LA SILLA VACIA

Luego de una campaña que estuvo marcada por denuncias de “ríos de dinero”, el golpe para la mayoría de los que se quemaron en las urnas fue de grandes proporciones. La Silla buscó a los excandidatos a los principales cargos en los dos santanderes y se encontró con que los aterrizajes dieron para todo: mientras que unos cayeron de pie en los nuevos gobiernos, otros se reencaucharon en  el sector privado y retomaron negocios familiares, y algunos empezaron a prepararse para la nueva contienda electoral.

En Santander

Iván Aguilar: Después de haber abandonado su campaña propia por la Gobernación de Santander tras un fallo del CNE que lo sacó del juego electoral por doble militancia, y de haberse sumado a la aspiración de Didier Tavera,  Iván Aguilar aterrizó en el equipo de asesores del nuevo mandatario. Aguilar va a ser el enlace entre la administración y el Instituto para el Desarrollo de Santander, Idesan.

Carlos Fernando Sánchez: El excandidato a la Gobernación de Santander apadrinado por el parapolítico Hugo Aguilar, quien quedó en el último lugar en votación, llegó a la  Fundación Cardiovascular como coordinador de proyectos. El aterrizaje lo dejó en la dirección de todos los planes de expansión que tiene esa entidad, una de las más poderosas de la salud en el país, y que incluye la construcción de los hospitales internacionales. No tiene planes de volver a la política.

Leonidas Gómez: El candidato independiente Leonidas Gómez no paró la campaña después de elecciones y continuó con su movimiento Dignidad Santandereana. Aunque desde que inició el 2016 ya no se está moviendo tanto, retomó su columna en Vanguardia Liberal y fue ubicado en la edición de los domingos. Algunos de los que lo acompañaron en su aspiración aterrizaron en puestos públicos en la Alcaldía de Bucaramanga. Gómez está planeando su aspiración para 2019.

Holger Díaz: El excandidato a la Gobernación de Santander que se impulsó con el apoyo del círculo de poder del exgobernador de Santander Richard Aguilar Villa, volvió al sector privado y en una empresa que montó con su suegro está desarrollando proyectos, según le dijo a La Silla, sobre investigación en salud.  Díaz también volvió a la academia e inició una maestría en neurolingüística. No piensa volver a la política por ahora.

Carlos Ibáñez:  Luego de ser candidato del Partido Liberal, y según las encuestas, el más opcionado para llegar a la Alcaldía de Bucaramanga, Ibáñez se retiró de la política activa y volvió a ejercer como  abogado. Según le dijo a La Silla, está adelantando consultorías y se convertiría en docente . No obstante, no está completamente apartado del escenario político y señaló que por ahora “está mirando los toros desde la barrera”. Tras su derrota, su hija, Juanita Ibáñez, fue nombrada como asesora del despacho del gobernador de Santander, Didier Tavera.

Sergio Isnardo Muñoz: El excandidato a la Alcaldía que buscó el aval de diferentes partidos  y finalmente aterrizó en el Mais, volvió al sector público y cayó en la Gobernación de Santander como secretario de Planeación, cargo que había abandonado para hacer su campaña. Las volteretas de Muñoz en los partidos dieron para tanto, que como ya lo había contado La Silla, llegó al gabinete de Didier Tavera como cuota del representante  a la Cámara Liberal, Miguel Ángel Pinto, quien aspira a lanzarlo en las elecciones de 2019 como el candidato de los rojos a la Alcaldía de Bucaramanga.

Jhan Carlos Alvernia: Aunque perdió las elecciones, Jhan Carlos Alvernia no abandonó la política y como presidente del Partido de La U en Bucaramanga sigue reuniéndose con ediles y líderes políticos. A través de sus redes sociales está comentando sobre hechos de la ciudad. Alvernia también volvió al sector privado en las empresas de su familia, que como ya lo contó La Silla en alianza con la Unidad Investigativa de Vanguardia Liberal,  están relacionadas con la contratación de personal en hospitales a través de figuras cuestionadas.  También inició una maestría en Desarrollo Sostenible y medio ambiente.

Jaime Vargas: El hermano de Fernando Vargas, exalcalde de Bucaramanga destituido por la Procuraduría en 2011, quien arrancó su campaña con el aval de la ASI y se retiró a mitad de camino para unirse a la aspiración de Ibáñez,  regresó a la Universidad de Santander ( UDES) como director de investigación y consultoría. Esa institución educativa es de propiedad de su hermano y en ella ha trabajado por más de 10 años.

