Menú principal

Sábado Junio 03, 2023

Este sábado El Tiempo contó que hay un candidato a la presidencia de la Asociación de Oficiales Retirados (Acore) cuya visión de la justicia transicional coincide con la del uribismo mucho más que la del actual presidente de esa asociación, y que de ganar se podría convertir en un dolor de cabeza para el gobierno de Juan Manuel Santos.

Curiosamente, ese candidato estuvo a punto de quedarse sin ascender a general por dos decisiones del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, y en cambio ascendió sin problemas durante el primer mandato de Santos.

El candidato es el general Gustavo Rincón Rivera, quien hace tres semanas presentó su aspiración para reemplazar al general Jaime Ruiz Barrera en Acore. Ruiz busca su segunda reelección y ha dicho que la justicia transicional que acordó el gobierno Santos con las Farc en La Habana puede ser una salida a la difícil situación jurídica de decenas de militares investigados por los falsos positivos y otros delitos.

Rincón Rivera, que ha empezado a posicionar su candidatura diciendo que esa justicia transicional "es para bandidos" y que es rechazada por la mayoría de militares, mantuvo una larga lucha jurídica para avanzar en su carrera en la que se enfrentó más de una vez contra el gobierno Uribe.

Siendo coronel, destapó un escándalo de contratación en el Fondo Rotatorio del Ejército a mediados de los años 90 y a pesar de eso, unos años después, el gobierno de Andrés Pastrana decidió no llamarlo al curso de ascenso a general, y lo retiró del Ejército.

Ante eso, Rincón demandó para que fuera reintegrado y llamado al curso de general, y en 2002 el Consejo de Estado le dio la razón. Uribe, en ese entonces ya Presidente, sí lo reintegró  - pero no lo incluyó en el decreto de ascenso.

Antes esa decisión, el hoy general presentó otra tutela en la que la Corte Constitucional le dio la razón en 2004.

Sin embargo, ese mismo año el gobierno Uribe, encabezado por el entonces ministro de Defensa Jorge Alberto Uribe, lo retiró de nuevo del Ejército, esta vez porque había llegado a la edad límite para ser coronel activo. Rincón demandó esa nueva decisión exigiendo que lo reintegraran de nuevo y lo ascendieran a general.

En 2008 el Consejo de Estado le dio la razón. En consecuencia, el gobierno Uribe lo reintegró por segunda vez en 2009. Luego, la junta asesora de ascensos (en la que hay generales pero que maneja el Gobierno) lo incluyó en el decreto diciendo explícitamente que lo hacía cumpliendo esa sentencia.

En el Congreso, los opositores a Uribe lo defendieron y aprovecharon para criticar las decisiones de no ascenderlo de ese Gobierno: así lo hizo el hoy alcalde de Ibagué y en ese entonces senador del Polo, Guillermo Alfonso Jaramillo, y los senadores liberales Cecilia López y Juan Manuel Galán.

Ese calvario para ascender desapareció en el gobierno Santos, cuando fue designado jefe de control interno de la Inspección General del Ejército y secretario general del Estado Mayor. Además, Santos lo ascendió a Mayor General:

Ahora, de ganarle a Ruiz las elecciones internas de Acore la próxima semana, Rincón pasaría a convertirse en un crítico visible de la principal apuesta política de Santos, el presidente que lo ascendió, y a terminar alineado con Uribe, el mandatario que no lo quiso ascender y lo sacó del Ejército.

