Menú principal

Jueves Junio 01, 2023

Ayer en el programa 360 grados de Cablenoticias se dio el primer debate en televisión nacional entre los candidatos a la presidencia, con la ausencia del candidato presidente Juan Manuel Santos. Este es el top 10 de lo que se habló y se peleó en el debate. 

La diferencia es Uribe en la chaqueta

Enrique Peñalosa dijo al inicio del debate que él no tenía a un ex presidente de jefe. El periodista Hassan Nassar lo concretó y le pidió que aclarara si se refería a Óscar Iván Zuluaga. Dijo que sí y que no lo decía él, que el candidato uribista andaba con una chaqueta que tenía la imagen del ex presidente Uribe atrás. Zuluaga respondió recordándole a Peñalosa el apoyo de Uribe en la campaña por la alcaldía de Bogotá hace tres años. El candidato de la Alianza Verde no lo negó y dijo que agradecía el apoyo de Uribe, pero que él jamás fue a debates públicos con una chaqueta que tuviera la foto del expresidente y que nunca nadie pensó que él haría en Bogotá lo que Uribe le fuera a decir. 

Los matices de la paz

La paz de Enrique Peñalosa y Clara López se parece a la que persigue Santos, pues ambos continuarán el proceso que ha liderado el presidente. La de Óscar Iván Zuluaga, como se esperaba y ya se ha dicho, es la más lejana y arranca suspendiendo por 8 días el proceso con la guerrilla y condicionando la continuación del proceso sólo si las Farc aceptan detener cualquier acción armada. Peñalosa le dijo a Zuluaga que la posición de él, de imponer como condición el cese al fuego unilateral, era facilista y popular pero implicaba acabar el proceso tal como va. La conservadora Marta Lucía Ramírez, quien dice que las Farc se metieron al debate reeleccionista la semana pasada anunciando un cese al fuego y firmando el punto de las drogas, está en un punto medio. Dice que lo inamovible es “lo humanitario”, y eso pasa básicamente, para la candidata, por un compromiso de la guerrilla de suspender el reclutamiento de niños. Aclaró, sin embargo, que la entrega de armas es un punto para discutir en la mesa y no una condición previa al diálogo. 

Clara López y el discurso estructural 

Clara López, siguiendo el discurso del Polo Democrático, insistió, a diferencia de los otros candidatos, en temas estructurales como el tamaño del Estado y el modelo económico. Ligó la tragedia del bus de Fundación, Magdalena, a que en Colombia han reducido el Estado para dejar todo en manos del mercado - modelo que, según ella, han apoyado todos los otros candidatos - y que no permite una institucionalidad fuerte que haga cumplir la Ley. También, López cuestionó la política macroeconómica que, según ella, bajo la autonomía del Banco de la República para controlar la inflación, ha revaluado la tasa de cambio y nos tiene en “el peor de los dos mundos”. Cuando se habló del empleo respondió de última y dijo: “yo lo que quiero plantear es que todas estas propuestas (las de los otros candidatos) se caen de su peso si no hacemos un cambio del modelo económico. El modelo económico que se ha montado aquí de una apertura indiscriminada ha traído una competencia desleal”.  

La primera noche de Zuluaga, si llega a ser presidente, será en fragata 

El candidato uribista Óscar Iván Zuluaga dijo que su gobierno no acatará el fallo de La Haya que le quitó parte de la zona de explotación económica exclusiva a Colombia en favor de Nicaragua y que para ejercer la soberanía sobre esta área, de ser elegido presidente, pasará la noche del 7 de agosto en un buque de guerra en el meridiano 82.

Zuluaga el abogado de los otros candidatos

Después de que Enrique Peñalosa cuestionó a Óscar Iván Zuluaga por tener a Uribe de jefe y por haber dicho mentiras en el escándalo del hacker, el candidato uribista le recordó algo al candidato de la Alianza Verde. “Usted recuerda doctor Peñalosa, porque yo siempre he tenido el mejor concepto suyo, cuando pocos creían en usted, y yo era senador de la República, yo lo defendí a usted en el Senado cuando lo sindicaban del tema de las losas, porque creo profundamente en usted”, dijo Zuluaga. También, Zuluaga dijo que si cualquiera de los otros candidatos fuera víctima de un escándalo como el que él está viviendo contarían con toda su solidaridad porque sabe quienes son. 

