El viernes pasado, el Ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas [1], anunció que el Estado iba a vender el 10 por ciento de las acciones de Ecopetrol ‘a cuentagotas’. Durante los próximos años, vendería un 2 o 3 por ciento al año, lo que garantizaría un flujo de recursos para financiar obras de infraestructura. Pero el proyecto de ley que se tramita desde el año pasado en el Congreso para permitir esto también serviría para que el Gobierno recibiera carta blanca para recoger y gastar esa plata cuando lo necesite en los próximos años –incluyendo el período previo a las elecciones de 2014, que seguramente será de reelección. Y por eso este será uno de los platos fuertes de la agenda legislativa de Santos [2] en este semestre.
Durante la emergencia que declaró por el invierno a finales de 2010, el gobierno emitió un decreto de excepción para hacer esta venta sin pasar por el Congreso, pero la Corte Constitucional se lo tumbó. Por eso ahora necesita que el Congreso le apruebe una ley en la que le permita vender hasta ese 10 por ciento, que a precios de hoy serían alrededor de 18 billones de pesos.
De lograrlo, tendrá una carta en blanco por un valor similar al de todos los aranceles que cobró la DIAN en 2011, o a la mitad de todo el presupuesto de inversión para el 2012.
![]() |
Juan Carlos Echeverry, Ministro de Hacienda, ha enfatizado que el dinero que entre por la venta de las acciones irá al plan de Reconstrucción con el cual se pretende prevenir una nueva emergencia como la ola invernal. |
![]() |
Mauricio Cárdenas, Ministro de Minas y Energía, anunció el viernes pasado que el Estado va a vender el 10% de las acciones de Ecopetrol 'a cuentagotas'. |
![]() |
Como Presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez está a la cabeza de una de las compañías más atractivas hoy en día para los inversionistas. Ecopetrol ha mantenido un buen funcionamiento y ha aumentado sus reservas, su producción diaria y sus exportaciones. |
El trámite en el Congreso
Aunque un proyecto similar no logró ser discutido hace un año y finalmente el gobierno lo retiró [6], es previsible que este semestre la Unidad Nacional sí apoye al Gobierno, como ya lo hizo en el caso de la capitalización de Coltel [7].
“El mensaje del Gobierno es que le va a meter el hombro a este proyecto en el período de sesiones que empieza en marzo”, le dijo el Ministro Cárdenas a La Silla Vacía. Y, según el senador del Polo Jorge Robledo [8], si el Gobierno le mete el hombro, el proyecto pasa. “Con las mayorías de la Unidad Nacional, no hay duda de que el Gobierno lo puede hacer pasar, si está seguro de lo que quiere”, le dijo a La Silla Vacía este senador de oposición.
Aunque el ministro Juan Carlos Echeverry [9] ha sido muy claro en decir [10]que la plata se irá a la ‘Reconstrucción’ para evitar una nueva emergencia como la ola invernal, aún no es claro en qué regiones, en qué tipo de proyectos, ni en qué momento la invertirán.
Y es que aún no es claro cuándo se van a vender las acciones porque la ley consiste en dos artículos que se limitan a facultar al Gobierno a vender ese 10 por ciento y reducir la participación del Estado al 70 por ciento de las acciones de Ecopetrol.
Esto significa que el proyecto de ley, tal como está, le daría una margen de acción muy grande al Gobierno. El riesgo es que termine volviéndose la caja menor del Gobierno.
Hoy en día, Ecopetrol es una fuente de ingresos para el Estado. En 2010, la petrolera obtuvo 8,3 billones de pesos en utilidades y el año pasado le transfirió unos 5,3 billones de pesos al Estado como dividendos por el 89.9 por ciento de las acciones que poseía hasta la emisión. Aunque es una cifra indicativa, que puede cambiar por el desempeño de la compañía, vender el 10 por ciento equivale a recibir 530 mil millones de pesos menos al año.
“Es como vender la gallina de los huevos de oro”, dice el senador Robledo. El Ministro de Hacienda reconoce ese costo. Lo que lo justifica, para el Gobierno, es que la venta sería para que el Estado tuviera otros activos, también productivos: obras de infraestructura. Pero como no ha dicho de qué obras se trataría, hasta el momento no es fácil evaluar si el impacto final es positivo o negativo.
¿Cuándo y cuánto se va a vender?
Según el Ministro [11] de Hacienda, la idea es ir vendiendo año tras año, a medida que se necesiten los recursos, según el plan financiero del Gobierno.
En total, para este año el Estado necesita 5,1 billones para financiarse que espera obtener de privatizaciones como la venta de la Empresa de Energía de Boyacá (Ebsa) y de Ecopetrol.
Como Ebsa ya se vendió [11] por 807 mil millones de pesos, este año se tendrían que vender acciones de Ecopetrol por unos 4,3 billones. Aunque el monto de la emisión no está definido aún, se calcula que esto sería equivalente a más o menos el 2,5 por ciento de las acciones este año.
