Menú principal

Viernes Junio 09, 2023

La semana pasada estuvo en Colombia el presidente mundial de la Fundación Ford, la segunda organización que más donaciones hace en el mundo después de la Fundación Gates y una de las súper poderosas del mundo de las Ong en el país. Y ratificó su compromiso con Colombia en un momento en que la mayoría de organizaciones filántropicas han disminuido los recursos para proyectos en el país.

Darren Walker llegó al cargo hace relativamente poco y es la primera vez que viene a Colombia, donde la Fundación Ford apoya 32 proyectos (incluida La Silla Vacía, la Fundación Ideas para la Paz, la Fundación Antonio Restrepo Barco, Dejusticia, Fedesarrollo, la Onic y la Comisión Colombiana de Juristas) por más de 10 millones de dólares.

Durante su gira, Walker estuvo en Medellín, Bogotá y Quibdó, donde se reunió con los donatarios de la Fundación. Entre sus objetivos está reducir la pobreza y la inequidad, promover valores democráticos y la diversidad étnica y cultural y mejorar la gobernabilidad y la cooperación entre países.

En Colombia, tienen un particular interés en apoyar a las comunidades afrocolombianas e indígenas para garantizar que tengan voz y voto en las decisiones que las afectan. Consecuente con esto, uno de sus proyectos más grandes es el censo que se realizará el próximo año con el fin de que cuenten a la población afro.

“En cualquier democracia, que lo cuenten a uno importa. Eso impacta políticas, permite la asignación de recursos, fortalece la identiddad. Y es importante que los colombianos se puedan autoidentificar”, le dijo Walker a La Silla Vacía.

Si el proceso de paz funciona, la Ford también espera apoyar la fase de transición hacia el posconflicto, aprovechando su experiencia en países como Chile y Sudáfrica, donde la Fundación jugó un papel importante.

“Hay muchos expertos y organizaciones trabajando internacionalmente en justicia transicional, que pueden servir en Colombia si las negociaciones en La Habana son exitosas,” agregó.

Por eso es clave que el presidente de la Ford haya venido y haya reiterado que la fundación se quedará en el país, en momentos en que muchas organizaciones sociales nacionales han visto cómo los recursos de cooperación internacional que llegan a Colombia -hoy considerado de renta media- han caído fuertemente.

“Parte de la razón de mi viaje es reafirmar el compromiso de la Ford para apoyar las aspiraciones de la gente colombiana”, dijo.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2014-04-16 11:12
Yo asumo que la sensibilidad de este tipo de personas es superior a la de cualquier prototipo de estadista latinoamericano. NO entiendo como LSV siendo esta organización una de sus benefactores, no hayan aprovechado a este señor y hacer una entrevista a profundidad, donde se pudiera apreciar SU visión de país visto desde afuera, al mismo tiempo agradecer personalmente por la colaboración prestada. PD: cuál es la explicación para q la mayoría d las organizaciones filantrópicas hayan disminuido su participación?- –renta media para este país significa que podemos y tenemos con qué?, o simplemente tambien se comieron el cuento en el exterior que el país va muy bien.
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Jueves, Abril 2, 2009 - 19:34
0
11810

El miedo generalizado a las chuzadas de teléfonos parece estar haciendo mella en muchos altos funcionarios del Gobierno y de la Rama Judicial, quienes ahora prefieren mandar todo por correo electrónico o mensaje de texto a los Blackberry. Así, por estos medios, ya llegan los regaños, las felicitaciones o las mandadas a callar, como sucedió el pasado lunes 23 de marzo en Washington D.C., en plena sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Ese día se programaron todas las audiencias temáticas referentes a Colombia pero dos personajes nunca intervinieron en la audiencia temática sobre el “Estado de Derecho e independencia del Poder Judicial en Colombia”: el magistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia, Iván Velásquez, y la magistrada de esta misma corporación, María del Rosario González, la vegetariana que ahora no anda muy amiga del Ministro de Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio, por aquello del refrito de la sedición con las Farc.
Los dos magistrados estaban allí para hablar de las presiones que viene recibiendo la Corte, entre las que hay amenazas, las populares chuzadas del DAS y varias declaraciones ponzoñosas hacia el investigador de la ¨parapolítica", el magistrado Velásquez.
Curiosamente, al mismo tiempo, los dos funcionarios de la rama judicial recibieron vía e-mail y SMS la orden de callarse y de no denunciar nada.
En el video de la audiencia no aparecen ni Velásquez ni González, lo que dejó al embajador ante la OEA, Camilo Ospina, en la cómoda posición de decir: “Anotamos que en esta (audiencia), como en la de la libertad de expresión, no hay magistrados ni está la Rama Judicial dando el debate. (…) Por lo tanto es un debate de las organizaciones no gubernamentales que tienen todo su derecho”. Como quien dice “si no están las Cortes denunciando nada, significa que no existen tales presiones a la Rama Judicial”.
Los magistrados fueron enviados a Estados Unidos por la misma Corte, quien pagó sus viáticos y cuya intención era que hablaran en la CIDH sobre las medidas cautelares que dicho organismo dictó a su favor el 22 de diciembre del año pasado y sobre el “Estado de Derecho e independencia del Poder Judicial en Colombia”, precisamente el tema del que nunca hablaron.
¿Quién mandó los mensajes? Pues habrá sido alguien superior en rango a ellos o alguna persona que fue influenciada para que les dijera que era mejor callar que denunciar.

Jueves, Abril 2, 2009 - 17:40
0
13137

A las 7 de la noche Álvaro Uribe se reúne en Palacio de Nariño con Germán Varón, Presidente de la Cámara de Representantes y el más fiel escudero de Germán Vargas. Aunque la agenda de la reunión se desconoce, es claro que el Presidente tendría muchas razones para traer a su lado a Varón. Varón es quien nombrará a los representantes que conciliarán el texto del referendo en caso de que el Senado lo apruebe para el 2010, en cambio del 2014. Si Varón elige a enemigos de la reelección, la conciliación podría serle desfavorable a las intenciones reeleccionistas del Presidente. Por eso, las galletas de esta noche tienen que ser muy ricas.

Jueves, Abril 2, 2009 - 15:46
0
11043

Quienes han evaluado lo que pasó el fin de semana en el Congreso del Partido de la U han hecho notar tres ausencias en dicho evento. Una esperada, la de la senadora Marta Lucía Ramírez, quien días antes había renunciado al Partido; una probable, la del representante conservador, Telésforo Pedraza, quien se opone a la reelección, y una que no se esperaban, la del representante Eduardo Crissien, quien hacía parte de la Dirección Alterna. Sobre estos dos últimos se especula que toman distancia para irse para otros partidos. Crissien podría ser cabeza de lista a la Cámara por el Atlántico en una alianza con el presidente del Directorio Nacional, Efraín Cepeda. El temor en la U es que estos sean los primeros síntomas de desbandada, que solo podría ser frenada si la reforma política mantiene la prohibición de cambiarse de partido.

Páginas