LA SILLA VACIA

Ayer en Bucaramanga cientos de personas marcharon en protesta por la crisis de los hospitales públicos, que en esta región tiene hoy a dos protagonistas: el Hospital Universitario de Santander (HUS) y el Hospital San Juan de Dios de Floridablanca. 

La Silla Santandereana contó hace unos días los detalles del caos financiero que vive el HUS y ahora escarbó el estado de las cosas en el San Juan de Dios, el cual, aunque en otra magnitud, también se esta asfixiando entre cuentas por cobrar que no le pagan. 

El Hospital Público de Floridablanca, uno de los pocos hospitales de segundo nivel con el que cuenta la región y cuya zona de incidencia abarca alrededor del 26% de de la población pobre no asegurada (PPNA) del departamento y casi la misma proporción de aquella que pertenece al régimen subsidiado, está parcialmente en paro desde hace días.

Según dos funcionarios de la administración, hace dos meses no le pagan a los empleados de planta, hace tres a los contratistas y hay especialistas a los que les deben hasta 9 meses de salario. Fuera de esto, no hay plata suficiente para comprar muchos de los insumos que demanda la prestación del servicio. 

"Hay que reconocer que hay desatención médica", dijo una de las fuentes.

Por la situación se ha visto afectada la denominada actividad programada (que incluye consultas e intervenciones quirurgicas), los servicios de ortopedia (porque los insumos son los más caros) y la mitad del tiempo de la prestación  de cirugías de urgencia (que antes funcionaban 24 horas). 

Hoy la bienvenida al Hospital son carpas que albergan a trabajadores que protestan y carteles con reclamos. 

Detrás de la problemática hay un cúmulo de deudas de la Secretaría de Salud departamental y las EPS con el Hospital y que creció sobre todo en esta vigencia 2015.

A 30 de septiembre pasado, la cartera exigible del hospital (es decir, las cuentas por cobrar) sumaba 12 mil 961 millones, que es más que todas las ventas del año pasado, según una carta enviada este mes por la propia entidad al Presidente Juan Manuel Santos. 

El recaudo por las ventas del año, a la misma fecha, era menor al 30 por ciento. Por cada peso que está vendiendo el Hospital le estarían pagando sólo 30 centavos. 

Desde septiembre, la Secretaría, según las fuentes del Hospital, habría pagado parte de sus obligaciones pero el pleito con las EPS no se ha resuelto. Y entre sus principales deudores, fuera de CafeSalud, Asmet Salud, Emdisalud y Salud Vida, figura también Caprecom; la EPS estatal que, según ha dicho el Ministro de Salud Alejandro Gaviria, será liquidada por su grave situación administrativa y financiera.

Según la citada carta, la cartera por cobrar a Caprecom suma 2 mil 268 millones y el recaudo por ventas durante la vigencia 2015 es menor al uno por ciento (el 0.11). 

La gerente del hospital Edna Ovalle, le argumentó a La Silla que se trata de un problema estructural del sistema de salud y defendió que el hospital sí ha hecho las inversiones necesarias para mejorar su competitividad y aumentar la facturación.

Efectivamente, La Silla revisó y las ventas del hospital han aumentado durante los últimos dos años y en el papel son superiores a sus costos y gastos.

Sin embargo, en la práctica eso no se ha visto reflejado en la plata en efectivo que necesita para cubrir sus egresos y por eso la crisis. Así como no le pagan, el hospital se está quedando sin con qué pagar.

Los pasivos del San Juan de Dios, que son sus deudas, sumaban  9 mil 172 millones a septiembre 30. La mayor porción, más del 40 por ciento, por servicios de personal (directo e indirecto) y otro tanto significativo, más del 10 por ciento, por cuentas por pagar a proveedores. 

Ayer, coincidiendo con las protestas, se anunció el compromiso del gobierno nacional de aportar 19 mil millones para darle una solución temporal a la crisis, según confirmó Vanguardia. 15 mil millones irían al HUS y 4 mil al San Juan de Dios. La pregunta será entonces eso por cuánto tiempo alivia la enfermedad. 

Otros confidenciales recientes

Miércoles, Febrero 24, 2016 - 00:23
0
15118

En medio de versiones confusas, el hoy director de Gestión Riesgo de Santander y copresidente del Centro Democrático en el departamento, Ramón Ramírez, ha salido a defender la nota de Caracol Noticias en la que lo señalan de recibir más de $60 millones como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo del Senador Alfredo Ramos sin trabajar en ella. 

Primero dijo que durante todo el año pasado sí había continuado haciendo las labores por las que le pagaron legalmente desde agosto de 2014 (luego de su fallida candidatura a la Cámara) a enero de 2015 (fecha en la que le pidireron la renuncia, según las declaraciones del mismo senador Ramos, por malo); luego dijo que estaba trabajando para todo el Centro Democrático y no solo para el senador Ramos y completó diciendo que despachaba desde Santander. 

