Menú principal

Viernes Marzo 24, 2023

A pesar de que el presidente Juan Manuel Santos aceptó la renuncia del Ministro de Minas, tras endilgarle la responsabilidad de un eventual apagón, Tomás González recibió un espaldarazo público de un grupo muy diverso y prestigioso de personas relacionadas con el sector minero que le expresan su respaldo por su trabajo y la experticia que demostró durante el año y medio que fue la cabeza del sector.

Se trata de casi todos los miembros del Grupo de Diálogo sobre la Minería, Gdiam, un grupo de alto nivel creado por la Fundación Ford (que financia el cubrimiento minero de La Silla) para convenir una visión de la minería a largo plazo que apoye el desarrollo socioeconómico del país  y la construcción de paz.

Entre los firmantes están personas tan diversas como Fabio Arjona, el director ejecutivo de la Ong ambiental Conservación Internacional en Colombia hasta el ex ministro y el ex viceministro de minas Luis Ernesto Mejía y Henry Medina pasando por líderes del sector como Claudia Jiménez, la ex directora ejecutiva del gremio de minería a gran escala y León Teicher, el ex presidente del Cerrejón y líderes sociales como Alcibíades Escué, líder de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte en el Cauca, Benjamín Mosquera, representante legal del Consejo Comunitario del Río Anchicayá y Fabio Velásquez, presidente ejecutivo la Fundación Foro Nacional por Colombia.

Esta es la carta:

 

Carta Tomás González by lasillavacia

Otros confidenciales recientes

Viernes, Febrero 5, 2016 - 00:27
0
10627

Luego de una campaña que estuvo marcada por denuncias de “ríos de dinero”, el golpe para la mayoría de los que se quemaron en las urnas fue de grandes proporciones. La Silla buscó a los excandidatos a los principales cargos en los dos santanderes y se encontró con que los aterrizajes dieron para todo: mientras que unos cayeron de pie en los nuevos gobiernos, otros se reencaucharon en  el sector privado y retomaron negocios familiares, y algunos empezaron a prepararse para la nueva contienda electoral.

En Santander

Iván Aguilar: Después de haber abandonado su campaña propia por la Gobernación de Santander tras un fallo del CNE que lo sacó del juego electoral por doble militancia, y de haberse sumado a la aspiración de Didier Tavera,  Iván Aguilar aterrizó en el equipo de asesores del nuevo mandatario. Aguilar va a ser el enlace entre la administración y el Instituto para el Desarrollo de Santander, Idesan.

Carlos Fernando Sánchez: El excandidato a la Gobernación de Santander apadrinado por el parapolítico Hugo Aguilar, quien quedó en el último lugar en votación, llegó a la  Fundación Cardiovascular como coordinador de proyectos. El aterrizaje lo dejó en la dirección de todos los planes de expansión que tiene esa entidad, una de las más poderosas de la salud en el país, y que incluye la construcción de los hospitales internacionales. No tiene planes de volver a la política.

Leonidas Gómez: El candidato independiente Leonidas Gómez no paró la campaña después de elecciones y continuó con su movimiento Dignidad Santandereana. Aunque desde que inició el 2016 ya no se está moviendo tanto, retomó su columna en Vanguardia Liberal y fue ubicado en la edición de los domingos. Algunos de los que lo acompañaron en su aspiración aterrizaron en puestos públicos en la Alcaldía de Bucaramanga. Gómez está planeando su aspiración para 2019.

Holger Díaz: El excandidato a la Gobernación de Santander que se impulsó con el apoyo del círculo de poder del exgobernador de Santander Richard Aguilar Villa, volvió al sector privado y en una empresa que montó con su suegro está desarrollando proyectos, según le dijo a La Silla, sobre investigación en salud.  Díaz también volvió a la academia e inició una maestría en neurolingüística. No piensa volver a la política por ahora.

Carlos Ibáñez:  Luego de ser candidato del Partido Liberal, y según las encuestas, el más opcionado para llegar a la Alcaldía de Bucaramanga, Ibáñez se retiró de la política activa y volvió a ejercer como  abogado. Según le dijo a La Silla, está adelantando consultorías y se convertiría en docente . No obstante, no está completamente apartado del escenario político y señaló que por ahora “está mirando los toros desde la barrera”. Tras su derrota, su hija, Juanita Ibáñez, fue nombrada como asesora del despacho del gobernador de Santander, Didier Tavera.

Sergio Isnardo Muñoz: El excandidato a la Alcaldía que buscó el aval de diferentes partidos  y finalmente aterrizó en el Mais, volvió al sector público y cayó en la Gobernación de Santander como secretario de Planeación, cargo que había abandonado para hacer su campaña. Las volteretas de Muñoz en los partidos dieron para tanto, que como ya lo había contado La Silla, llegó al gabinete de Didier Tavera como cuota del representante  a la Cámara Liberal, Miguel Ángel Pinto, quien aspira a lanzarlo en las elecciones de 2019 como el candidato de los rojos a la Alcaldía de Bucaramanga.

