Menú principal

Miércoles Marzo 22, 2023

Hasta el domingo pasado la seguridad de Bogotá se pensaba en un centro de estudios con más de 50 personas. Desde esta semana, esa labor la harán muchos menos funcionarios, en uno de los primeros pasos para preparar la creación de la Secretaría de Seguridad que quiere crear Enrique Peñalosa.

Va a cambiar radicalmente el Centro de estudios y análisis en convivencia y seguridad ciudadana, Ceascs, que durante ocho años ayudó a crear programas bandera de las alcaldías de izquierda, como los Camad (los Centros de Atención Médica a Drogadictos) de Gustavo Petro, las políticas de desarme o las restricciones a la venta de alcohol de la alcaldía de Clara López.

Según dos de los funcionarios salientes, 53 de sus miembros terminaron labores el domingo.Y su director Rubén Darío Ramírez, cerebro de esas políticas de seguridad de los últimos tres alcaldes, renunció el 10 de enero, 20 días  antes de la terminación de su contrato.

En entrevista con La Silla Vacía expresó que con la administración actual vio la llegada de una visión radicalmente diferente a cómo se ha manejado durante los últimos 12 años, y por eso se fue.

Ramírez considera que la aproximación social que se viene dando a temas como los habitantes de calle y los vendedores ambulantes, no va a tener continuidad. Y teme que la nueva administración vaya a realizar operativos de recuperación del espacio público a punta de represión.

Daniel Mejía, actual Subsecretario de Seguridad de Peñalosa y quien va a ser su Secretario de seguridad una vez se cree esa entidad, le dijo a La Silla que el Ceascs “malgastaba recursos” en una nómina demasiado grande. También dijo que ese centro “no le daba información absolutamente a nadie”, por lo cual no estaba cumpliendo con su función de orientar a las secretarías del Distrito.

Según dijo, la administración actual va a contratar personal mejor calificado para producir estudios más técnicos y transparentes.

Ese modelo recuerda el que existió en las administraciones de Mockus y Peñalosa, entre 1995 y el 2003, cuando el Sistema de Información de Violencia y Delincuencia tenía un equipo de trabajo de uno seis analistas, cada uno enfocado en un delito diferente.

Además de esa reducción en la nómina, Mejía está evaluando qué programas del Centro se van a mantener. Por ahora, se decidió que sigue el de Gestores de Convivencia, que capacitó a más de 9.000 jóvenes en la resolución de conflictos y el acompañamiento de eventos, protestas y manifestaciones.

El organismo que reemplace al Ceascs tendrá que lidiar con una ciudad que, si bien tiene menos homicidios, también vive una crisis de la percepción de seguridad. Según Bogotá Cómo Vamos, en el 2015 el 59% de los bogotanos aseguraron que se sentían inseguros en el espacio público.

 

