Menú principal

Miércoles Mayo 31, 2023

El senador polista Jorge Robledo denunció el proyecto de ley que busca fortalecer a Corpoica -el brazo de investigación científica del Ministerio de Agricultura– porque, según él, con esa reforma se buscaría hacerle el juego a las multinacionales de semillas como Monsanto. Con esa noticia, a cuatro días de las elecciones, Robledo toca una de las fibras más sensibles de los recientes paros campesinos: las semillas, que ya habían estado en el centro del huracán con la resolución 970 del ICA.

Sin embargo, esa denuncia de Robledo -titulada en “Proyecto de ley que les entrega el patrimonio genético de la Nación a las multinacionales es inconveniente e ilegal”- es inexacta o exagerada por dos razones.

Primero, según el senador, "Santos pretende entregarle a Corpoica las colecciones biológicas del país (semillas, embriones de animales y microorganismos), que el Estado ha recolectado durante décadas y que son un patrimonio estratégico e invaluable de la Nación".

Eso es inexacto porque Corpoica -que es una entidad pública a cargo de la investigación científica del campo- ya tiene el manejo de esas colecciones. Corpoica, contratada por el ICA, custodia los bancos de germoplasma, que son esos recursos biológicos animales y vegetales del país, desde hace dos décadas. Y además las ha enriquecido, pasando de 11 mil muestras vegetales -llamadas accesiones- en 1994 a 34 mil hoy.

Lo que cambia el proyecto de ley -que ya fue aprobado en las dos comisiones tercera del Congreso y pasará a plenaria, y apunta a darle más dientes a la entidad que dirige Juan Lucas Restrepo- es que ésta ya no va a manejar esa colección por delegación sino que va a tener directamente esa función y tendrá por primera vez un presupuesto fijo del Gobierno para ello.

Aunque La Silla no pudo hablar con Robledo porque está en Barranquilla con la campaña de Clara López, un integrante de su equipo nos explicó que su preocupación central es que, al quitarle al ICA ese control, Corpoica se queda sin un supervisor. Y que, al ser Corpoica "una entidad pública de carácter científico y técnico, de participación mixta, sin ánimo de lucro, regida por las normas del derecho privado", el tema es más complejo que si se mantuviera en el Ica.

El otro gran argumento de Robledo es que el proyecto “les entrega el patrimonio genético de la Nación a las multinacionales” porque “en la junta directiva de Corpoica tiene asiento el gremio de trasnacionales como Monsanto, Bayer y Syngenta, compañías interesadas en patentar las variedades que se puedan obtener de este patrimonio genético”.

En efecto, el gremio de las semillas tiene uno de los 18 asientos de la junta directiva de Corpoica, pero Robledo saca una conclusión apresurada al afirmar que al entregar formalmente esas colecciones a Corpoica y estar ellos en esa junta, terminarían quedándose con ese material biológico.

Corpoica tiene una junta directiva, escogida cada dos años en una Asamblea de su centenar de miembros, con nueve miembros titulares y nueve suplentes. Estos se reparten de la siguiente manera: un renglón -con titular y suplente- para el Ministerio (que preside la junta), uno del Ica, dos designados por el Ministerio, dos de los gremios agropecuarios (como la SAC, Fedegan y Fenalce), uno de las universidades (actualmente las del Tolima y La Salle), uno de los departamentos y uno de los centros de investigación privados (como Fedearroz).

Entre los designados por el Ministerio están, por un lado, la empresa chocolatera Casa Luker (en representación de la agroindustria) y -como su suplente- el Instituto Humboldt, que dirige Brigitte Baptiste y que protege la biodiversidad. Y, por el otro, la empresa de alimentos Yupi y -como su suplente- Acosemillas.

Acosemillas, que es el gremio al que se refiere Robledo, tiene 18 miembros, incluyendo las tres multinacionales que menciona el senador y trece productoras de semillas colombianas como El Aceituno, Semillas del Huila y Unipalma. A ellos se sumarán pronto dos distribuidoras nacionales de semillas de fresa.

En lo que sí tiene razón Robledo es que la reforma a Corpoica fue incluida dentro de un proyecto de ley sobre crédito agropecuario (violando, según el senador, la unidad de materia) y se discutió en la comisión tercera -que trabaja temas económicos- y no en la quinta, que toca los agrarios y donde está él.