Jhan Carlos Alvernia: Aunque perdió las elecciones, Jhan Carlos Alvernia no abandonó la política y como presidente del Partido de La U en Bucaramanga sigue reuniéndose con ediles y líderes políticos. A través de sus redes sociales está comentando sobre hechos de la ciudad. Alvernia también volvió al sector privado en las empresas de su familia, que como ya lo contó La Silla en alianza con la Unidad Investigativa de Vanguardia Liberal,  están relacionadas con la contratación de personal en hospitales a través de figuras cuestionadas.  También inició una maestría en Desarrollo Sostenible y medio ambiente.

Jaime Vargas: El hermano de Fernando Vargas, exalcalde de Bucaramanga destituido por la Procuraduría en 2011, quien arrancó su campaña con el aval de la ASI y se retiró a mitad de camino para unirse a la aspiración de Ibáñez,  regresó a la Universidad de Santander ( UDES) como director de investigación y consultoría. Esa institución educativa es de propiedad de su hermano y en ella ha trabajado por más de 10 años.

Celestino Mojica: Otro de los candidatos que se retiró a mitad de la carrera por la alcaldía de Bucaramanga fue Celestino Mojica, quien renunció a su aspiración para unirse a la candidatura de Jhan Carlos Alvernia como su jefe de campaña. Después de quemarse en las elecciones Mojica continúo como Vicepresidente Nacional de Opción Ciudadana y volvió a litigar. 

En Norte de Santander

Milla Patricia Romero Soto: La candidata de Álvaro Uribe Vélez a la Gobernación de Norte de Santander, Milla Patricia Romero, se desempeña como directora del partido Centro Democrático en el departamento.

Judith Maldonado Mojica: La sorpresa de las elecciones en Norte de Santander por cuenta de la inesperada votación que alcanzó (78 mil votos), Judith Maldonado Mojica, se encuentra de gira por el departamento de Norte de Santander en reuniones de agradecimiento. Así lo ha hecho evidente en sus redes sociales con videos, fotos e invitaciones a dichas reuniones en diferentes municipios, en las que también hace alusión a la Corporación Construyendo Poder, Democracia y Paz.

Jorge Enrique Acevedo Peñaloza: Aunque su esposa está librando la batalla con el Concejo de Cúcuta por la Contraloría, Jorge Acevedo, quien obtuvo la segunda votación en Cúcuta, le dijo a La Silla que por el momento no se encuentra vinculado a la función pública y que está trabajando en una firma de ingeniería  en la que licita con el Estado en proyectos que tienen ejecución fuera de Norte de Santander. También aseguró que su aspiración política sigue en pie y se lanzará nuevamente a la Alcaldía en cuatro años.

Carlos Eduardo Luna Romero:  Luego de liderar la campaña liberal por la Alcaldía de Cúcuta, que entre todas fue la que más respaldos de congresistas tuvo, Carlos Luna volvió a la Cámara de Comercio de Cúcuta, esta vez como presidente ejecutivo. Tal y como contó La Silla, diferentes sectores políticos de la ciudad aseguran que en su elección pesó el respaldo de los Cristo, aún cuando existen cuestionamientos porque Luna no tiene título profesional.

Jairo Humberto Cristo Correa: El excandidato del partido ASI, Jairo Cristo le dijo a La Silla que además de estar terminando un doctorado en Gestión Pública y Política Social en la Universidad de Baja California, está asesorando a algunos municipios del departamento (no precisó cuáles) para la presentación de proyectos pero sin ningún tipo de contrato oficial.

Wilfredo Grajales Rosas: Luego de que la candidatura del sacerdote Wilfredo Grajales fue rechazada por el partido Alianza Verde (el cual él mismo fundó en Norte de Santander) y el Mais la acogiera, los 7 mil votos que obtuvo lo dejaron en el quinto lugar en la carrera por la Alcaldía de Cúcuta. Sin embargo fue el primero de los candidatos quemados en Norte de Santander que cayó parado: Enrique Peñalosa lo nombró como director del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, Idipron en Bogotá.

Rafael Humberto Romero Moreno: Aunque no pudimos hablar con el excandidato a la Alcaldía de Cúcuta por la Unión Patriótica, varias fuentes aseguraron que volvió a desempeñarse como docente universitario en la Universidad Libre en Cúcuta.

 

 

Jueves, Febrero 4, 2016 - 15:37
0
6426

Con la salida hoy de Carlos Coronado de la gerencia de Transcaribe, el alcalde de Cartagena Manolo Duque se quita un peso de encima porque la permanencia del funcionario se le había vuelto un problema. Las últimas semanas, los concesionarios del sistema masivo le reclamaban al mandatario que actuara para que se diera un cambio en la gerencia. Sin embargo, Manolo la tenía cuesta arriba porque esa decisión no dependía exclusivamente de él sino de la junta directiva de Transcaribe.

