Menú principal

Sábado Mayo 27, 2023

Esta tarde el nuevo Consejo Nacional Electoral -posesionado hace ya más de un mes- llegará a su tercera sesión sin tener aún presidente en propiedad y con una lista de temas clave que tampoco se han podido resolver porque están enredados o demorados. Las personerías de la UP y del partido del polémico Yahir Acuña y la posible revocatoria de la herramienta Cuentas Claras están entre ellos.

El primer punto sensible es la personería del partido de Acuña. Como no pasó el umbral por la circunscripción ordinaria, el representante sucreño está pidiendo al CNE que le mantenga la personería argumentando que su colectividad nació de una minoría en 2010. La Silla supo por dos fuentes conocedoras que la semana pasada el presidente encargado del CNE Carlos Camargo Assís presentó para aprobación un proyecto de resolución a favor de los intereses de Acuña.

Camargo Assís, quien es novato en el CNE, viene de ser secretario general de la Registraduría (es de la cuerda del registrador Carlos Ariel Sánchez) y su campaña en el Congreso para ser magistrado se la ayudaron a hacer su primo segundo David Barguil Assís y su suegra Nora García, ambos godos.

Fue con el aval de los conservadores que llegó al tribunal electoral y su presidencia por encargo se debe a que su apellido era el primero en orden alfabético, que es como se decide la cabeza del CNE mientras se escoge a alguien en propiedad.

La senadora Nora García, suegra de Camargo, es aliada política de Yahir Acuña, quien le puso votos en Sucre y gestionó junto a ella un millonario proyecto para recuperar la zona costanera de ese departamento en Tolú y Coveñas. La iniciativa ya fue aprobada vía Ocad (el órgano que decide el destino de las regalías) por 16 mil millones de pesos aunque en total vale 38 mil millones.

La resolución que presentó Camargo, y que había sido proyectada en el periodo pasado del CNE, iba a ser pupitreada, según le contó a La Silla una fuente que conoce por dentro el tribunal. Pero al final, no se tomó decisión porque el magistrado Armando Novoa (de la alianza entre los partidos verde, Polo y Mira) propuso hacer una audiencia pública para que la sociedad civil pueda discutir el tema. La audiencia fue aprobada pero hoy los magistrados deberán darle el visto bueno al temario y los invitados.

En el caso de la personería de la UP, el CNE decidió mantener vivo ese partido que tampoco pasó el umbral como una forma de reparación para que tenga la oportunidad de medirse en las próximas regionales. Sin embargo, esa determinación tampoco se ha concretado porque antes se hará otra audiencia en la que magistrados como Novoa y Héctor Helí Rojas plantearán que el gesto vaya acompañado por medidas integrales de resarcimiento. Hoy también se votarán las características de ese evento.

En la lista de chicharrones del CNE para hoy también está la propuesta de la presidencia del tribunal de revocar la resolución que obliga a los candidatos a usar la herramienta Cuentas Claras para presentar sus movimientos de plata en elecciones. Una fuente del CNE le dijo a La Silla que parece que el software de la herramienta les queda difícil de utilizar a los aspirantes de los pueblos más pequeños.

Sin embargo, Cuentas Claras es considerada como una forma de generar transparencia en época electoral y su eliminación, si se da, causará más de un cuestionamiento.

Por último, el CNE deberá salir hoy del lío de las dignidades durante los próximos cuatro años en el tribunal. Los nueve magistrados no han podido ponerse de acuerdo en quiénes ejercerán la presidencia durante ese tiempo. Los partidos mayoritarios (La U, Cambio Radical, Liberal y godos) quieren que a cada uno le toque un año y en concreto La U y los liberales piden que su turno sea en 2015 y 2018. Es decir, en época de elecciones regionales y a Presidencia, cuando su papel es más clave.

También se han escuchado voces en el tribunal que proponen que a todos los jueces les toque la presidencia por una vez al menos. El problema es que eso dejaría presidencias de más o menos seis meses para cada uno, un periodo corto en el que no se podrían liderar mayores procesos dentro del CNE.