 

 

El uribismo probaría la supuesta infiltración

Después de asegurar que él siempre ha defendido la ley y tiene una trayectoria pública respetable, Zuluaga anunció que mañana el uribisimo demostrará cómo el escándalo del hacker es un montaje, tesis que han sostenido para defenderse de las criticas desde un comienzo.  “Hoy tengo una información previa, de un grupo de personas que están haciendo toda la peritazgo técnico, de las mejores calidades, personas que fueron las que descubrieron todo lo que ocurrió con el almirante Arango Bacci… y vamos a entregárselas al país, mañana, como era el compromiso, se las vamos a dar con claridad para demostrar que hay detrás, cómo se ha hecho este fraude, qué es lo qué hay detrás de esta infiltración”, dijo Zuluaga .

 

Peñalosa con un palo en la mano

“A mí me parece que el candidato-presidente promete hacer lo que no hizo en cuatro años y Óscar Iván Zuluaga promete hacer lo que no hicieron en 8 años”, dijo Peñalosa antes de que el debate entrara a comerciales. Con eso le dio con el mismo palo a los dos candidatos, Santos y Zuluaga, que hasta hoy pasan a segunda vuelta. También dijo que los colombianos podrían estar cometiendo un “gran error”, porque  “tienden a alinearse más bien con los odios”. El candidato verde plantea que los que más odian “a Zuluaga o a su padrino (Uribe)”, votan por Santos, y que los que más odian a Santos, votan por Zuluaga. “Seamos cuidadosos… las pasiones son buenas para el fútbol, pero no nos aliemos alrededor de los odios ¿Cuál es el presidente que va a trabajar en los que nos une y no nos separa?”, afirmó Peñalosa. También le dio palo a ambos porque, según él, Zuluaga tiene de jefe a Uribe y Santos a la maquinaria. Al candidato uribista también lo cuestionó porque, a su parecer, la propuesta de una jornada única escolar no es viable (y ahí cogió a Zuluaga fuera de base porque no supo decir cuánto costaba un colegio). De igual le achacó que la posición uribista frente al proceso de paz es muy macha pero en la practica implica acabarlo. 

Zuluaga deja abierta la puerta para desconocer resultados 

María Alejandra Villamizar, directora de Confidencial Colombia, preguntó a los candidatos si aceptarán los resultados del domingo. Todos respondieron que sí los reconocerán, excepto Óscar Iván Zuluaga, quien dijo que espera que la Registraduría acepte las sugerencias de su partido. 

Marta Lucía Ramírez pidió una silla vacía para Santos

La candidata conservadora insistió durante el debate que el canal pusiera una silla vacía en el set para castigar la ausencia del Presidente Santos. Incluso pegó su silla a la de Peñalosa para que cupiera una vacía. El canal no le dio gusto, pero explicó que el presidente no iba por temas de agenda y que la puerta seguía abierta por si llegaba.

