Menú principal

Martes Junio 06, 2023

El lunes 3 de noviembre, La Silla contó que el ex gerente del hospital de Kennedy de Bogotá, Fabio Barrera Barón, estaba a punto de ser nombrado en la Superintendencia de Salud, la entidad que vigila a los hospitales y las EPS, y que a la postre se frustró.

En esa nota, había una información inexacta que fue corregida y rectificada públicamente un par de horas después y que le atribuía la firma de un contrato de una obra que se convirtió en un elefante blanco y que en realidad había sido contratada por el Secretario de Salud y no por él.

Dos meses después, en una audiencia de conciliación, Barrera solicitó la rectificación de otro punto de la nota que La Silla retomó citando textualmente una información publicada por El Tiempo en enero de 2012, información que Barrera nunca le rectificó al periódico en el pasado. Y del título de la nota que había sido hecho acorde con ese dato.

En la nota del 3 de noviembre, citando a El Tiempo, dijimos que Barrera había sido investigado por  la Fiscalía por haber entregado a Julio Gómez, condenado por el Cartel de la Contratación, un contrato que le resultó a la justicia extraño porque había sido modificado y aplazado varias veces. Como Barrera le demostró a La Silla que nunca ha tenido una investigación de la Fiscalía, publicamos esta rectificación y despublicamos la nota original para que no quede en Google.

También citando a El Tiempo contamos que según el ex secretario de salud Héctor Zambrano, condenado en relación con el Cartel de la contratación, Barrera fue nombrado en la gerencia del hospital de Kennedy como ficha del ex concejal José Juan Rodríguez, quien en 2014 fue destituído por el carrusel de la contratación y está en juicio penal por ese mismo tema.

Barrera, quien como gerente aumentó la producción del Hospital (por ejemplo duplicando sus consultas externas y triplicando las de urgencias), dice que sí conocía a Rodríguez porque los gerentes de los hospitales tienen que interactuar con los concejales pero niega haber sido nombrado como ficha de él. Dice que fue elegido gerente tras ganar dos concursos de méritos, uno de la ESAP y otro de la Universidad Nacional y mostró a La Silla los documentos que así lo acreditan.

La versión que Zambrano dio ante la justicia es que  “algunos concejales se enteraban de quiénes estaban postulados y abordaban al Alcalde o al Secretario de Salud (es decir, a él mismo) para desarrollar tráfico de influencias y solicitar quién de la terna fuese nombrado gerente” y que Barrera fue uno de ellos.

Aunque Barrera dijo a La Silla que Zambrano mentía, hasta el momento no lo ha denunciado por injuria y calumnia y fue esa declaración ante la justicia la que retomó textualmente La Silla.

Barrera también dice que no tiene relación directa con el contratista Julio Gómez y que no recuerda haber suscrito un contrato con sus empresas como lo afirmaron en 2012 El Tiempo y Caracol, información que La Silla citó con su correspondiente link y qué él no rectificó al periódico ni a la emisora.

La Silla no pudo verificar de manera independiente este dato, pero considera importante que los usuarios tengan también la versión de Barrera.

Ofrecemos disculpas al señor Barrera y a nuestros usuarios.

Otros confidenciales recientes

Jueves, Febrero 25, 2016 - 15:14
0
12540

Con el nombramiento del ex alcalde de Montería Carlos Eduardo Correa como viceministro de Agua, Cambio Radical se gana un aliado importante en el único departamento Caribe donde no es fuerte.

Correa, que es amigo personal del ministro de Vivienda Luis Felipe Henao, fue elegido sobre el ex alcalde de Manizales Jorge Eduardo Rojas. Henao, que es de Cambio, le explicó a La Silla que lo eligió porque "Correa fue uno de los alcaldes estrella del país (...) ya conoce como ejecutar, ahora será de gran apoyo para llevar estas ejecutorias a nivel Nacional, será un gran viceministro."

Efectivamente, Correa salió de la alcaldía con la imagen de ser un buen gerente y resultados notorios en cobertura de acueducto y alcantarillado y reducción de pobreza, como señaló hoy el presidente Juan Manuel Santos. Y de vivienda, pues la ciudad fue una de las grandes beneficiadas del programa bandera del vicepresidente Germán Vargas y de Henao.

Eso ha hecho que Correa se convierta en una carta fuerte en la política cordobesa, a la que le suma dos atributos.

Uno es su relación con El Meridiano de Córdoba, el principal medio de ese departamento y del vecino Sucre. El nuevo vice está casado con María Victoria Salleg, hija del dueño del diario William Salleg.

Y la otra, es que se puede mover con independencia de quienes fueron sus padrinos electorales para llegar a la alcaldía en 2011 en su primera campaña electoral: ya en la segunda vuelta de 2014 él apoyó a Santos, mientras que el hoy alcalde Marcos Daniel Pineda, la senadora Nora García y el representante David Barguil, todos conservadores y quienes le pusieron los votos, estuvieron con Óscar Iván Zuluaga.

Aunque el nombramiento no significa automáticamente que Correa entre a Cambio Radical, sí deja a ese partido con una nueva pata en Córdoba. Y a los conservadores, específicamente al grupo de Barguil, García y Correa, con un nuevo aliado en el Gobierno, justo cuando están debatiendo la entrada a la Unidad Nacional o a la gaseosa Unidad para la Paz.

Jueves, Febrero 25, 2016 - 13:38
2
16451

La ex senadora de La U Piedad Zuccardi, que está detenida hace dos años en un proceso por parapolítica cuyo juicio no ha iniciado, acaba de recibir una manito del magistrado de la Corte Constitucional Jorge Pretelt.

Este miércoles Pretelt presentó una insistencia para que la Corte revise una tutela que interpuso la defensa de Zuccardi en agosto pasado para que quede libre. Esa tutela, que argumenta que mantenerla detenida viola sus derechos porque ha pasado demasiado tiempo y no ha iniciado el juicio, fue negada por las salas Civil y Laboral de la Corte Suprema.

El 25 de enero los magistrados Maria Victoria Calle y Alberto Rojas, que estaban encargados de elegir qué tutelas revisa la Corte Constitucional, decidieron que ese caso no cumple con los requisitos para revisarla. Es decir, que no es un caso en el que haya una violación grosera de los derechos de Zuccardi, ni es un caso en el que sea necesario crear jurisprudencia. Pero Pretelt insistió.

La insistencia de Pretelt se suma a otra del defensor del pueblo encargado, Alfonso Cajiao, y significa que la próxima sala de selección de tutelas, en la que estarán los magistrados Gloria Stella Ortiz y Luis Ernesto Vargas, deberá decidir por última vez si la Corte la revisa.

Si lo hace, se abriría un camino para que Zuccardi quede en libertad.

Miércoles, Febrero 24, 2016 - 15:00
3
10446

La ‘Unidad por la paz’ que anunció el presidente Juan Manuel Santos anoche, con la presencia de las cabezas de todos los partidos del Congreso, menos el Centro Democrático, flaqueó en su estreno.

Hoy arrancó el debate en comisiones primeras conjuntas de la reforma a la ley de orden público que presentó el Gobierno de Santos para crear las zonas de concentración de la guerrilla de las Farc una vez se firme el Acuerdo Final y comience la dejación de las armas.

Sin embargo, la plenaria se levantó hace unos minutos por falta de quórum y se convocó para el próximo martes. Faltó un voto en Senado para poder continuar con la votación del proyecto de ley. La Silla supo que algunos congresistas dijeron que no podían quedarse y dieron toda clase de excusas. 

Así, queda probado que la 'Unidad por la Paz' sigue siendo una idea gaseosa

Páginas