Perfiles relacionados: 
Enrique Peñalosa Londoño
Gustavo Francisco Petro Urrego
Clara Eugenia López Obregón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2016-02-06 12:13
A este cuento le falta un pedazo; Son 52 contratistas en diferentes áreas; especialistas, profesionales, técnicos; según los periodistas de la Luciérnaga era una nómina exagerada y descontrolada; tal parce que la fuente de dicho programa no fue específica y por esto se dedicaron a transmitir una información sesgada (situación conocida). Aparte de ser analista de información, la entidad se encargaba de crear de ceros los datos con los que se alimentan dichas bases; lo que quiere decir que contaba con personal operativo en campo; personas que salen a la calle a preguntarle al ciudadano de a pie, recicladores, tenderos, población afro, indígenas, habitantes de calle y toda muestra de población de Bogotá, mediante instrumentos estructurados, información relacionada a su entorno, social, económico, cultural, familiar y etc. (esto dependiendo de la información que se requiriera); para así poder dar de primera mano la información cualitativa, para su posterior análisis y resultados.
Sáb, 2016-02-06 17:57
Es que eso es lo que muestra la ineficiencia, la información ya no necesita de investigadores, encuestas, fotógrafos, informantes, actores, modelos y similares, sino que se establecen interfases abiertas con las entidades que trabajan el terreno de esa forma se evita la duplicidad de fuentes y se estructura un sistema de manejo por indicadores coordinando con la entidad. La nomina no es exagerada por lo que dice es un exabrupto conceptualmente hablando, porque realmente trataba de crear un organismo al interior del estado para reprocesar la información sin generarle un producto al ciudadano, que no se sentía protegido por la ciudad y las noticias que salían del tema en la época de Petro eran los negociados de las motos eléctricas, el equipo que no servia para nada para la policía y los problemas de la gasolina, nada que garantizara la proveeduria del servicio publico denominado seguridad.
Sáb, 2016-02-06 22:22
según usted propone que el Centro de estudios deje de serlo y se convierta en un banco de datos.
Jue, 2016-02-04 20:38
En este país la gente se muere mas de envidia que de otra cosa, la única revocatoria que ha sido validada por el pueblo es la de Petro, que esta haciendo Peñalosa hasta ahora? sacando a tanto parásito contratista que le dejaron las administraciones pasadas donde la ciudad no avanzo. Quien podria tener la visión de que ahora si la ciudad se esta destruyendo?, de pronto los que comieron de la torta todos estos años. La superintendencia ya multo a la ciudad por el esquema de basuras que ha generado muchas perdidas, en cuanto mejoro en estos 12 años la cobertura de acueducto de la ciudad?, regalar el agua a los que tienen seria populista si todos tuvieran, pero cuando aun no todos la disfrutan es criminal. Meterle plata a un hospital que no funciona y robársela en los demás, ademas de no crear nuevos cupos o mejorar la educación publica, en la jornada extendida aumenta la sentencia pero no aprenden mas los niños. En Junio hay nuevo plan de desarrollo y ya mucho funcionario habrá salido.
Vie, 2016-02-05 11:36
Me parece impreciso su texto, porque existe dentro de la literatura germánica referencias Asgard, sin embargo creo que el animal que referencia es el pegaso, existirían referencias a los carneros que tiraban el carruaje de Thor, las valkirias andaban en corceles. Es mas pensaría yo que tiene usted un contexto mas ateniense, por lo que si quiere puede documentarse sobre como los nórdicos engañaban a los griegos vendiéndoles cuernos de narval afirmando que eran de unicornios. Me perdonara pero tengo un problema con los analistas del futuro y es que para ello deben entender que es un sistema dinámico, en la anterior elección quien quedo de segundo fue la candidata de la izquierda, sino un sector de centro, que realmente no esta visceralmente en contra de Peñalosa y no creen en el mito de las conquistas de la izquierda, conforme pase el tiempo se verán algunos cambios, ya no hay séptima peatonalizada y con mejoras cosméticas, la gente esperara los verdaderos cambios, manejen la ansiedad.
Vie, 2016-02-05 16:59
La palabra critica no tiene que ver con el concepto de odio sino con el de análisis objetivo, aunque análisis y despedazar semanticamente están relacionadas tienen intenciones diferentes. Si la percepción que uno tiene de su gobernante fuera suficiente motivo para revocarlo viviríamos en la anarquía porque todos serian revocados. Cuando yo le hablo de la ansiedad es un tema de naturaleza humana, al Alcalde Guerrero le hicieron la guerra los antecesores pero la ventaja de ser del establecimiento es que los factores de poder se alinean para ayudar. Ya Santos le dio 80.000 viviendas, le ponen a bailar el cheque del Metro, se organiza un foro de APPs, de pronto le empiezan la prensa a hacer cuentas a Petro como quien cerró los jardines infantiles?y poquito a poquito va a avanzando el tiempo. A mi la revocatoria me parece una gran oportunidad, ver bailar al establecimiento siempre es divertido y donde la izquierda no ponga la clientela de la maquinaria a trabajar la pierde, amanecerá y.
Jue, 2016-02-04 17:33
Y yo q creí q cierto alcalde obsesionado por Bogotá, muy conocedor d la ciudad al dedillo y que la viene estudiando d siempre, ya entraría a ejecutar antes que seguir hablando hasta x los codos. Por el momento ya probó la ciudad de a píe, no xq la haya caminado hoy, sino esa ciudad q es la q realmente todo Alcalde debería trabajar y hacer su primera obligación d gobierno, hoy lo confrontó y terminó huyendo resguardándose en medio d la policía. La Bogotá d PeñalosaRota al final la veo más maquillada q los informes q Don Armando obligaba a presentar a Betty la fea. Presiento que voy a terminar hasta considerando a PeñalosaRota ombeee. Viniendo d Peñalosarota, TIMONAZO debería ser sinónimo d ejecución inmediata, sobre todo para alguien que tiene muy bien planeada la ciudad.
Jue, 2016-02-04 22:05
http://www.semana.com//opinion/multimedia/enrique-penolsa-se-rodea-de-personajes-cuestionados-opinion-de-ariel-avila/458993#cxrecs_s
Jue, 2016-02-04 16:57
Las tasas de homicidio bajaron, otras tasas de criminalidad se han mantenido ondulantes; sin embargo, la percepcion de seguridad aumento. Existe una crisis de seguridad o de la informacion que sobre seguridad se le presenta a las personas?
Jue, 2016-02-04 16:57
Las tasas de homicidio bajaron, otras tasas de criminalidad se han mantenido ondulantes; sin embargo, la percepcion de seguridad aumento. Existe una crisis de seguridad o de la informacion que sobre seguridad se le presenta a las personas?
Jue, 2016-02-04 16:19
Peñalosa está acabando con Bogotá. Sólo va un mes y ya quiere acabar las reservas ecológicas, vender las empresas públicas, hacer Metro alimentador de buses (Genio), mandar el SMAD a toda protesta pacífica, cerrar los jardines que según decían nunca se hicieron, reducir 40% del presupuesto a la salud en plena crisis del sector en todo el país, colocar peajes urbanos dentro de ciudad, etc. ¿Con qué más nos saldrá este inepto?
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Lunes, Febrero 22, 2016 - 11:52
0
11130

