Menú principal

Viernes Junio 02, 2023

La semana pasada el Gobierno publicó los acuerdos a los que han llegado con las Farc en la mesa de negociación en La Habana, poniendo fin así a la confidencialidad que había alrededor de lo realmente pactado. Son 65 páginas de compromisos que de llevarse a cabo implicarían grandes transformaciones para el país.  Sin embargo, es muy poco lo que se ha explicado y debatido sobre los mismos.

Dada la importancia del tema, decidimos modificar parcialmente el formato de nuestra serie "Si o No: El Poder de los Argumentos" organizada por la Universidad Javeriana y La Silla Vacía, e invitar al Alto Comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, para que exponga sus argumentos alrededor de la pregunta ¿Conducirán los acuerdos publicados al fin del conflicto armado?

El próximo miércoles, Jaramillo explicará los acuerdos durante 15 minutos y luego responderá las preguntas de José Vicente Arizmendi, Director de Javeriana Estéreo, Arritokieta Pimentel, Directora de Comunicaciones de la Universidad Javeriana y Juanita León, Directora de La Silla Vacía.

Luego, el Alto Comisionado tendrá unos minutos para hacer el cierre de sus argumentos.

Al igual que en los debates anteriores, los asistentes votarán electrónicamente antes de empezar y una vez finalizado el debate, planteando su posición frente a la pregunta.

El debate será en el Centro Ático de la Universidad Javeriana el próximo miércoles 8 de octubre, de 12:00 a 1:00 p.m. Si se animan a ir, deben inscribirse en este formulario. Si no pueden ir, el debate será transmitido por La Silla en tiempo real y ahí también lo podrán ver.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2014-10-08 14:03
un debate Serio y responsable....... no debe ser entre Foristas y sergio jaramillo....... ese Debate debe ser entre JUAN MANUEL SANTOS y el Coronel MEJIA.....
Mié, 2014-10-08 13:16
lastima juanita que haya llegado tarde a este tan importante debate, pero desearía que resolvieras mis inquietudes....... mil y mil gracias
Mié, 2014-10-08 12:59
Juanita me parece clara y concreta la inquietud de kristina johansen, con relación al pensamiento del alto comisionado, sobre el tema de la política de seguridad de Uribe, presentando un comparativo de esta misma política con la aplicada en el Gobierno Santos... y mi pregunta a este alto comisionado será el punto de las drogas... hablan de erradicación de cultivos, entrega de rutas y aliados comerciales.... y mi pregunta es: ¿habrá garantes del cumplimiento de erradicación de cultivos y en especial de la zona del Catatumbo? ¿Quien o como se garantizará que la entrega de rutas sea la totalidad de estas y lo mismo de sus aliados comerciales?... ¿se ha llegado a un acuerdo sobre la entrega de los dineros producto del secuestro, extorsión y comercialización de la droga?... ¿se ha acordado los mecanismos que se aplicaran para la entrega de dineros producto de sus actuaciones delictivas?... ¿se ha acordado crear un fondo que será utilizado en la reparación de las victimas?
Mié, 2014-10-08 11:48
De nuevo esta WEB reputada hace invitación a "Debatir" con el cortesano del delincuente-presidente alias @JuanManSantos que para llegar hasta este ignominioso cargo vendió las cabezas de insignes oficiales del ejercito con tal de obtener el camino libre en su delincuencial carrera hacia el desbarranco de esta nación hoy desgobernada por una verdadera mano negra en cabeza del cortesano mayor de las FARC-Ep por ordel del Castro-Chavismo.
Mié, 2014-10-08 07:57
Hola Juanita, podrías preguntarle a Jaramillo sobre su reflexión en torno a la política de seguridad democrática del Gobierno de Uribe, puesto que participó en la redacción de esa política. Me interesa saber qué aprendió de la implementación de esa política y qué importancia tuvo las experiencias negativas a la hora de cambiar de rumbo con Santos. Me parece interesante si el Alto Comisionado pudiera decir algo sobre cómo ha cambiado la manera de entender el Estado y su relación con los ciudadanos, en particular la relación con sectores críticos y las víctimas de agentes del Estado. Saludos
Mar, 2014-10-07 16:22
Por favor insistan en preguntar por el tema de la desmovilización de niños niñas y adolescentes
Mar, 2014-10-07 21:33
¿Qué específicamente te interesa saber?
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Jueves, Febrero 25, 2016 - 15:14
0
12506

Con el nombramiento del ex alcalde de Montería Carlos Eduardo Correa como viceministro de Agua, Cambio Radical se gana un aliado importante en el único departamento Caribe donde no es fuerte.

