Menú principal

Martes Mayo 30, 2023

La campaña por la Alcaldía de Cali sigue paralizada hasta que La U no resuelva si avala al ex vicepresidente Angelino Garzón, algo que se puede demorar hasta mayo. Mientras, los tres partidos santistas y los conservadores están tratando de definir cómo podrían ir juntos en octubre: para eso, el viernes pasado 13 congresistas vallecaucanos de esos partidos se reunieron por primera vez en una finca en Jamundí por iniciativa del liberal Édinson Delgado.

En la reunión estuvieron cuatro congresistas liberales, los cuatro del grupo político de la baronesa Dilian Francisca Toro, tres de Cambio Radical y dos conservadores (incluyendo a Mauricio Delgado, sobrino del gobernador Ubéimar Delgado, que no apoyó la reelección). También llegaron dos ex congresistas: Toro, que aspira -si se le aclara el panorama judicial- a la Gobernación por La U, y el azul santista Germán Villegas. El único que faltó fue Roy Barreras.

Los de La U dijeron que su interés que los demás apoyen la candidatura de Dilian, aunque los otros dos partidos temen que también quiera vaya a jugársela por la alcaldía de Cali pues Clara Luz Roldán -del grupo de Toro- está en carrera allá. Los liberales quieren esa alcaldía, para la que tienen tres precandidatos (liderados por el concejal Carlos Pinilla Malo, apoyado por Édinson Delgado), pero también tienen uno -Jorge Homero Giraldo- a la Gobernación, cosa que no ha gustado en La U. Cambio Radical sí está firme con buscar la alcaldía, para la que tiene como candidato definido al ex secretario general de Emcali Nicolás Orejuela. Su temor es que los dos partidos más grandes lo dejen sin nada.

Por eso el interés de todos es definir unas reglas de juego, para -en palabras de una persona al tanto de los diálogos- “no canibalizarse”. Ya salió la primera: cualquier candidato de unidad deberá haber apoyado a Santos en las elecciones presidenciales. Eso descartaría a Carlos José Holguín, el ex Secretario de Gobierno de Rodrigo Guerrero que busca el aval azul y cuyo padre -el ex ministro Carlos Holguín Sardi- se la jugó contra la reelección.

Para la próxima reunión, a finales de febrero en Cali, los congresistas esperan que cada partido decida de una vez por todas su prioridad. Ahí comenzará a verse si los rojos y Cambio Radical apoyarían a Dilian, y si a cambio su partido La U le camina a los otros dos.

Sin un candidato uribista perfilado, el nombre de Maurice Armitage apenas calentando motores y la izquierda partida entre el polista Wilson Arias y el candidato verde sin definir, esa definición dentro del santismo podría determinar los futuros alcalde y gobernador. Claro, solo si Angelino no va.

Otros confidenciales recientes

Sábado, Febrero 6, 2016 - 18:39
0
5343

Aunque todos los acuerdos estaban dados para que el congresista santandereano Édgar ‘el Pote’ Gómez llegara a la presidencia de la Cámara de Representantes para el tercer año de la legislatura, las cuentas le variaron a seis meses de que se cerrara el trato y ahora tiene competencia para llegar a ese cargo.

Esta semana se dio a conocer que un total de cinco representantes, incluido 'El Pote',  están interesados en  competir por quedarse con esa dignidad, en un año en el que la paz tendrá un rol protagónico

De los cinco nombres que se postularon,  dos son de Santander. Además del de Gómez, el también representante liberal de la región, Miguel Ángel Pinto, estará en la pelea.

Precisamente, Gómez, quien actualmente es el presidente de la Comisión de Acusaciones, tiene planeado lanzarse al Senado para las elecciones legislativas de 2018, y es la presidencia de la Cámara la que se convertiría en la principal plataforma de su nueva aspiración.

