![]() |
---|
Luis Guillermo Giraldo, cabeza del Comité Promotor del Referendo, depués de un año de entregar las cuentas del proceso de recolección de firmas del referendo, ahora dice que quiere revisarlas. |
En este momento los magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE) están reunidos en sala plana discutiendo una petición de Luis Guillermo Giraldo, cabeza del Comité Promotor del Referendo. Giraldo quiere que el CNE le devuelva las cuentas del proceso de recolección de firmas que entregó en marzo de 2008 para corregirlas.
Según Giraldo, el contador del Comité Promotor cometió un error de cálculo: sumó 170 millones de más a lo que costó salir a la calle a buscar las firmas que se necesitaban para validar la iniciativa popular. “Hubo una cuenta que se pasó después que se presentaron los balances, verificamos y esa deuda no existía, los gastos totales fueron menos de los presentados”, dijo en entrevista con Vanguardia Liberal.
Un año después de la entrega de las cuentas, Giraldo le pide al CNE tiempo para enmendar este error. Lo interesante es que la petición es elevada exactamente cuando se está venciendo el plazo de los magistrados para votar la ponencia de Jose Joaquín Vives, que después de investigar el tema de fondo, pidió elevar pliego de cargos contra los nueve promotores del referendo por irregularidades comprobadas en las cuentas.
Hay varios indicios de que con estas correcciones Giraldo busca dilatar más el proceso y darle tiempo al referendo de pasar la revisión de la Corte Constitucional, sin el ruido que podría causar que el CNE apoye la ponencia de Vives.
En la mayoría de los casos, a la semana siguiente de que se radica una ponencia en este tribunal, la sala toma una decisión. Pero ya se han cumplido dos meses y dos semanas desde que Vives radicó su ponencia y aún no hay humo blanco. (Ver artículo Dilatar y Dilatar) [1]
Si no es para ganar tiempo, no hay otra explicación de la nueva movida de los promotores. Con los cambios que piden hacer, no enmendarían las irregularidades en las cuentas por las cuales el registrador nacional Carlos Ariel Sánchez no ha emitido la certificación que le da validez total al trámite del referendo. Por votar sin que Sánchez haya dado este 'paz y salvo', 86 representantes están siendo investigados en la Corte Suprema por prevaricato.
Son tres las irregularidades que se le achacan a la financiación del proceso de recolección de firmas y ninguna de ellas se resuelve restando los 170 millones que Giraldo afirma que el contador sumó de más al total de gastos del Comité Promotor. (Ver artículo de los nueve vicios del referendo) [2]
Si restan estos millones no se resuelve el hecho de que parte de la recolección de firmas fue financiada con recursos de contratistas del Estado. Aportantes como Condesa y Construcciones el Condor [3], que están entre los mayores donantes, aportaron dinero para tramitar la reelección del mismo gobernante que les otorgó los contratos y que, posiblemente, los contrate en el futuro. Esto plantea, por lo menos, un dilema ético.
La triangulación de fondos entre los promotores y la Asociación Colombia Primero, que es el segundo tema que tiende un manto de duda sobre estas cuentas, tampoco se soluciona restándole unos cuantos millones a los estados contables.
El representante Germán Navas interpuso una denuncia penal contra el Comité Promotor por triangular las donaciones del referendo. Los contratistas del Estado donaron los recursos a una fundación sin ánimo de lucro llamada Colombia Primero, que a su vez le giraba al Comité Promotor para que la transacción apareciera como un préstamo y no como una donación, y así poder saltarse los topes.
Pero lo más interesante es que los arreglos que quiere Giraldo ni siquiera le ayudan a no violar los topes. Existen dos límites legales y los dos en teoría se violarían a pesar de los ajustes.
Por un lado, está el tope de recursos privados que se puede invertir en la recolección de firmas y que no pueden superar los 334 millones. Y como los gastos de la recolección de firmas superan los dos mil millones - 142 millones donados por particulares y más de 1.907 millones de pesos “prestados” por Colombia Primero -, restarle los 170 millones que los promotores quieren sacar de los estados contables no hace ninguna diferencia.
El segundo tope es el de aportes individuales, que no puede ser superior a 3,4 millones por persona. Éste se supera de sobra si se asume que los 1.907 millones del préstamo de Colombia Primero son de un sólo aportante. Y esto no se arregla si se restan los 170 millones del supuesto error en las cuentas que ahora argumenta Giraldo.
¿Estrategia de 'cusumbo-solo'?
Detrás de esta movida para 'enmendar' las cuentas, parece estar solo Giraldo. La Silla Vacía consultó a otros de los tradicionales escuderos uribistas, entre ellos Rodrigo Rivera, y no tenían idea de la carta que los promotores enviaron al CNE. Para Rivera el fallo de los magistrados del CNE no tiene por qué afectar el trámite del referendo. "El único requisito que la ley exige para darle trámite al referendo es que sume el número de firmas requerido y ese ya lo cumplió", afirmó el ex Senador liberal.
Ahora hay que esperar qué deciden los nueve magistrados. Pueden recibir la petición de Giraldo, bajo el argumento de que a los partidos políticos el CNE les hace observaciones en el proceso de evaluación de las cuentas de campañas, que ellos pueden corregir y volver a presentar los documentos. El CNE también puede rechazar la petición de los promotores, argumentando que como estas cuentas no son de una campaña electoral sino de una iniciativa popular, no se rigen por la misma normatividad y no pueden ser enmendadas después de entregadas. Mientras tanto el tiempo sigue pasando.