Menú principal

Viernes Junio 09, 2023

A pesar de que el presidente Juan Manuel Santos aceptó la renuncia del Ministro de Minas, tras endilgarle la responsabilidad de un eventual apagón, Tomás González recibió un espaldarazo público de un grupo muy diverso y prestigioso de personas relacionadas con el sector minero que le expresan su respaldo por su trabajo y la experticia que demostró durante el año y medio que fue la cabeza del sector.

Se trata de casi todos los miembros del Grupo de Diálogo sobre la Minería, Gdiam, un grupo de alto nivel creado por la Fundación Ford (que financia el cubrimiento minero de La Silla) para convenir una visión de la minería a largo plazo que apoye el desarrollo socioeconómico del país  y la construcción de paz.

Entre los firmantes están personas tan diversas como Fabio Arjona, el director ejecutivo de la Ong ambiental Conservación Internacional en Colombia hasta el ex ministro y el ex viceministro de minas Luis Ernesto Mejía y Henry Medina pasando por líderes del sector como Claudia Jiménez, la ex directora ejecutiva del gremio de minería a gran escala y León Teicher, el ex presidente del Cerrejón y líderes sociales como Alcibíades Escué, líder de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte en el Cauca, Benjamín Mosquera, representante legal del Consejo Comunitario del Río Anchicayá y Fabio Velásquez, presidente ejecutivo la Fundación Foro Nacional por Colombia.

Esta es la carta:

 

Carta Tomás González by lasillavacia

Otros confidenciales recientes

Sábado, Enero 30, 2016 - 22:49
0
8485

Diego Fran Ariza Pérez, el exconcejal de Bucaramanga, que se hizo en la política bajo el ala del gobernador de Santander, Didier Tavera Amado, ayer fue elegido como Contralor departamental con 15 de 16 votos posibles.

El responsable de vigilar la  inversión de los recursos de la región en la administración de su padrino político, fue designado en el cargo luego de una elección que estuvo marcada por dos suspensiones en el marco del trámite del mismo número de tutelas que fueron declaradas improcedentes, y de denuncias relacionadas sobre presuntos acuerdos políticos para favorecer al gobierno de turno.

Y es que la llegada de Ariza a la Contraloría de Santander, tanto en mentideros políticos como en sectores de opinión del departamento, se daba por descontada desde hacía varias semanas.

Tres diputados de la coalición le dijeron a La Silla que el 20 de enero, día previo al que estaba programada la elección inicial (que terminó aplazándose por el trámite de una tutela que fue denegada) los 12 diputados de la línea de Tavera se reunieron con el hoy contralor y acordaron el apoyo.

Los tres votos restantes que recibió Ariza, y que pertenecen al Centro Democrático, “se terminaban dando por añadidura”, le aseguró uno de esos diputados a este medio.

Aunque Ariza tiene amplia experiencia en el sector que llega a dirigir (se ha desempeñado en varios cargos en las contralorías de Bucaramanga y Santander), y de hecho es contador público y  especialista en finanzas públicas, su cercanía con el Gobernador fue determinante en la elección.

Precisamente, Ariza llegó al Concejo de Bucaramanga en 2012 con el aval del viejo PIN (antes Convergencia Ciudadana, ahora Opción Ciudadana), partido en el que para la época militaba el ahora Gobernador de Santander.

La cercanía de Ariza con Tavera es tal, que los dos tienen un grupo “sociopolítico” que denominaron ‘Desarrollo Dinámico’ por las iniciales de sus nombres (Diego y Didier), y con el que en conjunto han realizado varios eventos en diferentes barrios de la capital santandereana (Ver foto de portada).

Estando en el Concejo de Bucaramanga, Ariza además logró que Tavera movilizara a la Comisión Sexta de la Cámara en dos ocasiones para que en la capital de Santander adelantara debates descentralizados sobre los atrasos en la construcción de la doble calzada del Norte de la ciudad, tema que fue su bandera cuando estuvo en el cabildo.

En los cuatro años de su periodo, Ariza además de vigilar a Tavera tendrá bajo su responsabilidad la tarea de auditar la inversión en 84 de los 87 municipios de Santander.

Viernes, Enero 29, 2016 - 16:24
0
13371

El nuevo gabinete del gobernador de Córdoba Edwin Besaile es una muestra más de que perder es ganar un poco porque varios de los recién nombrados secretarios y jefes de oficina fueron candidatos que se ahogaron en las regionales pasadas, en el grupo de los ñoños que llevó a ese mandatario.

