Menú principal

Martes Septiembre 26, 2023

Esta tarde el nuevo Consejo Nacional Electoral -posesionado hace ya más de un mes- llegará a su tercera sesión sin tener aún presidente en propiedad y con una lista de temas clave que tampoco se han podido resolver porque están enredados o demorados. Las personerías de la UP y del partido del polémico Yahir Acuña y la posible revocatoria de la herramienta Cuentas Claras están entre ellos.

El primer punto sensible es la personería del partido de Acuña. Como no pasó el umbral por la circunscripción ordinaria, el representante sucreño está pidiendo al CNE que le mantenga la personería argumentando que su colectividad nació de una minoría en 2010. La Silla supo por dos fuentes conocedoras que la semana pasada el presidente encargado del CNE Carlos Camargo Assís presentó para aprobación un proyecto de resolución a favor de los intereses de Acuña.

Camargo Assís, quien es novato en el CNE, viene de ser secretario general de la Registraduría (es de la cuerda del registrador Carlos Ariel Sánchez) y su campaña en el Congreso para ser magistrado se la ayudaron a hacer su primo segundo David Barguil Assís y su suegra Nora García, ambos godos.

Fue con el aval de los conservadores que llegó al tribunal electoral y su presidencia por encargo se debe a que su apellido era el primero en orden alfabético, que es como se decide la cabeza del CNE mientras se escoge a alguien en propiedad.

La senadora Nora García, suegra de Camargo, es aliada política de Yahir Acuña, quien le puso votos en Sucre y gestionó junto a ella un millonario proyecto para recuperar la zona costanera de ese departamento en Tolú y Coveñas. La iniciativa ya fue aprobada vía Ocad (el órgano que decide el destino de las regalías) por 16 mil millones de pesos aunque en total vale 38 mil millones.

La resolución que presentó Camargo, y que había sido proyectada en el periodo pasado del CNE, iba a ser pupitreada, según le contó a La Silla una fuente que conoce por dentro el tribunal. Pero al final, no se tomó decisión porque el magistrado Armando Novoa (de la alianza entre los partidos verde, Polo y Mira) propuso hacer una audiencia pública para que la sociedad civil pueda discutir el tema. La audiencia fue aprobada pero hoy los magistrados deberán darle el visto bueno al temario y los invitados.

En el caso de la personería de la UP, el CNE decidió mantener vivo ese partido que tampoco pasó el umbral como una forma de reparación para que tenga la oportunidad de medirse en las próximas regionales. Sin embargo, esa determinación tampoco se ha concretado porque antes se hará otra audiencia en la que magistrados como Novoa y Héctor Helí Rojas plantearán que el gesto vaya acompañado por medidas integrales de resarcimiento. Hoy también se votarán las características de ese evento.

En la lista de chicharrones del CNE para hoy también está la propuesta de la presidencia del tribunal de revocar la resolución que obliga a los candidatos a usar la herramienta Cuentas Claras para presentar sus movimientos de plata en elecciones. Una fuente del CNE le dijo a La Silla que parece que el software de la herramienta les queda difícil de utilizar a los aspirantes de los pueblos más pequeños.

Sin embargo, Cuentas Claras es considerada como una forma de generar transparencia en época electoral y su eliminación, si se da, causará más de un cuestionamiento.

Por último, el CNE deberá salir hoy del lío de las dignidades durante los próximos cuatro años en el tribunal. Los nueve magistrados no han podido ponerse de acuerdo en quiénes ejercerán la presidencia durante ese tiempo. Los partidos mayoritarios (La U, Cambio Radical, Liberal y godos) quieren que a cada uno le toque un año y en concreto La U y los liberales piden que su turno sea en 2015 y 2018. Es decir, en época de elecciones regionales y a Presidencia, cuando su papel es más clave.

También se han escuchado voces en el tribunal que proponen que a todos los jueces les toque la presidencia por una vez al menos. El problema es que eso dejaría presidencias de más o menos seis meses para cada uno, un periodo corto en el que no se podrían liderar mayores procesos dentro del CNE.

La sala de hoy arrancaba a las 3 y seguramente la discusión estará a la orden del día.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2014-10-15 17:06
Vale la pena tener presente que en el 2011 Cuentas Claras se utilizó en todas las circunscripciones e incluso el 83 % del total de candidatos pudo hacer su reporte de ingresos y gastos a través de este aplicativo, dentro del límite establecido por Ley. En tanto los pueblos pequeños tengan acceso a Internet el uso software no debería ser un problema. Sí implica un mayor esfuerzo para candidatos, organizaciones políticas y el CNE, pero es una apuesta por la transparencia que no se debería echar para atrás, sino que, por el contrario, hay que continuar fortaleciendo.
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Jueves, Febrero 25, 2016 - 15:14
0
13864

Con el nombramiento del ex alcalde de Montería Carlos Eduardo Correa como viceministro de Agua, Cambio Radical se gana un aliado importante en el único departamento Caribe donde no es fuerte.

