Ayer se hizo pública la encuesta bimestral Gallup [1], que fue realizada en las cinco grandes ciudades, a personas con teléfono, con un margen de error del 3 por ciento. Es una encuesta que no debió poner muy felices ni a Santos, ni a Petro, ni a Elsa Noguera porque refleja que pese a lo que dicen de los colombianos, éstos no se encuentran tan felices.
Estas son las principales conclusiones que sacó La Silla:
Haga clic en las imágenes para verlas más grandes
![]() El Presidente no despegaLa encuesta bimestral de Gallup [1], publicada ayer, demuestra una cosa: la reelección de Juan Manuel Santos no despega. Sus niveles de favorabilidad se mantienen por debajo del 50 por ciento, en el nivel más bajo desde que asumió la Presidencia, pese a que la ejecución presupuestal se ha disparado, a que el Gobierno y Farc acordaron el primer punto de la agenda de paz y a que cada buena noticia del Gobierno es ampliamente replicada en los medios. Esta situación de inercia, a solo 5 meses de la fecha en la que tiene que decidir si se lanza a la reelección, no es la ideal, sobre todo si se tiene en cuenta que el Presidente no se ha gastado todavía capital político en decisiones difíciles relacionadas con el proceso de paz pues el primer acuerdo sobre el tema agrario fue presentado como un gana-gana para todos los colombianos. Las verdaderas transacciones vendrán en el punto que se discute ahora. |
![]() En casa de herrero, azadón de paloEn los últimos dos meses, han sido publicados varios especiales internacionales súper positivos sobre Colombia, comenzando por el del prestigioso medio inglés The Financial Times. En términos generales, desde el exterior, Colombia es visto casi como el milagro latinoamericano, un país en pleno boom. Sin embargo, ese mismo optimismo no se refleja adentro. Esta encuesta muestra que la mayoría de colombianos sienten que las cosas no van por buen camino. Cuando se les pregunta sobre temas específicos, como corrupción, nivel de vida, seguridad, desempleo, la percepción también es bastante pesimista. |
![]() La salud sigue siendo prioridadEn el tema al que peor le va al Gobierno es en el manejo de la salud. El lado positivo de esto es que crea un mayor ambiente de urgencia para tramitar en la próxima legislatura la aprobación de la ley ordinaria de salud, que busca resolver los problemas más apremiantes del sector. Este dato puede darle al Ministro Alejandro Gaviria mayor margen para negociar las verdaderas reformas con los congresistas 'barones' de la salud, como Roy Barreras, y con otros actores del sistema que se resisten a cambios profundos en el sector como las farmacéuticas y las EPS. Aunque en lo que peor le va a Santos es en la salud, la desaprobación se hace extensiva a varios sectores. Incluso en el tema de desempleo, a pesar de que llegó a su nivel más bajo con 9,4 por ciento [5]. |
![]() Los ministros que se salvanAunque después de la debacle de la reforma a la educación, María Fernanda Campo no volvió a sonar, esta encuesta demuestra que hay algo que está haciendo muy bien puesto que la educación fue uno de los pocos sectores que salió bien librado en la encuesta (mejoró 9 puntos). La mejor calificación sigue siendo en el área de construcción de vivienda (con un 72 por ciento de aprobación), lo que demuestra que regalar 100 mil casas sigue siendo una idea con gran acogida entre los colombianos. Sin embargo, el cambio de ministro si marcó un leve descenso en esa cartera. La asistencia a la vez también mejoró, un punto que va para el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, por su seguro al desempleo del adulto mayor. |
![]() Santos se salva por haber neutralizado a sus rivalesLa encuesta podría ser muy preocupante para las aspiraciones reeleccionistas de Santos si no se hubiera esmerado por neutralizar a sus principales rivales. Aunque Germán Vargas salió del radar mediático todo el mes pasado, mantuvo su popularidad más de 20 puntos por encima de Santos. El general Óscar Naranjo, ni hablar. Con una favorabilidad estable del 76 por ciento sigue siendo una de las personas más populares de Colombia, al lado del vicepresidente Angelino Garzón. Sin embargo, para fortuna de Santos, los dos primeros están frenados en primera en la Fundación Buen Gobierno ayudando a la reelección de Santos y el segundo, dijo hoy que no piensa renunciar y que postergará sus ambiciones electorales hasta el 2015. |