Correa, que es amigo personal del ministro de Vivienda Luis Felipe Henao, fue elegido sobre el ex alcalde de Manizales Jorge Eduardo Rojas. Henao, que es de Cambio, le explicó a La Silla que lo eligió porque "Correa fue uno de los alcaldes estrella del país (...) ya conoce como ejecutar, ahora será de gran apoyo para llevar estas ejecutorias a nivel Nacional, será un gran viceministro."

Efectivamente, Correa salió de la alcaldía con la imagen de ser un buen gerente y resultados notorios en cobertura de acueducto y alcantarillado y reducción de pobreza, como señaló hoy el presidente Juan Manuel Santos. Y de vivienda, pues la ciudad fue una de las grandes beneficiadas del programa bandera del vicepresidente Germán Vargas y de Henao.

Eso ha hecho que Correa se convierta en una carta fuerte en la política cordobesa, a la que le suma dos atributos.

Uno es su relación con El Meridiano de Córdoba, el principal medio de ese departamento y del vecino Sucre. El nuevo vice está casado con María Victoria Salleg, hija del dueño del diario William Salleg.

Y la otra, es que se puede mover con independencia de quienes fueron sus padrinos electorales para llegar a la alcaldía en 2011 en su primera campaña electoral: ya en la segunda vuelta de 2014 él apoyó a Santos, mientras que el hoy alcalde Marcos Daniel Pineda, la senadora Nora García y el representante David Barguil, todos conservadores y quienes le pusieron los votos, estuvieron con Óscar Iván Zuluaga.

Aunque el nombramiento no significa automáticamente que Correa entre a Cambio Radical, sí deja a ese partido con una nueva pata en Córdoba. Y a los conservadores, específicamente al grupo de Barguil, García y Correa, con un nuevo aliado en el Gobierno, justo cuando están debatiendo la entrada a la Unidad Nacional o a la gaseosa Unidad para la Paz.

Jueves, Febrero 25, 2016 - 13:38
2
16429

La ex senadora de La U Piedad Zuccardi, que está detenida hace dos años en un proceso por parapolítica cuyo juicio no ha iniciado, acaba de recibir una manito del magistrado de la Corte Constitucional Jorge Pretelt.

Este miércoles Pretelt presentó una insistencia para que la Corte revise una tutela que interpuso la defensa de Zuccardi en agosto pasado para que quede libre. Esa tutela, que argumenta que mantenerla detenida viola sus derechos porque ha pasado demasiado tiempo y no ha iniciado el juicio, fue negada por las salas Civil y Laboral de la Corte Suprema.

El 25 de enero los magistrados Maria Victoria Calle y Alberto Rojas, que estaban encargados de elegir qué tutelas revisa la Corte Constitucional, decidieron que ese caso no cumple con los requisitos para revisarla. Es decir, que no es un caso en el que haya una violación grosera de los derechos de Zuccardi, ni es un caso en el que sea necesario crear jurisprudencia. Pero Pretelt insistió.

La insistencia de Pretelt se suma a otra del defensor del pueblo encargado, Alfonso Cajiao, y significa que la próxima sala de selección de tutelas, en la que estarán los magistrados Gloria Stella Ortiz y Luis Ernesto Vargas, deberá decidir por última vez si la Corte la revisa.

Si lo hace, se abriría un camino para que Zuccardi quede en libertad.

Miércoles, Febrero 24, 2016 - 15:00
3
10422

La ‘Unidad por la paz’ que anunció el presidente Juan Manuel Santos anoche, con la presencia de las cabezas de todos los partidos del Congreso, menos el Centro Democrático, flaqueó en su estreno.

Hoy arrancó el debate en comisiones primeras conjuntas de la reforma a la ley de orden público que presentó el Gobierno de Santos para crear las zonas de concentración de la guerrilla de las Farc una vez se firme el Acuerdo Final y comience la dejación de las armas.

Sin embargo, la plenaria se levantó hace unos minutos por falta de quórum y se convocó para el próximo martes. Faltó un voto en Senado para poder continuar con la votación del proyecto de ley. La Silla supo que algunos congresistas dijeron que no podían quedarse y dieron toda clase de excusas. 

Así, queda probado que la 'Unidad por la Paz' sigue siendo una idea gaseosa

Páginas