Menú principal

Lunes Junio 05, 2023

Un dato que dejó claro el presupuesto que presentó ayer el Gobierno es el tamaño de los problemas de Ecopetrol: en total, el Estado va a recibir 1,5 billones de pesos menos de esa empresa, la más grande del país.

Por una parte, como se prevé que se reduzcan las utilidades, el presupuesto preveé que Ecopetrol pague 500 mil millones de pesos menos en impuesto de renta, el equivalente a todo el presupuesto de Caldas para este año.

Por otra, por el mismo motivo, Ecopetrol va a pagar menos dividendos, y eso para el Estado, que es su mayor accionista, será una caída de alrededor de un billón de pesos, el presupuesto de este año de Santander.

En total, el hueco que deja Ecopetrol es mayor que todo el presupuesto de inversión en Defensa para el próximo año.

Con esos datos no es gratuito que hayan vuelto a arreciar los rumores de la salida de Javier Guetiérrez de la presidencia de la petrolera, sobre todo ahora que no tiene el apoyo de Fabio Echeverri en la junta directiva y que fue clave para que en 2012 mantuviera el cargo.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2014-07-31 11:24
Considero que la columna no es muy clara y al contrario tergiversa la posición económica de la empresa, una cosa es que las utilidades vayan a ser menos y por supuesto que el gobierno y sus socios vayan a obtener menos dinero, especialmente por el reflejo de la economía mundial. Ecopetrol es de lejos la mejor entidad del orden mixto (pública-privada) que tiene Colombia y su posición es reconocida a nivel mundial; con respecto a su presidente, este ha hecho una excelente labor y merece ser ratificado en su puesto, creo que al que deben cambiar es a Fabio Echeverri, tiene mucha experiencia, pero es enemigo del gobierno, no sé si su condición es de miembro de periodo fijo o el gobierno tiene la potestad de cambiarlo.
Mié, 2014-07-30 21:03
Gato, completo y contundente comentario. Gracias
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Lunes, Febrero 8, 2016 - 17:18
0
6722

La polémica militarización de Barranquilla, que anunció desde noviembre el alcalde Alejandro Char, finalmente no comenzó el primero de enero. En cambio, arrancará el próximo lunes 15 de febrero. La Silla Caribe conoció detalles de la medida que tiene divididas las opiniones.

El Ejército entrará a las calles de La Arenosa con un grupo inicial de 150 militares de la Segunda Brigada. Y en llave con la Policía, los uniformados realizarán retenes móviles en la ciudad, especialmente en los barrios donde el Fondo de Seguridad del Distrito tiene identificada una mayor presencia de expendios de droga y pandillas.

Los puntos exactos donde se harán las requisas en las localidades más vulnerables, como las suroriente y suroccidente, no serán divulgados para evitar “poner sobre aviso a los delincuentes”, le dijo un vocero de la Alcaldía a La Silla.

Aunque Char había anunciado la llegada del Ejército para la primera semana de enero, detalles logísticos no hicieron posible que se cumpliera esa primera fecha. Por ejemplo, todavía el Distrito, la Policía y el Ejército están definiendo cómo asumirán el costo del combustible de las camionetas y motos en las que los uniformados harán los patrullajes.

También están por definirse el tiempo que durarán los militares en las calles y el número total de hombres, que podría llegar a los 200 a finales de febrero.

Como contó La Caribe, con esta medida, Char busca contrarrestar las peores cifras de homicidios que ha tenido esa ciudad los últimos cinco años, la mayoría de ellos por intolerancia y enfrentamientos por droga. Situación que es la gran ‘papa caliente’ que su grupo político no ha logrado enfriar estos ocho años que lleva en el poder.

Sin embargo, no han faltado las voces en contra de esa medida. El primero en mostrar su desacuerdo fue el director nacional de la Policía, general Rodolfo Palomino, quien dijo que los ejércitos “están para la guerra”, más en un país en conflicto armado desde hace cinco décadas como Colombia.

Mientras que líderes de opinión de Barranquilla como el ex alto consejero para la Prosperidad Samuel Azout argumentan que las medidas represivas no son la solución. “Los policías jamás podrán acabar con las pandillas; sí podrán la educación y las oportunidades para los jóvenes”, dijo Azout en un trino.

Lunes, Febrero 8, 2016 - 16:54
1
9389

Martin Stendal, el misionero que hace menos de un año fue detenido y al día siguiente liberado por supuestamente estar apoyando a las Farc, reapareció. Como contó The Guardian ahora está en La Habana y es una figura conocida por los negociadores de los dos lados.

Como contó La Silla hace un año, Stendal tiene una larga historia de activismo religioso en las selvas colombianas, que ha incluído ser secuestrado por las Farc, instalar antenas de radio en muchas regiones, hacer proselitismo religioso entre paramilitares y guerrilleros, y ayudar en procesos de desmovilización.

Ahora, en su yate anclado en La Habana, recibe jefes guerrilleros y generales como un facilitador no oficial de las negociaciones. Aunque él dice que solo es asesor espiritual, según The Guardian tiene incidencia del lado de las Farc.

Lunes, Febrero 8, 2016 - 12:32
3
14941

Por estos días, la fachada de la Alcaldía de Yopal está adornada con una particular valla que puso su actual alcalde, el cuestionado Jhon Jairo Torres Torres, mejor conocido como “Jhon Calzones”.

Es llamativa no solo porque Colombia es un estado laico y la valla, puesta en un edificio público, es claramente religiosa, sino porque el alcalde está usando un eslógan con la misma lógica del fallido Justo, Moderno y Seguro de Juan Manuel Santos: con sus iniciales.

El de Torres es una Yopal "Joven, Justa y Todos Trabajando", como muestra esta foto que publicó @Oyerista en Twitter

Torres llegó a la Alcaldía a pesar de que durante las elecciones estuvo preso por construir una urbanización ilegal llamada Ciudadela La Bendición, el mismo nombre del movimiento político que lo llevó a la Alcaldía y cuyo logo aparece a un lado de la valla. Aunque casi no puede posesionarse, logró que no leyeran la condena en su contra a tiempo, y ahora ha seguido demorando el proceso, con el argumento de que la confesión que sustenta la sentencia se debió a que recibió una mala asesoría.

Páginas