Perfiles relacionados: 
Álvaro Uribe Vélez
Juan Manuel Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2016-03-10 18:24
Como todo en la vida uno se alinea de acuerdo al factor de conveniencia que más lo abrigue.Todos están y hacen parte de un gobierno pero no comparten todo lo que hace, aunque no lo pueden manifestar de frente lo hacen por debajito. El 85% de FFMM de Colombia nos les gusta lo que se está negociando en la Habana, para nadie es un secreto; más bien siempre han manifestado su inconformismo en cuanto a que los equiparen con las FARC. Habrá que alquilar balcón para saber en qué termina todo este Berenjenal.
Jue, 2016-03-03 21:49
El tema de si se alinea con Uribe y en contra de Santos es transversal, de tal manera que lo verdaderamente interesante es saber qué tanto puede Acore, bajo su presidencia, influir en todo lo que queda del proceso de paz. Sinceramente no creo que tenga tanta trascendencia como la que supone el articulista. La razón? Pues que cuando alguien tiene deudas pendientes con la justicia, se interesa por conseguir todas las ventajas, a fin de salir libre en un término corto. Un conocido venezolano, prefirió declararse culpable por el hecho que se le imputaba y ante mi sorpresa me argumentaba que si se confesaba culpable la pena era de pocos años, pero si insistía en su inocencia, probablemente pasaría la vida en la cárcel. La mentalidad de los latinos supera con creces los criterios de otras nacionalidades. Siempre se le busca el esguince al problema para no tener que enfrentarlo. Toda la vida le sacamos el cuerpo a la guerrilla, nunca la enfrentamos, salvo en un gobierno y mire como estamos.
Jue, 2016-03-03 21:49
El tema de si se alinea con Uribe y en contra de Santos es transversal, de tal manera que lo verdaderamente interesante es saber qué tanto puede Acore, bajo su presidencia, influir en todo lo que queda del proceso de paz. Sinceramente no creo que tenga tanta trascendencia como la que supone el articulista. La razón? Pues que cuando alguien tiene deudas pendientes con la justicia, se interesa por conseguir todas las ventajas, a fin de salir libre en un término corto. Un conocido venezolano, prefirió declararse culpable por el hecho que se le imputaba y ante mi sorpresa me argumentaba que si se confesaba culpable la pena era de pocos años, pero si insistía en su inocencia, probablemente pasaría la vida en la cárcel. La mentalidad de los latinos supera con creces los criterios de otras nacionalidades. Siempre se le busca el esguince al problema para no tener que enfrentarlo. Toda la vida le sacamos el cuerpo a la guerrilla, nunca la enfrentamos, salvo en un gobierno y mire como estamos.
Mié, 2016-03-02 18:12
La verdad yo no entiendo el rol de los ministros como funcionarios públicos, en cuanto a sus opiniones, de Gina Parody a Lucho Garzón observamos las reacciones en los diferentes medios desde el twitter a las declaraciones de prensa, de temas que uno dice ¿que tiene que ver con tu cartera? independientemente de que uno escuche explicaciones como las del Ministro Tomas Gonzalez que trabaja 24 horas por evitar el apagón, uno observa los temas que manejan y dice debe ser que el empleo esta bien, subirle a los maestros mas que a los del salario mínimo no tiene que ver con rabo de paja ni nada, por lo que como este general uno se pregunta sobre las garantías de la oposición versus la aplanadora mediática. Es mas entendería que Acore es aliado natural en este tema, como lo seria el consejo gremial si la Andi no se lo hubiera consumido y lo valioso aquí es encontrar personas sin intereses diferentes a defender sus ideas que sin mermelada ni nada aparezcan en la escena publica, Valioso General.
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Martes, Febrero 16, 2016 - 19:41
0
8973

El pulso político por la presidencia de la Cámara de Representantes está tomando fuerza.

La Silla conoció que la semana pasada, en medio de la Convención Liberal, que tuvo lugar en Bucaramanga, Miguel Ángel Pinto le tomó ventaja a Édgar el ‘Pote’ Gómez, quien aunque según los acuerdos era el llamado a quedarse con el cargo, le apareció competencia de última hora.

Cuatro fuentes de adentro del Partido Liberal le confirmaron a este medio que aunque los dos congresistas habían preparado reuniones separadas para agasajar a sus colegas, la de Pinto fue la que se llevó la gran mayoría de los asistentes.

El rezago de Gómez en la carrera por la Presidencia de la Cámara sería una secuela de su reciente separación con el senador Jaime Durán Barrera, de quien se distanció, tal y como lo contó La Silla, tras anunciar que en 2018 quería volver al Senado de la República.

Según tres fuentes del liberalismo en Santander, la división entre Durán y Gómez sirvió para que el primero llegara a las huestes de Pinto, debido a que si Gómez se queda con la Presidencia de la Cámara (será elegida el 20 julio de este año) esa sería su plataforma política para saltar al Senado.    

“Durán está moviendo a todos sus amigos para que apoyen a Miguel Ángel Pinto. Eso le quita mucha fuerza a Édgar Gómez. Él está remando casi que solo por la Presidencia”, le dijo una de esas fuentes a La Silla.

Pinto, además, cuenta con el apoyo del senador Horacio Serpa, de quien fue fórmula en las legislativas de 2014, y quien está muy bien posicionado en todo el partido.

De hecho, La Silla conoció que en el liberalismo ya se están armando bloques para que en mayo, cuando se redefinan los estatutos del partido en el Congreso Nacional, Serpa (quien actualmente es director colegiado del Partido Liberal) se convierta en el director único de los rojos.