Aunque el Concejo de Bogotá decidió montarse en la ola del posconflicto con una comisión de paz y posconflicto, su presidente Roberto Hinestrosa decidió dejar por fuera al principal partido de izquierda, a la bancada del partido que se opone al proceso de paz y al único concejal que ha estado en un grupo armado.

Lo más curioso es que lo hizo a pesar de que la idea de armar la comisión no fue de él sino de un grupo de concejales de casi todas las bancadas, incluyendo a Celio Nieves, del Polo; y a Antonio Sanguino, de la Alianza Verde y desmovilizado de la Corriente de Renovación Socialista.

En una carta ese grupo le pidió armar la comisión con representantes de las 12 bancadas que tiene el Concejo, para que la Comisión no tuviera un tinte partidista

SOLICITUD COMISIÓN by lasillavacia

Al final, Hinestrosa designó una comisión con solo 5 concejales, cuyas bancadas solo suman 21 de los 45 concejales, y dejó por fuera al Polo y a la Alianza Verde. La bancada del Centro Democrático tampoco quedó representada pero, según supo La Silla, porque no quisieron.

Eso produjo una molestia más con Hinestrosa, en el concejo: ya ha sido criticado por la demora en sacar las resoluciones que regulan la elección de Personero y Contralor, por el contenido de éstas (algunos concejales han dicho que debía haber incluido mayores exigencias a los aspirantes y otros se quejaron por haber incluido requisitos aparentemente superfluos, lo que llevó a Hinestrosa a echarse para atrás en ese punto) y por haber unificado tres proyectos de acuerdo.

Lunes, Febrero 22, 2016 - 11:46
0
7280

El exalcalde de Cimitarra Hermán Rodríguez Guerrero, quien el pasado 12 de febrero llegó a la dirección de la regional oriente de la Superintendencia de Servicios Públicos  (Santander, Norte de Santander y Arauca), tiene cuentas pendientes con la justicia.