Celestino Mojica: Otro de los candidatos que se retiró a mitad de la carrera por la alcaldía de Bucaramanga fue Celestino Mojica, quien renunció a su aspiración para unirse a la candidatura de Jhan Carlos Alvernia como su jefe de campaña. Después de quemarse en las elecciones Mojica continúo como Vicepresidente Nacional de Opción Ciudadana y volvió a litigar. 

En Norte de Santander

Milla Patricia Romero Soto: La candidata de Álvaro Uribe Vélez a la Gobernación de Norte de Santander, Milla Patricia Romero, se desempeña como directora del partido Centro Democrático en el departamento.

Judith Maldonado Mojica: La sorpresa de las elecciones en Norte de Santander por cuenta de la inesperada votación que alcanzó (78 mil votos), Judith Maldonado Mojica, se encuentra de gira por el departamento de Norte de Santander en reuniones de agradecimiento. Así lo ha hecho evidente en sus redes sociales con videos, fotos e invitaciones a dichas reuniones en diferentes municipios, en las que también hace alusión a la Corporación Construyendo Poder, Democracia y Paz.

Jorge Enrique Acevedo Peñaloza: Aunque su esposa está librando la batalla con el Concejo de Cúcuta por la Contraloría, Jorge Acevedo, quien obtuvo la segunda votación en Cúcuta, le dijo a La Silla que por el momento no se encuentra vinculado a la función pública y que está trabajando en una firma de ingeniería  en la que licita con el Estado en proyectos que tienen ejecución fuera de Norte de Santander. También aseguró que su aspiración política sigue en pie y se lanzará nuevamente a la Alcaldía en cuatro años.

Carlos Eduardo Luna Romero:  Luego de liderar la campaña liberal por la Alcaldía de Cúcuta, que entre todas fue la que más respaldos de congresistas tuvo, Carlos Luna volvió a la Cámara de Comercio de Cúcuta, esta vez como presidente ejecutivo. Tal y como contó La Silla, diferentes sectores políticos de la ciudad aseguran que en su elección pesó el respaldo de los Cristo, aún cuando existen cuestionamientos porque Luna no tiene título profesional.

Jairo Humberto Cristo Correa: El excandidato del partido ASI, Jairo Cristo le dijo a La Silla que además de estar terminando un doctorado en Gestión Pública y Política Social en la Universidad de Baja California, está asesorando a algunos municipios del departamento (no precisó cuáles) para la presentación de proyectos pero sin ningún tipo de contrato oficial.

Wilfredo Grajales Rosas: Luego de que la candidatura del sacerdote Wilfredo Grajales fue rechazada por el partido Alianza Verde (el cual él mismo fundó en Norte de Santander) y el Mais la acogiera, los 7 mil votos que obtuvo lo dejaron en el quinto lugar en la carrera por la Alcaldía de Cúcuta. Sin embargo fue el primero de los candidatos quemados en Norte de Santander que cayó parado: Enrique Peñalosa lo nombró como director del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, Idipron en Bogotá.

Rafael Humberto Romero Moreno: Aunque no pudimos hablar con el excandidato a la Alcaldía de Cúcuta por la Unión Patriótica, varias fuentes aseguraron que volvió a desempeñarse como docente universitario en la Universidad Libre en Cúcuta.

 

 

Otros confidenciales recientes

Miércoles, Febrero 24, 2016 - 00:23
0
16526

En medio de versiones confusas, el hoy director de Gestión Riesgo de Santander y copresidente del Centro Democrático en el departamento, Ramón Ramírez, ha salido a defender la nota de Caracol Noticias en la que lo señalan de recibir más de $60 millones como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo del Senador Alfredo Ramos sin trabajar en ella. 

Primero dijo que durante todo el año pasado sí había continuado haciendo las labores por las que le pagaron legalmente desde agosto de 2014 (luego de su fallida candidatura a la Cámara) a enero de 2015 (fecha en la que le pidireron la renuncia, según las declaraciones del mismo senador Ramos, por malo); luego dijo que estaba trabajando para todo el Centro Democrático y no solo para el senador Ramos y completó diciendo que despachaba desde Santander. 

Ramírez  fue elegido en mayo de 2015, en la víspera del arranque de la campaña electoral de ese año, como copresidente del Centro Democrático, y pese a que al menos en el papel era funcionario público, participó activamente de todas las campañas a las que se sumó ese partido, incluida la de Didier Tavera, quien como contraprestación lo nombró en el cargo que hoy tiene.