Correa, que es amigo personal del ministro de Vivienda Luis Felipe Henao, fue elegido sobre el ex alcalde de Manizales Jorge Eduardo Rojas. Henao, que es de Cambio, le explicó a La Silla que lo eligió porque "Correa fue uno de los alcaldes estrella del país (...) ya conoce como ejecutar, ahora será de gran apoyo para llevar estas ejecutorias a nivel Nacional, será un gran viceministro."

Efectivamente, Correa salió de la alcaldía con la imagen de ser un buen gerente y resultados notorios en cobertura de acueducto y alcantarillado y reducción de pobreza, como señaló hoy el presidente Juan Manuel Santos. Y de vivienda, pues la ciudad fue una de las grandes beneficiadas del programa bandera del vicepresidente Germán Vargas y de Henao.

Eso ha hecho que Correa se convierta en una carta fuerte en la política cordobesa, a la que le suma dos atributos.

Uno es su relación con El Meridiano de Córdoba, el principal medio de ese departamento y del vecino Sucre. El nuevo vice está casado con María Victoria Salleg, hija del dueño del diario William Salleg.

Y la otra, es que se puede mover con independencia de quienes fueron sus padrinos electorales para llegar a la alcaldía en 2011 en su primera campaña electoral: ya en la segunda vuelta de 2014 él apoyó a Santos, mientras que el hoy alcalde Marcos Daniel Pineda, la senadora Nora García y el representante David Barguil, todos conservadores y quienes le pusieron los votos, estuvieron con Óscar Iván Zuluaga.

Aunque el nombramiento no significa automáticamente que Correa entre a Cambio Radical, sí deja a ese partido con una nueva pata en Córdoba. Y a los conservadores, específicamente al grupo de Barguil, García y Correa, con un nuevo aliado en el Gobierno, justo cuando están debatiendo la entrada a la Unidad Nacional o a la gaseosa Unidad para la Paz.

Jueves, Febrero 25, 2016 - 13:38
2
17519

La ex senadora de La U Piedad Zuccardi, que está detenida hace dos años en un proceso por parapolítica cuyo juicio no ha iniciado, acaba de recibir una manito del magistrado de la Corte Constitucional Jorge Pretelt.

Este miércoles Pretelt presentó una insistencia para que la Corte revise una tutela que interpuso la defensa de Zuccardi en agosto pasado para que quede libre. Esa tutela, que argumenta que mantenerla detenida viola sus derechos porque ha pasado demasiado tiempo y no ha iniciado el juicio, fue negada por las salas Civil y Laboral de la Corte Suprema.

El 25 de enero los magistrados Maria Victoria Calle y Alberto Rojas, que estaban encargados de elegir qué tutelas revisa la Corte Constitucional, decidieron que ese caso no cumple con los requisitos para revisarla. Es decir, que no es un caso en el que haya una violación grosera de los derechos de Zuccardi, ni es un caso en el que sea necesario crear jurisprudencia. Pero Pretelt insistió.

La insistencia de Pretelt se suma a otra del defensor del pueblo encargado, Alfonso Cajiao, y significa que la próxima sala de selección de tutelas, en la que estarán los magistrados Gloria Stella Ortiz y Luis Ernesto Vargas, deberá decidir por última vez si la Corte la revisa.

Si lo hace, se abriría un camino para que Zuccardi quede en libertad.

Miércoles, Febrero 24, 2016 - 15:00
3
11417

La ‘Unidad por la paz’ que anunció el presidente Juan Manuel Santos anoche, con la presencia de las cabezas de todos los partidos del Congreso, menos el Centro Democrático, flaqueó en su estreno.

Hoy arrancó el debate en comisiones primeras conjuntas de la reforma a la ley de orden público que presentó el Gobierno de Santos para crear las zonas de concentración de la guerrilla de las Farc una vez se firme el Acuerdo Final y comience la dejación de las armas.

Sin embargo, la plenaria se levantó hace unos minutos por falta de quórum y se convocó para el próximo martes. Faltó un voto en Senado para poder continuar con la votación del proyecto de ley. La Silla supo que algunos congresistas dijeron que no podían quedarse y dieron toda clase de excusas. 

Así, queda probado que la 'Unidad por la Paz' sigue siendo una idea gaseosa

Páginas