Menú principal

Sábado Junio 03, 2023

El comité ejecutivo del Polo Democrático el jueves pasado terminó en un bonche por la decisión del partido de fijar la consulta para su congreso en apenas cinco semanas. Esa tensión podría desaparecer esta tarde, ya que el Consejo Nacional Electoral decidirá -a pedido del Polo- si se puede aplazar esa consulta para todos los partidos. De darles el sí, se desactivaría la más reciente pelea dentro del ya dividido partido de izquierda.

La historia es la siguiente. El Polo llevaba casi cinco meses sin una reunión de su comité ejecutivo, por lo que aún no habían hecho un balance de la campaña presidencial de Clara López ni habían podido sentarse a discutir temas cruciales como su estrategia para las elecciones regionales del 2015 o si se declaran en oposición al gobierno Santos II. Y se esperaba una áspera discusión, como contó La Silla, alrededor del apoyo de Clara a Santos en segunda vuelta.

Para evacuar tantos temas agendaron todo el día, pero no alcanzaron casi a discutir ninguna porque el futuro congreso del partido se convirtió en el tema central.

Como todos los partidos tienen que organizar un congreso (o convención) cada dos años para no correr el riesgo de perder la personería jurídica y el último del Polo fue en noviembre de 2012, en agosto López -que es la presidenta del Partido- le elevó una consulta al CNE para saber cuándo podrían organizarlo. Y preguntó cuándo se podrían elegir popularmente los delegados, lo que haría con congreso abierto y no cerrado, una decisión que aún no se había tomado.

Hace unos días el Consejo Electoral respondió que el 30 de noviembre es la fecha prevista para que todos los partidos puedan hacer sus consultas populares para escoger delegados si van a hacer congresos abiertos.

Con esa respuesta Clara planteó el tema en el comité y se armó la grande. Tras una apretada votación de 15 a 14, ganó la idea de hacer una consulta abierta ese día para escoger los 758 delegados con voto en el congreso en vez de hacer un congreso cerrado, como el Polo había hecho hasta ahora. Esa decisión los puso en una carrera contra el reloj, pues tienen que armar listas esta semana, preparar la publicidad y hacer campaña todo en un mes.

El sector que perdió -liderado por el Moir de Jorge Robledo y por Alexander López- se retiró de la reunión, muy molesto porque consideraba que los tiempos eran demasiado apresurados y porque en una consulta abierta puede votar cualquiera -y no solo los miembros del partido- para luego en la convención definir temas netamente partidistas como sus estatutos, su nuevo comité ejecutivo y su presidente.

Y además porque, al ser el único partido en optar por esa fecha (ya que la mayoría de partidos hicieron sus congresos en 2013), la ciudadanía quedaría con la impresión de que todo el gasto electoral era solo por el Polo. Por no hablar del mensaje de debilidad política si terminan saliendo pocos votantes.

Por eso el Polo, tras varias cartas públicas aireando su pelea interna, decidió elevar la consulta al Consejo Electoral. Su decisión esta tarde podría cortar de un tajo la razón de esa disputa o volver a alborotarla.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2014-10-22 21:26
A veces creo que eso no puede ser posible. Simplemente por un factor: la excesiva y mortal intransigencia del MOIR en cabeza de Robledo.
Mié, 2014-10-22 18:12
Mié, 2014-10-22 18:09 <a>un día para Ser parte dl medio donde se había d TODO el mundo y se le sostiene</a>
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Jueves, Febrero 25, 2016 - 15:14
0
12515

Con el nombramiento del ex alcalde de Montería Carlos Eduardo Correa como viceministro de Agua, Cambio Radical se gana un aliado importante en el único departamento Caribe donde no es fuerte.

Correa, que es amigo personal del ministro de Vivienda Luis Felipe Henao, fue elegido sobre el ex alcalde de Manizales Jorge Eduardo Rojas. Henao, que es de Cambio, le explicó a La Silla que lo eligió porque "Correa fue uno de los alcaldes estrella del país (...) ya conoce como ejecutar, ahora será de gran apoyo para llevar estas ejecutorias a nivel Nacional, será un gran viceministro."