En la otra esquina,  está la candidatura de Pinto, quien con gobernador abordo (es tío político de Didier Tavera Amado), con una relación bastante estrecha con el copresidente del liberalismo, Horacio Serpa, y con la presidencia de la Comisión Primera a sus espaldas, tiene puntos a favor. Llegar a la presidencia de la Cámara también le podría abonar terreno para las elecciones de 2018 en caso de que decida dar el salto al Senado.

De los otros tres en la puja, uno es de Bogotá, otro es de San Andrés y el tercero es de Norte de Santander.  Se trata de Alejandro Carlos Chacón, quien desde 2010 ha estado en el Congreso.

Según le dijo Pinto a La Silla, varios representantes de la bancada liberal le pidieron que presentara su nombre, lo que en principio muestra que las fuerzas están divididas internamente en el partido ‘rojo’, y que las nuevas postulaciones están siendo impulsadas por los mismos representantes y no por intereses unitarios de los congresistas.

En total son 41 votos los que se contabilizarán para definir al candidato que presentará el liberalismo ante la plenaria de la Cámara el 20 de julio para que sea elegido. Les quedan al menos cinco meses para hacer su campaña.

Viernes, Febrero 5, 2016 - 17:55
0
11897

Cuando iniciaba su Administración, a principios del mes pasado, el Alcalde de Cartagena conformó una terna para elegir al nuevo gerente de Transcaribe, el megaproyecto de movilidad más grande en la historia de la ciudad que ha arrancado con varios tropiezos. Aunque ya venía sonando, La Silla Caribe confirmó hoy con alguien de la Alcaldía que el favorito de Manolo Duque allí es el ingeniero José Alfaro Villadiego, quien tiene un perfil técnico y no cuenta con padrino político.

La elección del nuevo gerente es una de las más grandes asignaturas pendientes del sistema masivo, y vuelve a tomar vigor especialmente desde ayer que se conoció la renuncia del exsecretario general del Distrito Carlos Coronado, quien llevaba más de medio año encargado en el puesto bajo una lluvia de críticas por el accidentado inicio del proyecto.

Alfaro Villadiego viene de ser director de operaciones de Transcaribe y se conoce al dedillo el proyecto porque trabajó en él desde sus inicios, hace más de 10 años. Hace dos años había renunciado por diferencias con el gerente pasado, José López Amarís, quien era cuota de la casa política de los García Zuccardi.

El Alcalde lo conoce porque “José Julián (Vásquez, su hermano y poder a la sombra) también trabajó en Transcaribe. Es especialista en transporte, que es la etapa en la que está ahora el sistema. Nunca ha ocupado un cargo gerencial y eso es otra cosa”, nos dijo una persona que conoce bien la iniciativa.

Según esa fuente conocedora, a Alfaro le faltan relaciones con los bancos, que son los que van a prestar la plata para que la empresa Transcaribe también funcione como uno de los operadores del sistema.

En dos semanas que sesione la junta de Transcaribe se sabrá si Manolo logró llevarlo al cargo. El colectivo tiene cinco miembros, entre ellos el mandatario, pero la Nación tiene las mayorías. Además, se rumora que la casa García (liderada por el exsenador, condenado por corrupción, Juan José ‘Juancho’ García) tiene interés en entrar en la puja por ese puesto. En cabeza de José López, lo tuvieron por tres años.

Viernes, Febrero 5, 2016 - 13:46
2
10117

En los últimos dos días  una serie de cuestionamientos sobre la administración del alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, han salido a flote por el rasero que se está utilizando en la administración para definir el personal.

Aunque en campaña Hernández abrió una convocatoria para que todos los ciudadanos interesados en trabajar en la Alcaldía le hicieran llegar su hoja de vida con el fin de buscar entre sus perfiles a los nuevos funcionarios y contratistas, esa promesa se ha quedado corta.