No obstante, Gómez le dijo a La Silla que no es cierto que él esté compitiendo contra Pinto o candidato alguno por la Presidencia de la Cámara, debido a que hace dos años fue la puja política y en los acuerdos se estableció que él sería quien tendría ese cargo para el tercer año.

"La pregunta es si el Partido va a honrar los acuerdos. Por ahora no tengo noticia diferente a esa. Pero lo que sí puedo decir es que si no lo hacen, y para eso tendrá que haber un anuncio, yo no voy a competir con nadie porque eso sería una falta de seriedad", señaló Gómez.

Sobre los eventos señaló que el de él fue privado, que no era para captar votos y que quienes fueron eran sus invitados.

La pelea por arrebatarle la Presidencia de la Cámara al 'Pote' no solo la está dando Pinto. Los representantes Alejandro Carlos Chacón de Norte de Santander, Olga Lucía Velásquez de Bogotá y Jack Housni Jaller de San Andrés también están adelantando campañas. Falta ver si a Gómez le respetan los acuerdos o si alguien le toma la ventaja en los meses que restan para la definición.

 

Martes, Febrero 16, 2016 - 12:07
0
13601

El ingeniero industrial guajiro Nemesio Raúl Roys Garzón acaba de ser nombrado subdirector de proyectos del Departamento para la Prosperidad Social, DPS. El nuevo alto funcionario, que tendrá que ver entre otros asuntos con todas las iniciativas para obras de infraestructura que gestionen mandatarios y congresistas del país ante esa entidad, viene de ser el candidato a la Alcaldía de Riohacha del grupo del actual presidente de la Cámara Alfredo Deluque.   

La Silla Caribe confirmó que su hoja de vida fue presentada en Presidencia por el Representante Deluque, quien es hoy la cara más mediática de Nueva Guajira, uno de los dos grupos políticos que se han disputado el poder históricamente en ese departamento.

Deluque y Nueva Guajira, al igual que otros políticos locales y entidades de la Nación como el ICBF, han cobrado relevancia en medios recientemente debido al doloroso drama que sufre la comunidad wayuu en la península. Sus nombres están en la lista de posibles responsables políticos que examina la opinión pública.

El cariñito que les hace ahora el Gobierno Santos con el nombramiento de Roys en el DPS, que maneja La U, el partido de Deluque, les da una silla privilegiada en una de las entidades clave de la llamada mermelada.

Como lo contó La Silla Vacía, al DPS y a otras ‘fábricas’ de mermelada, como el Invías o Fonade, llega el grueso de los proyectos que se gestionan vía los cupos indicativos que los ministerios de Hacienda y del Interior negocian con los congresistas para lograr que les aprueben las reformas legislativas.

Según su hoja de vida, Nemesio Roys (quien recibió el apoyo de La U y de los conservadores en las pasadas regionales) tiene un MBA en Oxford y gruesa experiencia en el sector privado. Viene de seis años como vicepresidente de recursos humanos de la Ladrillera Santafe. Y antes había sido por un año director de Planeación y Desarrollo de Cemex. En el sector público, en 2005 laboró como asesor en la oficina anticorrupción de Presidencia y en el 98 como asistente en la Cámara. Su madre es la dos veces alcaldesa de Riohacha Carmen Garzón. Una persona que lo conoce bien nos aseguró que, pese a la recomendación con la que llegó, en un principio no quería aceptar el puesto.    

Lunes, Febrero 15, 2016 - 15:53
0
11246

La decisión del Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada  de suspender todos los procesos de consulta previa con el Gobierno hasta que no se sienten con el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo , va a dejar paralizados 21 procesos de consulta previa que estaban andando, incluyendo 5 proyectos de energía solar.

Estos son los 21 proyectos:

Documento Mininterior Dcp Listado de Consultas Previa 2016 (1) (1) by lasillavacia

Aparte de estos 21 proyectos, también quedarán frenadas las 29 solicitudes de títulos mineros que se refieren a zonas ubicadas dentro de la Línea Negra, un trazado imaginario de los indígenas que reconoció la Corte Constitucional y que delimita de manera simbólica donde empieza y dónde termina su territorio ancestral.

Los indígenas han ido trabajando en un borrador para presentar un protocolo de consulta previa que tenga en cuenta sus ritmos. Según Ramón Laborde, el abogado de los arhuacos, también van a definir en cuales proyectos sí se sentarán a hacer la consulta y en cuáles definitivamente no porque va totalmente en contra de su cosmovisión, como por ejemplo hacer una represa que implique desplazarlos.

Páginas