La lista de peticiones a Sarmiento Angulo  

La Silla le preguntó a los candidatos en el debate de Cablenoticias qué le dirían a Luis Carlos Sarmiento. Estas fueron las respuestas. Clara López le pediría respaldo para sacar una reforma tributaria que permita gravar los dividendos. Enrique Peñalosa lo invitaría a invertir más en Colombia, viendo que Sarmiento se está metiendo en grandes proyectos pero en otros países de América Latina. Marta Lucía Ramírez le pediría a Sarmiento y a todo el sector financiero bajar las tasas de interes. Y Óscar Iván Zuluaga le advertiría que en un eventual gobierno suyo tendrá que seguir pagando el impuesto al patrimonio. 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2014-05-21 22:21
Con respecto a la salud, los candidatos plantearon continuar con el esquema de las aseguradoras, las que durante 20 años han asaltado impunemente el millonario presupuesto público, están destruyendo la red hospitalaria pública y degradando el noble oficio de la medicina, dijeron que el problema era de corrupción y falta de vigilancia, solo Clara planteó que es un problema estructural, que las intermediarias financieras sobran, que el ánimo de lucro tiene que ceder ante el derecho, para que por ejemplo no se sigan eliminando las camas pediátricas porque no son rentables, o no se preste el servicio de salud en las regiones apartadas por la misma razón. Como afirma la Mesa Nacional por el Derecho a la Salud, quien denuncia las intenciones del presidente-candidato de pupitriar próximamente la reforma en la comisión séptima de cámara según mandato del BID, la salud es un derecho, no es una mercancía.
Mié, 2014-05-21 22:10
Buen debate, falto profundidad en las respuestas de los candidatos, Peñalosas quiere reaccionar atacando a Óscar Iván Zuluaga, son opuestos, uno es buen ejecutor en temas especificos, el otro es especialista y ve los temas macro, como la pregunta de cuanto vale un colegio y su respuesta cuanto vale el plan completo... los dos tienen razón y se equivocan, un colegio se diseña de acuerdo a la cobertura que necesita, los servicios alternos pueden ser compartidos y centralizarse para varios de ellos, esto baja enormemente el costo de un plan de esa magnitud y hace factible reducir los tiempos de implementación de una jornada única, ejemplo claro en Bogotá son los centros comunitarios como el de Lourdes y la Victoria que apoyan con su infraestructura a los colegios y escuelas del Centro Oriente y Sur Oriente, esta es una alternativa válida dentro de la NTC 4595 Planeamiento y diseño de ambientes escolares, el costo puede ser 30% menor con gran calidad los tiempos de ejecución bajan...
Mié, 2014-05-21 21:20
Felicitaciones a los moderadores del debate. Dejaron fluir la discusión con flexibilidad en el manejo del tiempo y sin parafernalias innecesarias.
Mié, 2014-05-21 22:24
Quien resulto más concisa y con mejores propuestas fue Marta Lucia pero le faltó fuerza en la campaña, Zuluaga sigue siendo coherente con su programa, sin desenvolvimiento de las propuestas macro a temas puntuales que maneja Marta Lucia, Clara López se mostró sólida en los temas políticos y legales pero cambiar los modelos de salud y económico no lo veo factible y menos sin contar con una bancada fuerte en el congreso, Peñalosa tiene propuestas buenas a medias y al completarlas en la explicación tiende a copiarse de los otros candidatos; se contradicen todos en el tema de la Paz, los que dicen continuar con el proceso lo cambian y añaden la solicitud de cese al fuego, Peñalosa ataca a Zuluaga y luego habla de la posibilidad de derrotar a las Farc militarmente, Zuluaga también se contradice al poner un plazo fijo para el cese al fuego sin dar las posibilidades de respuesta a Farc, si puede dar tregua por elecciones, ¿porque no podría darla hasta el fin de las negociaciones?.JMS out.
Mié, 2014-05-21 12:16
No me llamo la atención el debate como si l duque anuncian para el jueves o viernes donde se supone estarán todos. Del top 10 interesante lo que piden a Sarmiento. Siempre dicho y me sostengo, son los verdaderos dueños del país los que tienen en sus manos muchas cosas, entre ellas PONER EN CINTURA a esta partida de corruptos que siguen manejando el país a su antojo. Es claro que estos políticos lo que hacen es proteger el interés de los grandes y por ello la pasividad y silencio ante la coyuntura grotesca que estamos pesando, pero igualmente deberían tener un poco de interés en el país, el q les ha dado las grandes fortunas para alimentar egos del más poderoso compitiendo en la revista FORBES; no me explico morir siendo el más rico del cementerio para que ha de servir sin la satisfacción mínima y básica del deber cumplido en VIDA con el país.
Mié, 2014-05-21 10:36
Clara López lo dice claramente... por ejemplo en la respuesta sobre el empleo.
Mié, 2014-05-21 07:22
Respetuosamente, me parece a este "top 10" le falta además de una buena revisión de redacción, contenido, profundidad (y eso sin mencionar por ejemplo que si mal no estoy, la cita de Clara López en el "Top 3" está errada). De paso, ¿por qué se refieren a unos candidatos con el nombre completo, a otros con el nombre, y a otrros con el apellido?
Mié, 2014-05-21 08:38
Gracias PCV, algunos de los errores que comentas ya se corrigieron. Las citas las replicamos tal como se dijeron. El contenido lo dio el debate. Saludos
Mié, 2014-05-21 16:04
Hola, gracias. Mi comentario sobre el contenido se refiere al manejo dado acá al contenido. >> Las citas las replicamos tal como se dijeron/MA López no dice “el peor de los mundos”, sino que se refiere al "peor de los dos mundos"... min. 17:20 https://www.youtube.com/watch?list=PLfGmZV7Q7adlZoot_4N14vcWcVf-d4pqe&v=gNPFwAztmlM&feature=player_detailpage#t=1041
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Jueves, Febrero 25, 2016 - 15:14
0
12496

Con el nombramiento del ex alcalde de Montería Carlos Eduardo Correa como viceministro de Agua, Cambio Radical se gana un aliado importante en el único departamento Caribe donde no es fuerte.