Si bien, y según aseguró el jefe de gabinete de Hernández, Manolo Azuero (ex editor de la Silla Santander), esa política está en etapa de implementación y señaló que algunos de los nuevos integrantes del equipo de la Alcaldía han sido seleccionados a partir de esa base de datos,  personal cuestionado de la pasada administración volvió al ruedo.

La Silla revisó el portal único de contratación y encontró que en los 22 reportes que se han hecho de la vinculación de personal, ya hay un nombre que sonó en el cuatrienio pasado por escándalos.

Se trata del de Adriana Milena Sanabria Hernández, quien fue nombrada en un artículo de la Unidad Investigativa de Vanguardia Liberal, por ser una de las contratistas de la era de Lucho Bohórquez que obtuvo varios contratos de prestación de servicios sin presuntamente tener la experiencia ni la idoneidad para ejecutarlos.

Para el caso de los funcionarios de libre nombramiento y remoción, ha generado suspicacias el nombramiento de Lía Patricia Carrillo, quien es la subsecretaria administrativa de la Alcaldía y quien es afín, según tres fuentes que conocen la movida política en la ciudad, a la cuerda del diputado liberal Honorio Galvis.

Precisamente,según versiones de dos fuentes que están dentro de la administración, Lía Patricia ha enfrentado acusaciones de acoso laboral y es señalada de mover el personal a su acomodo. No obstante, la funcionaria señaló que las afirmaciones en su contra no son ciertas, e indicó que de los seis sindicatos que existen en la Alcaldía de Bucaramanga uno solo es el que se ha quejado de su labor.

"Yo me ciño estrictamente a la ley, el acoso laboral del que ellos hablan es porque se exigen cumplimiento de horarios y tareas y eso no es acoso laboral. Yo no muevo a nadie de los cargos, yo soy una subordinada y recibo órdenes y cuando ha existido traslado de personal todo está completamente soportado y con solicitudes de jefes de cada oficina", indicó.   

Al respecto, Azuero le dijo a La Silla que las personas que continuaron de la administración pasada no están en esos cargos por su procedencia política sino “porque saben del tema que están manejando”.  

Sobre la base de datos el jefe de gabinete indicó que esperan que esté en funcionamiento a mediados de febrero, para a partir de ella seleccionar los perfiles del personal,  en razón a que la mayoría de los contratos que se han suscrito solo son por 5 meses.

A ese escenario se ha sumado la contratación de Pedro Porras Porras como conductor privado de Rodolfo Hernández con honorarios mensuales de $4 millones.

Según la explicación que entregó la Alcaldía, el pago que recibirá es proporcional a sus funciones debido a que deberá acompañar todos los días al mandatario y a que si lo vinculaban directamente en la planta de personal, el salario aumentaría por el pago de horas extras, dominicales y nocturnos. 

Desde la administración de Hernández también se dijo que  el nuevo conductor cuando estaba en el sector privado recibía el mismo sueldo, y se aseguró que fue él el elegido porque era del círculo de confianza de Hernández y las autoridades habían recomendado que alguien con ese plus llegara a ese cargo debido a las amenazas que recibió el Alcalde.

Sin embargo, el tema de fondo está dado en que la Alcaldía de Hernández estableció un estándar para definir el pago de honorarios a contratistas que está basado en la experiencia y en el nivel académico de cada persona que se vincula.

Aunque, según lo reconoce la misma Alcaldía, esa escala no es de obligatorio cumplimiento, sí es el rasero que se está teniendo como punto de referencia para definir el valor de la prestación de los servicios del personal.

La Silla comparó los honorarios del nuevo conductor, que según los estudios previos de la Alcaldía debe tener estudios primarios para ser contratado, con los de los  abogados y profesionales de diferentes especialidades que se vincularán a la administración,  y encontró que la  diferencia en algunos casos es solo de $500 mil mensuales.

Nota de la Editora: Después de la publicación de este artículo, Lía Carrillo se comunicó con este medio y nos dio su versión sobre los señalamientos que le hacen. La actualización se hizo a las 4:36 p.m.

Páginas