La sala de hoy arrancaba a las 3 y seguramente la discusión estará a la orden del día.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2014-10-15 17:06
Vale la pena tener presente que en el 2011 Cuentas Claras se utilizó en todas las circunscripciones e incluso el 83 % del total de candidatos pudo hacer su reporte de ingresos y gastos a través de este aplicativo, dentro del límite establecido por Ley. En tanto los pueblos pequeños tengan acceso a Internet el uso software no debería ser un problema. Sí implica un mayor esfuerzo para candidatos, organizaciones políticas y el CNE, pero es una apuesta por la transparencia que no se debería echar para atrás, sino que, por el contrario, hay que continuar fortaleciendo.
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Lunes, Febrero 8, 2016 - 17:18
0
6661

La polémica militarización de Barranquilla, que anunció desde noviembre el alcalde Alejandro Char, finalmente no comenzó el primero de enero. En cambio, arrancará el próximo lunes 15 de febrero. La Silla Caribe conoció detalles de la medida que tiene divididas las opiniones.

El Ejército entrará a las calles de La Arenosa con un grupo inicial de 150 militares de la Segunda Brigada. Y en llave con la Policía, los uniformados realizarán retenes móviles en la ciudad, especialmente en los barrios donde el Fondo de Seguridad del Distrito tiene identificada una mayor presencia de expendios de droga y pandillas.

Los puntos exactos donde se harán las requisas en las localidades más vulnerables, como las suroriente y suroccidente, no serán divulgados para evitar “poner sobre aviso a los delincuentes”, le dijo un vocero de la Alcaldía a La Silla.

Aunque Char había anunciado la llegada del Ejército para la primera semana de enero, detalles logísticos no hicieron posible que se cumpliera esa primera fecha. Por ejemplo, todavía el Distrito, la Policía y el Ejército están definiendo cómo asumirán el costo del combustible de las camionetas y motos en las que los uniformados harán los patrullajes.

También están por definirse el tiempo que durarán los militares en las calles y el número total de hombres, que podría llegar a los 200 a finales de febrero.

Como contó La Caribe, con esta medida, Char busca contrarrestar las peores cifras de homicidios que ha tenido esa ciudad los últimos cinco años, la mayoría de ellos por intolerancia y enfrentamientos por droga. Situación que es la gran ‘papa caliente’ que su grupo político no ha logrado enfriar estos ocho años que lleva en el poder.

Sin embargo, no han faltado las voces en contra de esa medida. El primero en mostrar su desacuerdo fue el director nacional de la Policía, general Rodolfo Palomino, quien dijo que los ejércitos “están para la guerra”, más en un país en conflicto armado desde hace cinco décadas como Colombia.

Mientras que líderes de opinión de Barranquilla como el ex alto consejero para la Prosperidad Samuel Azout argumentan que las medidas represivas no son la solución. “Los policías jamás podrán acabar con las pandillas; sí podrán la educación y las oportunidades para los jóvenes”, dijo Azout en un trino.

Lunes, Febrero 8, 2016 - 16:54
1
9300

Martin Stendal, el misionero que hace menos de un año fue detenido y al día siguiente liberado por supuestamente estar apoyando a las Farc, reapareció. Como contó The Guardian ahora está en La Habana y es una figura conocida por los negociadores de los dos lados.

Como contó La Silla hace un año, Stendal tiene una larga historia de activismo religioso en las selvas colombianas, que ha incluído ser secuestrado por las Farc, instalar antenas de radio en muchas regiones, hacer proselitismo religioso entre paramilitares y guerrilleros, y ayudar en procesos de desmovilización.

Ahora, en su yate anclado en La Habana, recibe jefes guerrilleros y generales como un facilitador no oficial de las negociaciones. Aunque él dice que solo es asesor espiritual, según The Guardian tiene incidencia del lado de las Farc.

Lunes, Febrero 8, 2016 - 12:32
3
14802

Por estos días, la fachada de la Alcaldía de Yopal está adornada con una particular valla que puso su actual alcalde, el cuestionado Jhon Jairo Torres Torres, mejor conocido como “Jhon Calzones”.

Es llamativa no solo porque Colombia es un estado laico y la valla, puesta en un edificio público, es claramente religiosa, sino porque el alcalde está usando un eslógan con la misma lógica del fallido Justo, Moderno y Seguro de Juan Manuel Santos: con sus iniciales.

El de Torres es una Yopal "Joven, Justa y Todos Trabajando", como muestra esta foto que publicó @Oyerista en Twitter

Torres llegó a la Alcaldía a pesar de que durante las elecciones estuvo preso por construir una urbanización ilegal llamada Ciudadela La Bendición, el mismo nombre del movimiento político que lo llevó a la Alcaldía y cuyo logo aparece a un lado de la valla. Aunque casi no puede posesionarse, logró que no leyeran la condena en su contra a tiempo, y ahora ha seguido demorando el proceso, con el argumento de que la confesión que sustenta la sentencia se debió a que recibió una mala asesoría.

Páginas