Como contó La Caribe, en el equipo de trabajo de Besaile quienes más burocracia tienen son los senadores de La U Musa Besaile y Bernardo Ñoño Elías, dueños de ese proyecto político, y el parapolítico liberal Juan Manuel ‘Juancho’ López Cabrales. Y son los militantes de sus grupos quienes encontraron premio de consolación en la Gobernación.

A la dirección de la Oficina de las TICs, por ejemplo, llegó Ricardo Pastrana, ex candidato del grupo del Ñoño al Concejo de Montería. También como cuota del Ñoño Elías está Everlides Morales, asesora de despacho y exaspirante a la Alcaldía de San Andrés de Sotavento.

Del grupo del representante Raymundo Méndez Bechara, fórmula de Musa Besaile, llegó a la Secretaría de Hacienda Boris Zapata, exaspirante a la Asamblea de Córdoba. 

Zapata, como contó La Caribe, fue el asesor y enlace con los políticos del ministro de Agricultura Aurelio Iragorri y a quien el presidente Juan Manuel Santos le pidió sacar del Gobierno.

Y como asesor de despacho Camilo Mejía, excandidato a la Alcaldía de Cereté del grupo de Musa.

Y como cuotas de Juancho López están: en la Secretaría del Interior y Participación Ciudadana, Juan José González, excandidato liberal a la Alcaldía de Montería; en la Oficina de Gestión del Riesgo, Fabián Lora, exaspirante al Concejo de Montería; en la Secretaría de Juventudes, la excandidata al Concejo Katia Corrales, y en la Oficina de Atención de Víctimas, el excandidato al Concejo Edgar Garcés.

Viernes, Enero 29, 2016 - 16:23
4
15993

Hoy Francisco Cruz, el Secretario de ambiente de Peñalosa, volvió a ser noticia en Caldas. En un mismo día se supo que se declaró nula la investigación fiscal contra él por el descalabro del Aeropuerto del Café, lo que, al menos por ahora, le quita de encima la principal sombra que tenía. Pero también que la Fiscalía lo acusó formalmente por peculado y celebración indebida de un contrato cuando era director de Corpocaldas, lo que le pone encima una nueva.

La buena noticia para él es que, como contó La Patria hoy, el pasado 22 de enero la Contraloría anuló cinco años de una investigación en la que ya estaban imputadas 21 personas por responsabilidad fiscal, incluido Cruz. La razón que expone la Contraloría es que en el momento en el que se abrió el proceso, el contrato que se estaba investigando aún no había terminado y por esta razón, "no podía hablarse de incumplimiento contractual ni de detrimento para predicar la existencia de daño patrimonial". 

En principio esto no implica el archivo del proceso sino que si se abre una nueva investigación ésta tendría que arrancar de cero. 

El mismo diario dijo que "en los próximos días se liberaría el informe de una auditoría en el que se recogen hallazgos que alcanzarían una suma cercana a los $90 mil millones", es decir, una suma mucho más alta de la que se estaba investigando hasta ahora. Esa información la corroboró La Silla con otra fuente de la Contraloría. 

En todo caso, por ahora, Cruz queda desvinculado de esta investigación. 

Pero la mala noticia para el Secretario de Peñalosa es que la Fiscalía Quinta Seccional lo acusó formalmente (junto a otros dos ex funcionarios de Corpocaldas) por peculado por apropiación y celebración indebida de contratos cuando cuando él era director de la autoridad ambiental del departamento.

Se trata de un convenio que firmó Corpocaldas, según supo La Silla, con la fundación Cendhus cuyo representante legal era Víctor Segundo Mejía, un líder de negritudes del municipio de Supía. El proyecto por unos 17 millones de pesos era para realizar capacitaciones en el desarrollo de actividades productivas sostenibles en cultivos de caña panelera en los municipios de Supía, Victoria y La Dorada y que incluía además trabajos de protección de microcuencas.

El proceso fue cuestionado porque parte de la plata del convenio se gastó en unas danzas de las comunidades y porque ni en La Dorada ni en Victoria se cultiva caña. Además, porque se pagaron unas actividades que no se hicieron, según una fuente que conoce el proceso de cerca. La fuente agregó que Víctor Segundo Mejía aceptó los cargos.

Cruz fue quien firmó el convenio y los estudios previos para hacerlo en el 2006. 

"Para mí es una sorpresa que el día de ayer la Contraloría anuló la investigación en mi contra por Aerocafé y hoy la Fiscalía me acusa de una actividad de hace 10 años y por cuatro millones de pesos aduciendo que en el convenio de capacitación se invirtieron unos recursos en unas danzas que no debieron haberse invertido", le dijo Cruz a La Silla. 

CGR AEROCAFE CD-000271-2010 ENERO22-2016 by lasillavacia

Páginas