Sin embargo, Ramírez, por estar cobrando salario en el Congreso como UTL, no podía hacer campaña política. Es decir, además de responder por haberse quedado con un salario que presuntamente no debía, (en eso coinciden desde el Senador, hasta la Oficina de Control Interno del Congreso que remitió la investigación a la Contraloría), la Procuraduría también podría entrar a mirarlo por participar en política y al mismo tiempo ser funcionario en el Congreso.

Sobre eso Ramírez también cambió la versión, y pese a que en toda la campaña el año pasado le dio declaraciones a medios en Santander, entre esos a La Silla, como copresidente del Centro Democrático, ahora dice que no hizo política; y las fotos en diferentes campañas se las atribuye a reuniones privadas.

En conversación con La Silla sobre su participación en política, se defendió preguntando si había dado algún discurso. Este medio encontró que sí lo hizo en un acto de adhesión de la campaña de Iván Aguilar (el entonces candidato del uribismo que fue sacado de la contienda por la Gobernación tras un fallo del CNE) a la de Didier Tavera.

Este es el primero de los nombramientos de Tavera que empieza a tambalear por presuntas irregularidades; falta ver si lo mantiene o si lo retira mientras los entes de control lo investigan. 

Ramón Ramírez (tercero de derecha a izquierda) durante la adhesión de una facción del Centro Democrático a la campaña liberal de Carlos Ibáñez por la Alcaldía de Bucaramanga. Foto tomada de redes sociales. 
Ramón Ramírez junto a candidatos al Concejo de Floridablanca en el cierre de campaña de Héctor Mantilla, en Floridablanca. Foto tomada de redes sociales.
Ramón Ramírez (primero de izquierda a derecha) junto a otros miembros de Centro Democrático en Santander y Danny Ramírez, alcalde de Piedecuesta. Foto tomada de redes sociales. 

 

Conversación de La Silla con Ramón Ramírez a través de whatsapp. 
Martes, Febrero 23, 2016 - 13:04
0
13293

Ayer, luego de varias reuniones, el ministro consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, terminó de ultimar detalles con el general Rafael Colón, de la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (DAICMA), y llegaron a los 20 municipios de la primera fase de desminado para este año. La Silla conoció cuales son. Aquí está la lista.

Martes, Febrero 23, 2016 - 10:58
1
8435

Desde el 25 de enero, cuando la Corte Constitucional le reactivó una orden de captura por sus vínculos con los paramilitares, al médico zenú Pedro ‘el Indio’ Pestana no le han faltado las manifestaciones de apoyo entre los miembros de esa etnia indígena, en Córdoba y Sucre, donde los últimos 15 años ha construido su fortín político. Este fin de semana, los militantes de su grupo aprovecharon las corralejas que se celebraron en el municipio sucreño de San Antonio de Palmito, que hace parte del área de influencia del ‘Indio’, para expresarle su respaldo público.

En esa población del Golfo de Morrosquillo, algunos habitantes visten desde la semana pasada camisetas con el mensaje “De corazón soy pestanista y martinista”, en honor a Pestana y a su socio político Antonio Martínez Hernández, también indígena y requerido por la justicia por nexos con los paramilitares.

Ese apoyo “de corazón” se trasladó a las corralejas, que terminaron ayer. Allí los pestanistas y martinistas salieron al ruedo con pancartas en honor a los dos políticos prófugos, como lo muestran estas fotografías.

 

A Pestana y a su socio Martínez, el Tribunal Superior de Bogotá los condenó a seis años de prisión en 2009 porque en 2006 acordaron con el ex jefe paramilitar alias Don Antonio trabajar desde la etnia zenú a favor de las autodefensas. Pero, no han estado ni un solo día en prisión porque argumentaron haber pagado su condena en una cárcel indígena, en San Andrés de Sotavento. Ese argumento la Corte Constitucional lo dejó sin validez en enero pasado y de inmediato les ordenó a las autoridades la captura de ambos y su traslado a una cárcel ordinaria.

Como contó La Caribe, Pedro Pestana es un súper poder en Córdoba y Sucre porque ha consolidado una engrasada maquinaria electoral en los municipios de San Andrés de Sotavento, Chimá, Tuchín, Momil, Sampués y San Antonio de Palmito, gracias a la IPS Manexka, que fundó en 1998. Esa entidad le presta servicios de salud a unos 250 mil indígenas, quienes elección tras elección se convierten en potenciales votos para los candidatos respaldados por Pestana.

Pestana tiene hoy una curul en el Senado y otra en la Asamblea de Sucre, a través de sus hermanas Yamina y Ana, respectivamente; participación en el gabinete del gobernador de Sucre Edgar Martínez con la secretaria administrativa Acela Calderín, un diputado en Córdoba y la Alcaldía de Tuchín.

Páginas