Ramírez  fue elegido en mayo de 2015, en la víspera del arranque de la campaña electoral de ese año, como copresidente del Centro Democrático, y pese a que al menos en el papel era funcionario público, participó activamente de todas las campañas a las que se sumó ese partido, incluida la de Didier Tavera, quien como contraprestación lo nombró en el cargo que hoy tiene.

Sin embargo, Ramírez, por estar cobrando salario en el Congreso como UTL, no podía hacer campaña política. Es decir, además de responder por haberse quedado con un salario que presuntamente no debía, (en eso coinciden desde el Senador, hasta la Oficina de Control Interno del Congreso que remitió la investigación a la Contraloría), la Procuraduría también podría entrar a mirarlo por participar en política y al mismo tiempo ser funcionario en el Congreso.

Sobre eso Ramírez también cambió la versión, y pese a que en toda la campaña el año pasado le dio declaraciones a medios en Santander, entre esos a La Silla, como copresidente del Centro Democrático, ahora dice que no hizo política; y las fotos en diferentes campañas se las atribuye a reuniones privadas.

En conversación con La Silla sobre su participación en política, se defendió preguntando si había dado algún discurso. Este medio encontró que sí lo hizo en un acto de adhesión de la campaña de Iván Aguilar (el entonces candidato del uribismo que fue sacado de la contienda por la Gobernación tras un fallo del CNE) a la de Didier Tavera.

Este es el primero de los nombramientos de Tavera que empieza a tambalear por presuntas irregularidades; falta ver si lo mantiene o si lo retira mientras los entes de control lo investigan. 

Ramón Ramírez (tercero de derecha a izquierda) durante la adhesión de una facción del Centro Democrático a la campaña liberal de Carlos Ibáñez por la Alcaldía de Bucaramanga. Foto tomada de redes sociales. 
Ramón Ramírez junto a candidatos al Concejo de Floridablanca en el cierre de campaña de Héctor Mantilla, en Floridablanca. Foto tomada de redes sociales.
Ramón Ramírez (primero de izquierda a derecha) junto a otros miembros de Centro Democrático en Santander y Danny Ramírez, alcalde de Piedecuesta. Foto tomada de redes sociales. 

 

Conversación de La Silla con Ramón Ramírez a través de whatsapp. 
Martes, Febrero 23, 2016 - 13:04
0
12375

Ayer, luego de varias reuniones, el ministro consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, terminó de ultimar detalles con el general Rafael Colón, de la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (DAICMA), y llegaron a los 20 municipios de la primera fase de desminado para este año. La Silla conoció cuales son. Aquí está la lista.

Martes, Febrero 23, 2016 - 10:58
1
7894

Desde el 25 de enero, cuando la Corte Constitucional le reactivó una orden de captura por sus vínculos con los paramilitares, al médico zenú Pedro ‘el Indio’ Pestana no le han faltado las manifestaciones de apoyo entre los miembros de esa etnia indígena, en Córdoba y Sucre, donde los últimos 15 años ha construido su fortín político. Este fin de semana, los militantes de su grupo aprovecharon las corralejas que se celebraron en el municipio sucreño de San Antonio de Palmito, que hace parte del área de influencia del ‘Indio’, para expresarle su respaldo público.

En esa población del Golfo de Morrosquillo, algunos habitantes visten desde la semana pasada camisetas con el mensaje “De corazón soy pestanista y martinista”, en honor a Pestana y a su socio político Antonio Martínez Hernández, también indígena y requerido por la justicia por nexos con los paramilitares.

Ese apoyo “de corazón” se trasladó a las corralejas, que terminaron ayer. Allí los pestanistas y martinistas salieron al ruedo con pancartas en honor a los dos políticos prófugos, como lo muestran estas fotografías.

 

A Pestana y a su socio Martínez, el Tribunal Superior de Bogotá los condenó a seis años de prisión en 2009 porque en 2006 acordaron con el ex jefe paramilitar alias Don Antonio trabajar desde la etnia zenú a favor de las autodefensas. Pero, no han estado ni un solo día en prisión porque argumentaron haber pagado su condena en una cárcel indígena, en San Andrés de Sotavento. Ese argumento la Corte Constitucional lo dejó sin validez en enero pasado y de inmediato les ordenó a las autoridades la captura de ambos y su traslado a una cárcel ordinaria.

Como contó La Caribe, Pedro Pestana es un súper poder en Córdoba y Sucre porque ha consolidado una engrasada maquinaria electoral en los municipios de San Andrés de Sotavento, Chimá, Tuchín, Momil, Sampués y San Antonio de Palmito, gracias a la IPS Manexka, que fundó en 1998. Esa entidad le presta servicios de salud a unos 250 mil indígenas, quienes elección tras elección se convierten en potenciales votos para los candidatos respaldados por Pestana.

Pestana tiene hoy una curul en el Senado y otra en la Asamblea de Sucre, a través de sus hermanas Yamina y Ana, respectivamente; participación en el gabinete del gobernador de Sucre Edgar Martínez con la secretaria administrativa Acela Calderín, un diputado en Córdoba y la Alcaldía de Tuchín.

Páginas