"Les solicito que esta iniciativa no sea discutida en la Plenaria del Senado hasta tanto se excluyan del proyecto de ley los artículos relacionados con el traslado de las colecciones biológicas", dice la carta que le envía Robledo al ministro Rubén Darío Lizarralde y al presidente del Congreso, Juan Fernando Cristo

Además le pide al ministro declararse impedido por tener un conflicto de interes, al haber sido presidente de Indupalma e integrar la junta directiva de Fedepalma, ambos miembros -junto con un centenar de empresas, centros y universidades- de Corpoica.

Mientras tanto, Robledo lanza una alarma sobre un tema sensible para los campesinos en plena época electoral. 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2014-05-22 16:50
Imprecisa la Silla Vacía y al final de leer el artículo sin autor, encuentro que no son capaces de argumentar por qué dicen que es "exagerada la alarma que da el senador Robledo". Pero además debo decir: qué título tan desafortunado, y qué desagradable sensación la de leer un artículo tan altanero, porque lo mínimo que se espera de cualquier medio, así solo funciona en Internet, es que se refieran a Jorge Enrique Robledo con el título de Senador. En todo caso, el que Briggitte en nombre del Humboldt sea parte de la Junta directiva como suplente, no hace que Corpoica sea estatal, pues el Humboldt tampoco lo es. Corpoica no es pública, es privada. Así usen argumentos leguleyos para decir que es pública, solo que mixta... o que no es privada porque no tiene ánimo de lucro...
Jue, 2014-05-22 22:24
Yoligrilla estoy de acuerdo contigo y voy mas allá, La Silla Vacia tiene que estar junto a la poderosa Monsanto (Glifosato) que es de la nacionalidad de sus patrocinadores National Endowment for Democracy, quienes a su vez son financiados por USAID (recordar como y para qué crearon el portal cubano ZunZuneo) en una especie de tercerización de recursos. USAID tiene relaciones con Colombia en los mas disímeles sectores.
Jue, 2014-05-22 12:04
Cuando se mezclan en una Junta Directiva, empleados públicos con empleados privados, siempre el interés de los privados terminará prevaleciendo. Ellos tienen más recursos, más intereses, más "foco". Esta es la realidad de Colombia, en la habana y con los campesinos se hablan unas cosas, pero en privado, con los privados, se acuerdan acá en Colombia otras, que al final son las que priman y dejan a la gente que siga jodida. Los privados son buenos para gestionar, nunca para vigilar. Esa tiene que ser una función del gobierno. Tiene razón Robledo y no lo veo para nada exagerado. Sigamos votando por Santos a ver que nos deja.
Jue, 2014-05-22 09:28
Piensa mal y acertarás. Y si alguien ha hecho que este dicho tenga soporte en los hechos es Robledo. El artículo debería sustentar cómo la reforma que se está planteando en efecto sí contribuye a lo que se anuncia y no a lo que el senador denuncia, en vez de hacer énfasis o insinuar que solo es una movida politiquera. Seguramente si se hace el análisis que pido se haga, se encontrará que solo son anuncios rimbombantes sobre los "dientes" que se le da a CORPOICA, con el fin de entregar el patrimonio genético del país a las multinacionales; aspiración vieja de un país tan megadiverso como Colombia. Bien por Robledo. Seguramente los hechos le darán la razón y dejarán en ridículo al que escribió este artículo.
Jue, 2014-05-22 01:55
El senador Robledo tiene toda la razón y los colombianos mientras estamos engolosinados con la politqueria sucia, estos honorables vendepatrias del senado acaban de entregar a las multinacionales lo poco que le queda al campesino, hoy día el campo está asediado con semillas certificadas y no dejan que se mantengan las semillas tradicionales que el campesino tiene en su parcela y con esta nueva ley les acaban de dar la estocada final y con orgullo muestran y dan los espacios a las multinacionales para que hagan parte de las mesas directivas donde se decide precisamente eso, entregarles a ellas la produccion agricula de nuestro país, si bien esn cierto que son dos o tres miembros, pero corruptos y llenos de plata para comprar conciencias como MOnsanto conocido y sacada de otros paises que han tenido represetnates con dignidad y no como los nuestros. VENDE PATRIAS.
Mié, 2014-05-21 23:20
El senador robledo no se mete a un debate hasta tener un conocimiento veraz de un tema y consultar varias fuentes por tanto no es exagerada su denuncia.
Mié, 2014-05-21 23:05
El senador Robledo no es perfecto tampoco infalible, pero si es el senador con mayor credibilidad, y cuando se atreve a hablar de algún tema es con conocimiento de causa. No es el tipo de senador que lanza acusaciones sin fundamento, y estando en Colombia lo mejor es pensar mal para acertar, este es el país que todo lo regalamos, NO somos previsivos y cuando ya reaccionamos es tarde. El mejor ejemplo San Andrés y el mar de los siete colores. Politicas de estado para defender lo nuestro no hay.
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Miércoles, Marzo 23, 2016 - 11:25
4
22063