![]() Los rivales que sí importan crecieron un pocoEntre los que sí pueden competir con Santos, al que mejor le va es a Enrique Peñalosa, con una favorabilidad del 48 por ciento. Entre los uribistas, el único que muestra una tendencia al alza es Pacho Santos, cuya aprobación subió cinco puntos a 48 por ciento (igual que su primo Juan Manuel) y su desfavorabilidad bajó ocho. Lo que muestra que su estrategia de hacer ruido con las vallas le está funcionando. Los rivales de Santos por el lado de la izquierda se mantienen en el mismo nivel. Clara López tiene una favorabilidad del 34 por ciento y a Piedad Córdoba, una eventual rival si la Corte tumba su inhabilidad, la desfavorabilidad la perjudica pues es del 56 por ciento. No se preguntó por un candidato de la tercería. |
![]() La bandera de la paz sigue ondeandoAunque a Santos no le va bien en casi nada, la encuesta le tiene una buena noticia y es que el apoyo a su principal bandera –la negociación con las Farc- se mantiene. Dos de cada tres colombianos mantienen vivo el anhelo de ponerle fin al conflicto en la Habana y el 70 por ciento sigue creyendo que fue una buena idea negociar. Esto a pesar de que más o menos el mismo porcentaje cree que sería posible derrotar a los guerrilleros por la vía militar. Un poco más de la mitad desconfía de que la negociación conducirá a un acuerdo de paz. Sin embargo, creen que el Gobierno debe seguir insistiendo. Un dato curioso es que esta desconfianza se mantuvo intacta pese a que ya se logró el primer acuerdo sustancia en la agenda de negociación. |
![]() Poca fe en las Farc, un poco de disposición para la transiciónUna de las razones para la desconfianza en el desenlace del proceso es que la gente odia a las Farc (el 93 las desaprueba). No cree que reparará a las víctimas (80 por ciento), ni que ayudará a combatir el narcotráfico (82 por ciento), ni que habrá una mejor distribución de la riqueza en el campo (52 por ciento). Ni siquiera que mermará la violencia por razones ideológicas (75 por ciento). Sin embargo, la gente parece más abierta a una eventual transición post conflicto. POr ejemplo un 58 por ciento cree que se devolverán las tierras a las víctimas y un 65 por ciento está dispuesto a pagar más impuestos para resarcirlas. |
![]() Una paz sin concesiónAunque es evidente que cuando se llegue a un Acuerdo Final con las Farc, si llega ese día, los colombianos votarán por un paquete completo y en esa medida es posible que estén más dispuestos a hacer transacciones que si les preguntan punto por punto. Pero lo que sí es cierto es que el margen de maniobra de negociación del Gobierno en este segundo punto en el que están no es amplio: el 80 por ciento se opone a que las Farc puedan participar en política sin pagar cárcel, que es uno de los ejes de esta negociación: su transformación en un movimiento político. Este punto demuestra que el reto de pedagogía que tiene al gobierno con miras a una refrendación del Acuerdo de la Paz es grande. |
![]() El componente local que podría ayudarle o no a SantosUna de las lecturas que hay en Casa de Nariño frente a esta encuesta Gallup es que solo refleja la percepción en las cinco grandes ciudades y eso termina perjudicando al presidente Santos. La lógica de esta explicación, según supo La Silla, es que allá creen que Santos termina pagando por problemas de gestión de los mandatarios locales pues se hace una "transferencia" del pesimismo. En efecto, tanto a Petro, en Bogotá, como a Elsa Noguera, en Barranquilla, les va mal, con niveles de desaprobación del 65 y el 54 por ciento respectivamente. Al único que le va realmente bien es a Rodrigo Guerrero, el Alcalde de Cali, que se metió una trepada en las encuestas. Tocará ver si esa lectura oficial es cierta y si el impacto de la inversión social en programas como Familias en Acción, vías terciarias compensan el impacto de temas de seguridad por bandas criminales. Esto se sabrá cuando salga la Gran Encuesta que tiene un mayor rango de aplicación. |
Al hace clic aquí [1] rpuede leer la encuesta completa.