Menú principal

Sábado Abril 01, 2023

Hoy en la Comisión Primera de Senado se hundió el proyecto de reforma constitucional que buscaba unificar los períodos de alcaldes y gobernadores con las demás elecciones. Pero antes de esa muerte anunciada el senador Roy Barreras se la jugó toda para aplazar el debate, lo que habría abierto una ventana para que el Gobierno, que presentó el proyecto, lograra voltear a algunos congresistas y salvarlo. Al final, ese salvavidas se pinchó.

Las movidas de Barreras llamaron mucho la atención por su creatividad.

Primero pidió una audiencia pública para que hablaran los actuales alcaldes y gobernadores en la Comisión, con lo que se ganaría tiempo. Pero como esos mandatarios se verían eventualmente beneficiados por el proyecto (pues permite su reelección o la prolongación de su período por dos años más), están impedidos para hacerlo. Así que no hubo audiencia.

Luego apareció hoy, justo antes de empezar el debate, contando que acababa de radicar una ponencia y pidiendo que se aplazara la discusión mientras su ponencia era publicada en la gaceta del Congreso.

Resulta que la regla es que antes de un debate deben estar radicadas y publicadas las ponencias a debatir. En este caso, la semana pasada se había radicado otra ponencia, firmada por siete de los ocho ponentes (de todos los partidos) y que buscaba hundir el proyecto.

Barreras argumentó que su ponencia tenía también derecho a ser discutida y en eso lo secundó el Ministro de Interior Juan Fernando Cristo. Mientras tanto, en los corredores se decía que esa era una estrategia que nadie había intentado nunca.

Los oponentes del proyecto, como la uribista Paloma Valencia, la verde Claudia López y Armando Benedetti de La U, se opusieron argumentando que Barreras la había presentado extemporáneamente y por eso no había que tenerla en cuenta.

Al final ganaron la pelea, se hizo el debate y el proyecto se hundió con 12 votos contra cero. Y Barreras se quedó con la creatividad pero sin el proyecto.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2014-11-26 16:11
Es Increíble el cinismo del gobierno con sus mismos senadores,(cinismo al impulsar un proyecto que elimina la reelección presidencial y deja la de los alcaldes y gobernadores una única vez, promesa casada de santos en campaña) pero bueno, vamos a ver en que termina el pulso de poderes, en el circo mayor
Mié, 2014-11-26 15:31
Roy es Roy. Y Colombia es Colombia gracias a los muchos Roy's que andan por allí... incluyendo por supuesto a su mentor, el más pilo porque "solo los imbéciles no cambian de opinión"
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Jueves, Febrero 25, 2016 - 15:14
0
11565

Con el nombramiento del ex alcalde de Montería Carlos Eduardo Correa como viceministro de Agua, Cambio Radical se gana un aliado importante en el único departamento Caribe donde no es fuerte.

Correa, que es amigo personal del ministro de Vivienda Luis Felipe Henao, fue elegido sobre el ex alcalde de Manizales Jorge Eduardo Rojas. Henao, que es de Cambio, le explicó a La Silla que lo eligió porque "Correa fue uno de los alcaldes estrella del país (...) ya conoce como ejecutar, ahora será de gran apoyo para llevar estas ejecutorias a nivel Nacional, será un gran viceministro."

Efectivamente, Correa salió de la alcaldía con la imagen de ser un buen gerente y resultados notorios en cobertura de acueducto y alcantarillado y reducción de pobreza, como señaló hoy el presidente Juan Manuel Santos. Y de vivienda, pues la ciudad fue una de las grandes beneficiadas del programa bandera del vicepresidente Germán Vargas y de Henao.

Eso ha hecho que Correa se convierta en una carta fuerte en la política cordobesa, a la que le suma dos atributos.

Uno es su relación con El Meridiano de Córdoba, el principal medio de ese departamento y del vecino Sucre. El nuevo vice está casado con María Victoria Salleg, hija del dueño del diario William Salleg.

Y la otra, es que se puede mover con independencia de quienes fueron sus padrinos electorales para llegar a la alcaldía en 2011 en su primera campaña electoral: ya en la segunda vuelta de 2014 él apoyó a Santos, mientras que el hoy alcalde Marcos Daniel Pineda, la senadora Nora García y el representante David Barguil, todos conservadores y quienes le pusieron los votos, estuvieron con Óscar Iván Zuluaga.

Aunque el nombramiento no significa automáticamente que Correa entre a Cambio Radical, sí deja a ese partido con una nueva pata en Córdoba. Y a los conservadores, específicamente al grupo de Barguil, García y Correa, con un nuevo aliado en el Gobierno, justo cuando están debatiendo la entrada a la Unidad Nacional o a la gaseosa Unidad para la Paz.

Jueves, Febrero 25, 2016 - 13:38
2
15266

La ex senadora de La U Piedad Zuccardi, que está detenida hace dos años en un proceso por parapolítica cuyo juicio no ha iniciado, acaba de recibir una manito del magistrado de la Corte Constitucional Jorge Pretelt.

Este miércoles Pretelt presentó una insistencia para que la Corte revise una tutela que interpuso la defensa de Zuccardi en agosto pasado para que quede libre. Esa tutela, que argumenta que mantenerla detenida viola sus derechos porque ha pasado demasiado tiempo y no ha iniciado el juicio, fue negada por las salas Civil y Laboral de la Corte Suprema.

El 25 de enero los magistrados Maria Victoria Calle y Alberto Rojas, que estaban encargados de elegir qué tutelas revisa la Corte Constitucional, decidieron que ese caso no cumple con los requisitos para revisarla. Es decir, que no es un caso en el que haya una violación grosera de los derechos de Zuccardi, ni es un caso en el que sea necesario crear jurisprudencia. Pero Pretelt insistió.

La insistencia de Pretelt se suma a otra del defensor del pueblo encargado, Alfonso Cajiao, y significa que la próxima sala de selección de tutelas, en la que estarán los magistrados Gloria Stella Ortiz y Luis Ernesto Vargas, deberá decidir por última vez si la Corte la revisa.

Si lo hace, se abriría un camino para que Zuccardi quede en libertad.

Miércoles, Febrero 24, 2016 - 15:00
3
9644

La ‘Unidad por la paz’ que anunció el presidente Juan Manuel Santos anoche, con la presencia de las cabezas de todos los partidos del Congreso, menos el Centro Democrático, flaqueó en su estreno.

Hoy arrancó el debate en comisiones primeras conjuntas de la reforma a la ley de orden público que presentó el Gobierno de Santos para crear las zonas de concentración de la guerrilla de las Farc una vez se firme el Acuerdo Final y comience la dejación de las armas.

Sin embargo, la plenaria se levantó hace unos minutos por falta de quórum y se convocó para el próximo martes. Faltó un voto en Senado para poder continuar con la votación del proyecto de ley. La Silla supo que algunos congresistas dijeron que no podían quedarse y dieron toda clase de excusas. 

Así, queda probado que la 'Unidad por la Paz' sigue siendo una idea gaseosa

Páginas