La prestigiosa revista Harper´s, en su edición de abril -la cual acaba de salir- trae un artículo demoledor para Colombia. Porque, aunque muchos ya lo sospechaban, tener la prueba fehaciente duele más.

En un artículo sobre la futilidad de la guerra contra las drogas, el periodista Dan Baum le pregunta a John Ehrlichman, el asesor de política doméstica del ex presidente de Estados Unidos Richard Nixon, sobre la guerra contra las drogas iniciada por su jefe de entonces ¿Su respuesta?

“¿Quiere saber de que se trató realmente?”... “La campaña de Nixon en 1968, y la Casa Blanca de Nixon después de eso, tenía dos enemigos: la izquierda que estaba en contra de la guerra y la gente negra ¿Entiende lo que le estoy diciendo? Sabíamos que no podíamos prohibir estar en contra de la guerra o ser negro, pero si lográbamos que el público asociara a los hippies con la marihuana y a los negros con la heroína, y luego criminalizábamos ambos fuertemente, podíamos golpear ambas comunidades. Podíamos arrestar a sus líderes, allanar sus casas, intervenir sus reuniones y estigmatizarlos noche tras noche en los noticieros de la tarde ¿Sabíamos que estabamos mintiendo acerca de las drogas? Claro que sí”.

La guerra contra las drogas - cuyas motivaciones reales conocemos ahora- le ha costado a Colombia miles de vidas, cientos de miles de millones de pesos destinados a pelearla y ha financiado a paramilitares, guerrillas y delincuentes comunes.

Solo entre entre 1994 y 2008, según el estudio realizado por el experto en drogas Daniel Mejía, la guerra contra las drogas era responsable del 25 por ciento de la tasa de homicidios.

Eso traducido en personas, significa que solo en ese período -que no incluye los finales de los ochenta y principios de los noventa, cuando más intensa fue la guerra contra las drogas- fueron asesinadas 53.200 personas. Esto sin contar las que murieron por cuenta de la guerrilla o los paramilitares. O las que pasaron su vida en la cárcel.

Ese fue el precio del cinismo de Nixon y sus asesores y de la forma como Colombia lo interiorizó.

Martes, Marzo 22, 2016 - 16:10
2
19404

El senador barranquillero de La U José David Name lanzó en las últimas horas una convocatoria para marchar este 2 de abril en contra de Electricaribe, la criticada prestadora del servicio de energía en siete de ocho departamentos caribe. Lo increíble es que ese mismo día es la marcha del uribismo en contra del Gobierno Santos, por lo que la movida de Name va a terminar ayudando a los opositores del Gobierno que dice defender.

Por los continuos cortes y problemas de voltaje, Electricaribe es una de las empresas menos queridas en la Costa, en donde sienten que Santos no ha sido capaz de meterla en cintura. Como el uribismo convocó su marcha con el lema “Yo tengo razones para decir no más ¿Cuál es tu razón?”, el llamado de Name parece ser una respuesta a los uribistas.

Evidencia de esa concidencia se puede ver ya en Twitter.

La coincidencia sorprende porque Name no es un senador cualquiera, sino de uno que acaba de ser presidente del Congreso por la coalición de Gobierno.

Por ello, ya se empiezan a despertar suspicacias, como la de un congresista importante de la Unidad Nacional que nos dijo: “No sé a qué juega Name, a lo mejor no está contento con algo en el Gobierno y esta es su forma de expresarlo”.

Consultado al respecto, Name nos dijo que no le pusiéramos “misterio” a su convocatoria, que él tiene las mejores relaciones con el Presidente y que “si no es el 2, que sea otro día, pero tenemos que protestar. Uribistas o no uribistas, estamos sufriendo con el tema eléctrico”.