Desde hace cuatro meses, la Fiscalía está tratando de imputarlo por el presunto delito de peculado.

Aunque para mañana estaba citada la nueva audiencia para iniciar el proceso en su contra formalmente, La Silla conoció que el nuevo funcionario pidió el aplazamiento argumentando que tenía otras prioridades en Bucaramanga.

La investigación surge por el pago de unas bonificaciones que hizo a sus escoltas cuando era Alcalde en 2011, pese a que ellos eran policías y tenían un sueldo propio.  

Al respecto, Rodríguez Guerrero aseguró: "La Gobernación de Santander también venía pagando una bonificación a los escoltas desde 2011 hasta el año pasado".

Esta es la segunda vez que la Fiscalía llama al nuevo superintendente para imputarlo. La primera citación la hizo ese ente de control cuando Rodríguez Guerrero, quien es cercano al senador rojo Jaime Durán Barrera, se encontraba en plena campaña para llegar por cuarta vez a la alcaldía de Cimitarra con el aval del Partido Liberal. Esa audiencia no se realizó porque el abogado del entonces candidato estaba fuera del país.

 

Sábado, Febrero 20, 2016 - 17:46
0
7877

Aunque la administración del exalcalde de Bucaramanga Lucho Bohórquez, dejó como uno de sus legados la legalización de 32 barrios en la ciudad, lo cierto es que esa política terminó más en una jugada electoral, que en una que realmente impactará a cientos de familias de la ciudad.

De los 32 asentamientos que Lucho legalizó durante su administración, 20 de los cuales coincidieron con el arranque de las campañas electorales en julio de 2015, solo uno, Rincón de la Paz, tiene contratadas las obras de mitigación del riesgo.

Si bien, los procesos de legalización que adelantó Bohórquez sirvieron para que esos barrios se reconocieran como parte de Bucaramanga y para que entre otras cosas, pudieran tener acceso a servicios públicos y a inversión estatal, lo cierto es que ese es solo uno de los primeros pasos que se deben dar para impactar a las familias que habitan en zonas de riesgo.

Para que ese primer paso se pudiera cumplir se tenían que determinar los niveles de riesgo de las áreas en dónde estaban esos barrios, por lo que la Alcaldía de Lucho en 2014 contrató dos consultorías: una por $1600 millones para la zona norte y otra por $1390 millones para la zona sur.

El resultado en la zona sur de la ciudad, por ejemplo, fue que de los 13 asentamientos revisados, todos tenían áreas en alto riesgo e incluso algunos como Villas del Nogal o Brisas de Provenza estaban totalmente en riesgo. Los mismos estudios determinaron que para no reubicarlos, el riesgo se podía reducir a través de obras de mitigación.

Sin embargo, hasta hoy esa reducción de amenazas está en el papel porque las obras, que van desde pantallas y muros de contención, hasta gaviones, suman $103 mil millones y la Alcaldía no tiene plata para hacerlas.

El otro problema está en que aún cuando Rodolfo Hernández logre hacer todas las obras de mitigación para frenar el riesgo en el que se encuentran esos 32 nuevos barrios de la ciudad, también deberá garantizar la reubicación de las viviendas a las cuales ni las obras libran de las amenazas por derrumbes.

Precisamente los mismos estudios determinaron, en el caso de la zona sur, que el 30 por ciento de las casi 70 hectáreas que componen esos 13 barrios, con obras o sin ellas siguen estando en alto riesgo. No obstante, ese 30 por ciento entró en la legalización.

Según Mauricio Mejía, el entonces secretario de Planeación de la Alcaldía, se hizo la salvedad e incluso se socializó con las comunidades, que las viviendas que quedaron en ‘zona roja’ debían reubicarse.

La Silla conoció que en el Concejo se están preparando para un debate de control político porque quieren conocer al detalle los estudios que se hicieron para adelantar las legalizaciones y mirar su fidelidad. También quieren saber cómo va a hacer la Alcaldía para terminar con la política a medias que dejó Lucho en su administración.

 

Páginas