Efectivamente, Correa salió de la alcaldía con la imagen de ser un buen gerente y resultados notorios en cobertura de acueducto y alcantarillado y reducción de pobreza, como señaló hoy el presidente Juan Manuel Santos. Y de vivienda, pues la ciudad fue una de las grandes beneficiadas del programa bandera del vicepresidente Germán Vargas y de Henao.

Eso ha hecho que Correa se convierta en una carta fuerte en la política cordobesa, a la que le suma dos atributos.

Uno es su relación con El Meridiano de Córdoba, el principal medio de ese departamento y del vecino Sucre. El nuevo vice está casado con María Victoria Salleg, hija del dueño del diario William Salleg.

Y la otra, es que se puede mover con independencia de quienes fueron sus padrinos electorales para llegar a la alcaldía en 2011 en su primera campaña electoral: ya en la segunda vuelta de 2014 él apoyó a Santos, mientras que el hoy alcalde Marcos Daniel Pineda, la senadora Nora García y el representante David Barguil, todos conservadores y quienes le pusieron los votos, estuvieron con Óscar Iván Zuluaga.

Aunque el nombramiento no significa automáticamente que Correa entre a Cambio Radical, sí deja a ese partido con una nueva pata en Córdoba. Y a los conservadores, específicamente al grupo de Barguil, García y Correa, con un nuevo aliado en el Gobierno, justo cuando están debatiendo la entrada a la Unidad Nacional o a la gaseosa Unidad para la Paz.

Jueves, Febrero 25, 2016 - 13:38
2
16435

La ex senadora de La U Piedad Zuccardi, que está detenida hace dos años en un proceso por parapolítica cuyo juicio no ha iniciado, acaba de recibir una manito del magistrado de la Corte Constitucional Jorge Pretelt.

Este miércoles Pretelt presentó una insistencia para que la Corte revise una tutela que interpuso la defensa de Zuccardi en agosto pasado para que quede libre. Esa tutela, que argumenta que mantenerla detenida viola sus derechos porque ha pasado demasiado tiempo y no ha iniciado el juicio, fue negada por las salas Civil y Laboral de la Corte Suprema.

El 25 de enero los magistrados Maria Victoria Calle y Alberto Rojas, que estaban encargados de elegir qué tutelas revisa la Corte Constitucional, decidieron que ese caso no cumple con los requisitos para revisarla. Es decir, que no es un caso en el que haya una violación grosera de los derechos de Zuccardi, ni es un caso en el que sea necesario crear jurisprudencia. Pero Pretelt insistió.

La insistencia de Pretelt se suma a otra del defensor del pueblo encargado, Alfonso Cajiao, y significa que la próxima sala de selección de tutelas, en la que estarán los magistrados Gloria Stella Ortiz y Luis Ernesto Vargas, deberá decidir por última vez si la Corte la revisa.

Si lo hace, se abriría un camino para que Zuccardi quede en libertad.

Miércoles, Febrero 24, 2016 - 15:00
3
10426

La ‘Unidad por la paz’ que anunció el presidente Juan Manuel Santos anoche, con la presencia de las cabezas de todos los partidos del Congreso, menos el Centro Democrático, flaqueó en su estreno.

Hoy arrancó el debate en comisiones primeras conjuntas de la reforma a la ley de orden público que presentó el Gobierno de Santos para crear las zonas de concentración de la guerrilla de las Farc una vez se firme el Acuerdo Final y comience la dejación de las armas.

Sin embargo, la plenaria se levantó hace unos minutos por falta de quórum y se convocó para el próximo martes. Faltó un voto en Senado para poder continuar con la votación del proyecto de ley. La Silla supo que algunos congresistas dijeron que no podían quedarse y dieron toda clase de excusas. 

Así, queda probado que la 'Unidad por la Paz' sigue siendo una idea gaseosa

Páginas