Menú principal

Sábado Abril 01, 2023

A pesar de que el presidente Juan Manuel Santos aceptó la renuncia del Ministro de Minas, tras endilgarle la responsabilidad de un eventual apagón, Tomás González recibió un espaldarazo público de un grupo muy diverso y prestigioso de personas relacionadas con el sector minero que le expresan su respaldo por su trabajo y la experticia que demostró durante el año y medio que fue la cabeza del sector.

Se trata de casi todos los miembros del Grupo de Diálogo sobre la Minería, Gdiam, un grupo de alto nivel creado por la Fundación Ford (que financia el cubrimiento minero de La Silla) para convenir una visión de la minería a largo plazo que apoye el desarrollo socioeconómico del país  y la construcción de paz.

Entre los firmantes están personas tan diversas como Fabio Arjona, el director ejecutivo de la Ong ambiental Conservación Internacional en Colombia hasta el ex ministro y el ex viceministro de minas Luis Ernesto Mejía y Henry Medina pasando por líderes del sector como Claudia Jiménez, la ex directora ejecutiva del gremio de minería a gran escala y León Teicher, el ex presidente del Cerrejón y líderes sociales como Alcibíades Escué, líder de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte en el Cauca, Benjamín Mosquera, representante legal del Consejo Comunitario del Río Anchicayá y Fabio Velásquez, presidente ejecutivo la Fundación Foro Nacional por Colombia.

Esta es la carta:

 

Carta Tomás González by lasillavacia

Otros confidenciales recientes

Jueves, Enero 28, 2016 - 20:17
0
11420

Luego de que la Contraloría de Bucaramanga  hubiera dado  a conocer en noviembre del año pasado que el déficit de  tesorería de la Alcaldía llegaría a los $200 mil millones al finalizar la administración de Lucho Bohórquez, en una movida inusual el nuevo encargado del ente de control, Héctor Rolando Noriega Leal, salió en defensa del exalcalde.

Noriega Leal, quien no solo fue asesor jurídico en contratación de la administración de su ahora defendido, sino que además es amigo personal del sobrino del exalcalde, Cristian Bautista Bohórquez, presentó un informe para contrarrestar las denuncias de la nueva administración relacionadas con que el hueco fiscal de la Alcaldía es de $600 mil millones.

En los documentos que hizo públicos, el otrora contratista de Lucho dijo que el hueco fiscal real era de $370 mil millones ($153 mil de déficit de tesorería y $217 mil de deuda pública), indicó que las finanzas del municipio estaban sanas y señaló al equipo del nuevo alcalde, Rodolfo Hernández, de generar pánico sobre el verdadero estado contable de la ciudad.

No obstante, la inesperada defensa de la Contraloría  a la administración de Bohórquez dejó más dudas que respuestas.

Tres expertos en finanzas le dijeron a La Silla que las cifras que presentó el contralor encargado son “parcialmente ciertas”  porque no contemplaron todos los ítems dentro del balance.

Y es que lo que no contó Noriega es que existen varias decenas de miles de millones en reservas presupuestales, que no son otra cosa que cuentas por pagar que dejó la administración de Lucho Bohórquez y que deberán ser asumidas por el Municipio.

Noriega Leal también omitió mencionar que de las fuentes de financiación que, según el informe,  tendría la Alcaldía para tapar el hueco financiero, dos (que suman $129 mil millones) hacen referencia a créditos, lo que equivaldría a endeudarse para pagar otra deuda, y que una (por $71 mil millones), está relacionada con el cobro a los morosos, que es plata de difícil recaudo.

Es decir, que del balance que hizo Noriega y que concluyó que la Alcaldía tenía $205 mil millones para pagar la deuda de tesorería ($153 mil millones), solo están disponibles $5 mil millones, los restantes o no existen en las arcas del municipio físicamente (para el caso de la cartera), o solo solucionarían el pago inmediato y además ahondarían el hueco debido a que generarían intereses (para el caso de los créditos). 

Las declaraciones de Noriega Leal fueron respaldadas por Diego Martínez Melo, quien llegó a la Contraloría de Bucaramanga tras haberle hecho campaña a Lucho Bohórquez en 2011 y haber sido asesor de su despacho buena parte del cuatrienio pasado.

La Silla encontró varias fotografías que unen a los nuevos vigilantes de Lucho a su administración. 

Jueves, Enero 28, 2016 - 16:51
0
9162

Desde este miércoles el ex representante Yahir Acuña es el nuevo presidente de Opción Ciudadana y con ese cargo estrecha aún más sus lazos con el parapolítico Luis Alberto el ‘Tuerto’ Gil, fundador y dueño de ese partido. Y sigue demostrando que su influencia trasciende Sucre.

Ahora Yahir tiene ese cargo en cuerpo propio porque el anterior director, Edison Bioscar, ya era de su grupo político. Y como presidente podrá liderar a nombre del viejo PIN las negociaciones burocráticas con el Gobierno, decidir las alianzas en todo el país e intentar jugar, incluso, en las presidenciales con el apoyo de la colectividad, que tiene cinco senadores. Sin contar la exposición mediática que en adelante le dará ser el jefe de un partido, aunque esté bastante desprestigiado.

Como contó La Silla, Yahir llegó a Opción Ciudadana el año pasado después de haber sido rechazado públicamente por la Unidad Nacional y de haber perdido la personería de su partido Cien por Ciento Colombia. 

Ese aterrizaje le permitió obtener el aval para la Gobernación de Sucre, que terminó usando para inscribir a su esposa Milene Jarava como candidata, y lo logró tras sellar una alianza con el Tuerto Gil. Ese acuerdo lo convirtió en el dueño del viejo PIN en el Caribe. Por eso ahora, como jefe, seguirá su expansión de poder a nivel nacional.

(En la fotografía de portada Yahir Acuña aparece con el veedor nacional del partido Antonio Rocha)

Jueves, Enero 28, 2016 - 15:16
1
14644

El Consejo Superior de la Judicatura acaba de desactivar el riesgo de que quede paralizada la administración de la Rama Judicial, al elegir a la ex Fiscal General y ex secretaria General de Gustavo Petro, Martha Lucía Zamora, y al ex Auditor General Iván Darío Gómez (ambos de origen liberal) como magistrados de la Sala Administrativa.

Esa Sala sigue siendo la que define el presupuesto de la Rama, arma las listas de las que se eligen los magistrados, crea y suprime juzgados, a pesar de que la reforma de Equilibrio de Poderes la eliminó, porque nada que se puede conformar el Consejo de Gobierno Judicial para reemplazarla: como el Consejo de Estado tumbó casi todo lo que hicieron los presidentes de las Altas Cortes el año pasado para crearlo, la Sala Administrativa seguirá funcionando, seguramente hasta fines de año.

El lío es que se iba a paralizar en marzo, pues en ese momento termina su período uno de sus magistrados actuales, Ricardo Monroy Church. Como la sala necesita cuatro votos para tomar cualquier decisión, los tres restantes no iban a poder definir nada.

La decisión la tomó la Sala Plena del Consejo Superior por nueve votos contra dos (se opusieron Édgar Carlos Sanabria y Monroy Church, los dos de la Administrativa). También para evitar que se paralice decidieron ratificar los cuatro encargos de la Disciplinaria y eligieron de presidente a Pedro Agustín Suárez, de la Administrativa, y como vicepresidente a Julia Emma Garzón, de la Disciplinaria.

Páginas