17 también trabajaron en Memoria Histórica en tiempos de Uribe y de Pacho: Absalón Machado, Álvaro Camacho Guizado (que falleció en diciembre de 2011), Andrés Suárez, el padre Fernán González, Iván Orozco, el fotógrafo Jesús Abad Colorado, León Valencia, Luis Carlos Sánchez, María Emma Wills, María Victoria Uribe, Martha Nubia Bello, Nubia Herrera, Patricia Linares, Pilar Riaño, Rodrigo Uprimny, Tatiana Rincón y Teófilo Vásquez.

Los únicos dos investigadores nuevos son César Caballero, que fue nombrado director del Dane por Uribe (y es blogger de La Silla) y Paula Andrea Ila, que viene de la Corporación Nuevo Arco Iris.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2013-07-31 09:53
Ahora entiendo. Es iluso buscar una correlación entre sabiduría y liderazgo. ¡Que alivio! El lider es el mejor cazador. Tal vez esa visión explique bien nuestra historia y a nuestros líderes cazadores ... de gente. La sabiduría es un estorbo para el líder. Por eso, creo que la expresión "un chorro de babas" hará carrera para interpretar lo que muchos, incapaces de aceptar este tipo de liderazgo, vemos como "un chorro de balas". Supremacía y sometimiento. Si no eres el cazador, eres la presa. Ya vamos llegando a la perfecta sociedad Darwinista. ¿Que siga la cacería?
Mié, 2013-07-31 08:11
Es verdad los uribistas no tienen alma.
Mar, 2013-07-30 15:10
Estos fascistas son unos desgraciados. (No quiere expresar palabras más fuertes en un foro, pero tengo la tentación).
Mar, 2013-07-30 22:51
Ay, si al menos esa figura llamada "Dios" existiera...
Mié, 2013-07-31 06:25
Prefiero el Manual de Ateología de Michel Onfray.

Páginas

Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Jueves, Febrero 25, 2016 - 15:14
0
12422

Con el nombramiento del ex alcalde de Montería Carlos Eduardo Correa como viceministro de Agua, Cambio Radical se gana un aliado importante en el único departamento Caribe donde no es fuerte.

Correa, que es amigo personal del ministro de Vivienda Luis Felipe Henao, fue elegido sobre el ex alcalde de Manizales Jorge Eduardo Rojas. Henao, que es de Cambio, le explicó a La Silla que lo eligió porque "Correa fue uno de los alcaldes estrella del país (...) ya conoce como ejecutar, ahora será de gran apoyo para llevar estas ejecutorias a nivel Nacional, será un gran viceministro."

Efectivamente, Correa salió de la alcaldía con la imagen de ser un buen gerente y resultados notorios en cobertura de acueducto y alcantarillado y reducción de pobreza, como señaló hoy el presidente Juan Manuel Santos. Y de vivienda, pues la ciudad fue una de las grandes beneficiadas del programa bandera del vicepresidente Germán Vargas y de Henao.

Eso ha hecho que Correa se convierta en una carta fuerte en la política cordobesa, a la que le suma dos atributos.

Uno es su relación con El Meridiano de Córdoba, el principal medio de ese departamento y del vecino Sucre. El nuevo vice está casado con María Victoria Salleg, hija del dueño del diario William Salleg.

Y la otra, es que se puede mover con independencia de quienes fueron sus padrinos electorales para llegar a la alcaldía en 2011 en su primera campaña electoral: ya en la segunda vuelta de 2014 él apoyó a Santos, mientras que el hoy alcalde Marcos Daniel Pineda, la senadora Nora García y el representante David Barguil, todos conservadores y quienes le pusieron los votos, estuvieron con Óscar Iván Zuluaga.

Aunque el nombramiento no significa automáticamente que Correa entre a Cambio Radical, sí deja a ese partido con una nueva pata en Córdoba. Y a los conservadores, específicamente al grupo de Barguil, García y Correa, con un nuevo aliado en el Gobierno, justo cuando están debatiendo la entrada a la Unidad Nacional o a la gaseosa Unidad para la Paz.

Jueves, Febrero 25, 2016 - 13:38
2
16346

La ex senadora de La U Piedad Zuccardi, que está detenida hace dos años en un proceso por parapolítica cuyo juicio no ha iniciado, acaba de recibir una manito del magistrado de la Corte Constitucional Jorge Pretelt.

Este miércoles Pretelt presentó una insistencia para que la Corte revise una tutela que interpuso la defensa de Zuccardi en agosto pasado para que quede libre. Esa tutela, que argumenta que mantenerla detenida viola sus derechos porque ha pasado demasiado tiempo y no ha iniciado el juicio, fue negada por las salas Civil y Laboral de la Corte Suprema.

El 25 de enero los magistrados Maria Victoria Calle y Alberto Rojas, que estaban encargados de elegir qué tutelas revisa la Corte Constitucional, decidieron que ese caso no cumple con los requisitos para revisarla. Es decir, que no es un caso en el que haya una violación grosera de los derechos de Zuccardi, ni es un caso en el que sea necesario crear jurisprudencia. Pero Pretelt insistió.

La insistencia de Pretelt se suma a otra del defensor del pueblo encargado, Alfonso Cajiao, y significa que la próxima sala de selección de tutelas, en la que estarán los magistrados Gloria Stella Ortiz y Luis Ernesto Vargas, deberá decidir por última vez si la Corte la revisa.

Si lo hace, se abriría un camino para que Zuccardi quede en libertad.

Miércoles, Febrero 24, 2016 - 15:00
3
10366

La ‘Unidad por la paz’ que anunció el presidente Juan Manuel Santos anoche, con la presencia de las cabezas de todos los partidos del Congreso, menos el Centro Democrático, flaqueó en su estreno.

Hoy arrancó el debate en comisiones primeras conjuntas de la reforma a la ley de orden público que presentó el Gobierno de Santos para crear las zonas de concentración de la guerrilla de las Farc una vez se firme el Acuerdo Final y comience la dejación de las armas.

Sin embargo, la plenaria se levantó hace unos minutos por falta de quórum y se convocó para el próximo martes. Faltó un voto en Senado para poder continuar con la votación del proyecto de ley. La Silla supo que algunos congresistas dijeron que no podían quedarse y dieron toda clase de excusas. 

Así, queda probado que la 'Unidad por la Paz' sigue siendo una idea gaseosa

Páginas