Correa, que es amigo personal del ministro de Vivienda Luis Felipe Henao, fue elegido sobre el ex alcalde de Manizales Jorge Eduardo Rojas. Henao, que es de Cambio, le explicó a La Silla que lo eligió porque "Correa fue uno de los alcaldes estrella del país (...) ya conoce como ejecutar, ahora será de gran apoyo para llevar estas ejecutorias a nivel Nacional, será un gran viceministro."

Efectivamente, Correa salió de la alcaldía con la imagen de ser un buen gerente y resultados notorios en cobertura de acueducto y alcantarillado y reducción de pobreza, como señaló hoy el presidente Juan Manuel Santos. Y de vivienda, pues la ciudad fue una de las grandes beneficiadas del programa bandera del vicepresidente Germán Vargas y de Henao.

Eso ha hecho que Correa se convierta en una carta fuerte en la política cordobesa, a la que le suma dos atributos.

Uno es su relación con El Meridiano de Córdoba, el principal medio de ese departamento y del vecino Sucre. El nuevo vice está casado con María Victoria Salleg, hija del dueño del diario William Salleg.

Y la otra, es que se puede mover con independencia de quienes fueron sus padrinos electorales para llegar a la alcaldía en 2011 en su primera campaña electoral: ya en la segunda vuelta de 2014 él apoyó a Santos, mientras que el hoy alcalde Marcos Daniel Pineda, la senadora Nora García y el representante David Barguil, todos conservadores y quienes le pusieron los votos, estuvieron con Óscar Iván Zuluaga.

Aunque el nombramiento no significa automáticamente que Correa entre a Cambio Radical, sí deja a ese partido con una nueva pata en Córdoba. Y a los conservadores, específicamente al grupo de Barguil, García y Correa, con un nuevo aliado en el Gobierno, justo cuando están debatiendo la entrada a la Unidad Nacional o a la gaseosa Unidad para la Paz.

Jueves, Febrero 25, 2016 - 13:38
2
16409

La ex senadora de La U Piedad Zuccardi, que está detenida hace dos años en un proceso por parapolítica cuyo juicio no ha iniciado, acaba de recibir una manito del magistrado de la Corte Constitucional Jorge Pretelt.

Este miércoles Pretelt presentó una insistencia para que la Corte revise una tutela que interpuso la defensa de Zuccardi en agosto pasado para que quede libre. Esa tutela, que argumenta que mantenerla detenida viola sus derechos porque ha pasado demasiado tiempo y no ha iniciado el juicio, fue negada por las salas Civil y Laboral de la Corte Suprema.

El 25 de enero los magistrados Maria Victoria Calle y Alberto Rojas, que estaban encargados de elegir qué tutelas revisa la Corte Constitucional, decidieron que ese caso no cumple con los requisitos para revisarla. Es decir, que no es un caso en el que haya una violación grosera de los derechos de Zuccardi, ni es un caso en el que sea necesario crear jurisprudencia. Pero Pretelt insistió.

La insistencia de Pretelt se suma a otra del defensor del pueblo encargado, Alfonso Cajiao, y significa que la próxima sala de selección de tutelas, en la que estarán los magistrados Gloria Stella Ortiz y Luis Ernesto Vargas, deberá decidir por última vez si la Corte la revisa.

Si lo hace, se abriría un camino para que Zuccardi quede en libertad.

Miércoles, Febrero 24, 2016 - 15:00
3
10419

La ‘Unidad por la paz’ que anunció el presidente Juan Manuel Santos anoche, con la presencia de las cabezas de todos los partidos del Congreso, menos el Centro Democrático, flaqueó en su estreno.

Hoy arrancó el debate en comisiones primeras conjuntas de la reforma a la ley de orden público que presentó el Gobierno de Santos para crear las zonas de concentración de la guerrilla de las Farc una vez se firme el Acuerdo Final y comience la dejación de las armas.

Sin embargo, la plenaria se levantó hace unos minutos por falta de quórum y se convocó para el próximo martes. Faltó un voto en Senado para poder continuar con la votación del proyecto de ley. La Silla supo que algunos congresistas dijeron que no podían quedarse y dieron toda clase de excusas. 

Así, queda probado que la 'Unidad por la Paz' sigue siendo una idea gaseosa

Páginas