No es la primera vez que Name termina de alguna manera relacionado con el uribismo. Al igual que casi toda la Unidad Nacional santista (incluyendo al Presidente) fue uribista en el pasado y en 2014, siendo presidente del Congreso, tuvo que salir a aclarar que no lo seguía siendo sino que estaba del lado del Gobierno, luego de que se hundiera un debate de control sobre parapolítica en contra del expresidente Álvaro Uribe.

Domingo, Marzo 20, 2016 - 19:23
0
12058

Aunque para la designación de los gerentes de los hospitales en el país tiene que mediar un concurso de méritos que en el papel asegure que los más idóneos son los que van a llegar a dirigirlos, varios intereses políticos ya se están moviendo detrás de esas vacantes en Santander.

Así como la familia Aguilar, con la llegada de Richard Aguilar al ‘Palacio Amarillo’ en 2012 se quedó con esos cargos en el departamento, y en el periodo de Serpa los dirigentes de los hospitales fueron cercanos al Partido Liberal, en esta ocasión la administración de Didier Tavera también estaría moviéndose para poner fichas propias en los hospitales y devolverlos a su partido.

Si bien el concurso está siendo adelantado por la Universidad de Pamplona, cinco fuentes políticas, una de las cuales ha tenido injerencia en el sector de la salud, señalaron que esa no es una prenda de transparencia para la escogencia.

“Hay maneras de influenciar ese tipo de concursos. Solo basta mirar lo que está pasando con las elecciones de contralores y personeros en muchas partes del país para darse cuenta de lo que pasa con los concursos de méritos en muchas ocasiones”, le dijo a La Silla una de esas fuentes.

Aunque la crisis de la red hospitalaria de Santander en diciembre tocó fondo en todo el departamento y hay 19 centros en riesgo financiero, así como cuatro que entraron en un plan de recuperación fiscal que busca evitar que se cierren, los intereses detrás de los hospitales siguen siendo muchos.

Por una parte, manejan multimillonarios presupuestos que pueden invertir bajo un régimen de contratación mucho más laxo y por otra tienen bajo su mando un abultado personal (que se vuelve muy útil en temporada de campaña).

Pese a que la Secretaría de Salud del departamento llegó Claudia Amaya como ficha del senador de Cambio Radical, Bernabé Celis, cuatro fuentes que se mueven en círculos políticos de Santander le dijeron a La Silla que la funcionaria se quedó sin la intervención directa en la coordinación del concurso para seleccionar a los gerentes.

El rol protagónico lo habría tomado Wilson Peña, asesor del despacho de Tavera, quien además de haber sido secretario de salud de Santander en el periodo de Horacio Serpa, está enfrentando cuestionamientos por la contratación de estudios que no sirvieron para la construcción de hospitales en el departamento cuando estaba a cargo de ese despacho.

La Silla conoció que la puja de intereses por los cargos en los hospitales ya pasó por un primer filtro.

Tres fuentes de adentro de Opción Ciudadana, le dijeron a este medio que aunque inicialmente se había planteado la posibilidad de que al grupo de Luis Alberto ‘el Tuerto’ Gil le dieran la gerencia del Hospital Universitario de Santander, ese escenario ya fue completamente descartado.

“Los liberales y específicamente Serpa cerraron todos esos espacios y los tienen completamente acaparados”, señaló una de las fuentes. Las otras dos dieron la misma versión.

Al ser consultado por La Silla, Peña negó que existieran intereses políticos en el proceso, explicó que su función para el caso del concurso es la coordinación de “algunos aspectos” (pero no precisó cuáles), y dijo que el “proceso de selección está blindado”.

Sobre su designación como asesor de Tavera y su cercanía con Serpa indicó que llegó por mérito propio al cargo y que el Senador “no tiene ningún tipo de influencia en el concurso”.

El 31 de marzo se vence el plazo para la salida de los gerentes actuales de los hospitales en todo el país; sin embargo, el concurso para esa fecha no estará completamente listo, por lo que deberán haber nombramientos provisionales

Mientras la crisis hospitalaria sigue latente y trabajadores del sector de la salud, así como estudiantes piden que se prioricen criterios técnicos para los nombramientos, los intereses políticos están llamados a tener peso decisivo en la selección de los gerentes.

Páginas