La junta sesionó hoy en Cartagena, entre las 11 de la mañana y las tres de la tarde, con la presencia de la ministra de Transporte Natalia Abello, para evaluar lo que le hace falta al sistema para el inicio de su operación comercial. 

Durante la última hora de junta, los cinco miembros (dos por la Alcaldía, incluido el alcalde, y tres por el Gobierno Nacional, entre ellos la Ministra) debatieron sobre la permanencia de Coronado, quien al mediodía les había entregado su carta de renuncia. Lo hizo un día después de que los concejales le pidieran que se apartara del cargo, especialmente porque los dejó plantados en el debate de control político al que lo habían citado. 

A eso se suma que, mientras la junta sesionaba, a las afueras de la Alcaldía los transportadores hacían un plantón para pedir un nuevo gerente. Manifestaron que Coronado nunca fue lo suficientemente claro con ellos sobre los recursos de la chatarrización, por lo que no sienten que estén dadas las condiciones para sacar sus buses de las calles cartageneras y entregárselos a Transcaribe para que los vuelva chatarra.

La Silla supo que el alcalde Duque aprovechó esa coyuntura para argumentar ante los otros cuatro miembros de la junta que la permanencia de Coronado era insostenible. Decidida la salida del funcionario, ahora Transcaribe deberá citar a una reunión extraordinaria, en menos de dos semanas, para elegir al nuevo gerente.  

Como contó La Caribe, Coronado llegó a ese puesto designado por el entonces alcalde Dionisio Vélez, aliado del mandatario barranquillero Alejandro Char y del vicepresidente Germán Vargas Lleras. Y aunque desde el comienzo se dijo que su estadía en la gerencia sería temporal, mientras la junta directiva escogía al gerente en propiedad, Coronado había manifestado en privado su interés de ser el titular, le dijeron dos fuentes de Cartagena a La Caribe. 

Jueves, Febrero 4, 2016 - 13:44
17
12461

Hasta el domingo pasado la seguridad de Bogotá se pensaba en un centro de estudios con más de 50 personas. Desde esta semana, esa labor la harán muchos menos funcionarios, en uno de los primeros pasos para preparar la creación de la Secretaría de Seguridad que quiere crear Enrique Peñalosa.

Va a cambiar radicalmente el Centro de estudios y análisis en convivencia y seguridad ciudadana, Ceascs, que durante ocho años ayudó a crear programas bandera de las alcaldías de izquierda, como los Camad (los Centros de Atención Médica a Drogadictos) de Gustavo Petro, las políticas de desarme o las restricciones a la venta de alcohol de la alcaldía de Clara López.

Según dos de los funcionarios salientes, 53 de sus miembros terminaron labores el domingo.Y su director Rubén Darío Ramírez, cerebro de esas políticas de seguridad de los últimos tres alcaldes, renunció el 10 de enero, 20 días  antes de la terminación de su contrato.

En entrevista con La Silla Vacía expresó que con la administración actual vio la llegada de una visión radicalmente diferente a cómo se ha manejado durante los últimos 12 años, y por eso se fue.

Ramírez considera que la aproximación social que se viene dando a temas como los habitantes de calle y los vendedores ambulantes, no va a tener continuidad. Y teme que la nueva administración vaya a realizar operativos de recuperación del espacio público a punta de represión.

Daniel Mejía, actual Subsecretario de Seguridad de Peñalosa y quien va a ser su Secretario de seguridad una vez se cree esa entidad, le dijo a La Silla que el Ceascs “malgastaba recursos” en una nómina demasiado grande. También dijo que ese centro “no le daba información absolutamente a nadie”, por lo cual no estaba cumpliendo con su función de orientar a las secretarías del Distrito.

Según dijo, la administración actual va a contratar personal mejor calificado para producir estudios más técnicos y transparentes.

Ese modelo recuerda el que existió en las administraciones de Mockus y Peñalosa, entre 1995 y el 2003, cuando el Sistema de Información de Violencia y Delincuencia tenía un equipo de trabajo de uno seis analistas, cada uno enfocado en un delito diferente.

Además de esa reducción en la nómina, Mejía está evaluando qué programas del Centro se van a mantener. Por ahora, se decidió que sigue el de Gestores de Convivencia, que capacitó a más de 9.000 jóvenes en la resolución de conflictos y el acompañamiento de eventos, protestas y manifestaciones.

El organismo que reemplace al Ceascs tendrá que lidiar con una ciudad que, si bien tiene menos homicidios, también vive una crisis de la percepción de seguridad. Según Bogotá Cómo Vamos, en el 2015 el 59% de los bogotanos aseguraron que se sentían inseguros en el espacio público.

 

Páginas