Sin embargo, el Ministro de Minas, Mauricio Cárdenas, le dijo a La Silla Vacía que esos cálculos no son definitivos. “Ya sabemos que la venta será gradual, pero aún no hemos definido cuánto se venderá cada año ni en cuántos años se hará la venta”.
Las dificultades de la venta
Aun si el Gobierno consigue ese cheque en blanco, no es tan fácil hacerlo efectivo.
Ecopetrol cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Colombia y tiene ADR (títulos que representan acciones) en las Bolsas de Nueva York y de Toronto. En cualquiera de estos tres mercados se podrán transar las acciones que venda el Estado.
En Colombia, después de que la entrada a la bolsa de algunas compañías como ETB, ISA y la misma Ecopetrol fuera muy exitosa, el año pasado las emisiones empezaron a ser menos demandadas y las acciones empezaron a caer.
De hecho, el año pasado Ecopetrol emitió acciones y, aunque esperaba obtener 2,5 billones de pesos, sólo colocó [12] 2,38 billones. Es la primera vez desde el 2006 que una emisión de acciones en Colombia no se vende en su totalidad. Aunque la diferencia entre las expectativas y las ventas reales no es muy grande, sí mostró que el mercado local tenía poco espacio para comprar más acciones de la compañía.
Y hay un problema adicional, y es que una venta de acciones del Estado significaría que habría más acciones de Ecopetrol en el mercado. Y eso podría producir más vaivenes en el precio de la acción, como ya lo explicó [13] un analista de bolsa a La República. Y miles de colombianos compraron esta acción convencidos de que era una inversión segura.
Es que con Ecopetrol pasa lo mismo que con Coltel o con la ETB: el Estado tiene que tomar decisiones pensando también en sus socios privados. Más cuando, como en el caso de Ecopetrol, la acción ha tenido una historia diversa.
Cuando se realizó la primera emisión, a finales de 2006, fue una inversión excelente para los privados: compraron las acciones a 1.400 pesos y en su primer día en bolsa, el 27 de noviembre de 2007, la acción ya valía [14] 1690 pesos y dos días después, el 29 de noviembre, llegó a 2.080 pesos. Es decir, en apenas tres días los inversionistas que vendieron se ganaron el 50 por ciento de lo que habían invertido. Y el precio siguió subiendo en los años siguientes.
En la emisión del año pasado el precio para los compradores fue de 3.607 pesos y la acción ahora está a 4.445. Aunque un rendimiento de más del 20 por ciento en cinco meses es muy bueno, no es comparable con el de 2007.
Vender otro 10 por ciento podría mover aún más el precio. Por eso, aunque el Estado piensa vender Ecopetrol, no piensa emitir más acciones. Como le dijo el Ministro de Minas a La Silla Vacía, “por ahora no estamos pensando en una nueva capitalización de la compañía”
El Ministro Cárdenas le dijo a la firma [15] Bloomberg, que iban a buscar otros mercados, especialmente en Asia, para vender las accciones de Ecopetrol. “Aunque aún es prematuro pensar en las condiciones de la venta, nos gustaría explorar mercados como el chino” le dijo Cárdenas a La Silla Vacía.
El atractivo de Ecopetrol
A pesar de estas dificultades, Ecopetrol sigue siendo una compañía muy atractiva para los inversionistas y eso es lo que le da sentido a la iniciativa del Gobierno.
Primero, porque el petróleo ha mantenido precios muy altos en los últimos años, y los expertos creen [16] que se mantendrá en esos niveles. Eso quiere decir que una compañía que extrae crudo tiene excelentes perspectivas financieras.
Segundo, porque la compañía ha tenido un buen funcionamiento, en medio de una situación económica desfavorable, en la que los inversionistas no tienen muchas opciones para invertir. Ha aumentado sus reservas, su producción diaria y sus exportaciones.
Y tercero, porque Colombia se ha convertido en un creciente receptor de inversión extranjera. Como Ecopetrol es una de las principales compañías del país, que ya es conocida en otros mercados, es una buena puerta de entrada a Colombia.
Y eso se ha reflejado en el precio de los ADR de Ecopetrol en Canadá y Estados Unidos. En Toronto, el ADR pasó de 38,7 dólares en octubre a casi 50 el miércoles pasado. En Nueva York, en el último año la acción ha oscilado entre 37,5 y 49 dólares y ayer estaba en más de 48 dólares, un precio que marca un aumento [17] de más del 13 por ciento en un mes y que según algunos [18] estaría cerca de su techo.
Aunque este momento podría ser muy bueno para vender acciones, el Gobierno tendrá que esperar algunos meses. Primero necesita que el Congreso le dé el permiso y después tiene que hacer todo el proceso para determinar cuántas acciones venderá y ofrecerlas a los inversionistas interesados. Y eso requiere tiempo.
Pero si el Congreso aprueba la ley, el Gobierno tendrá tiempo para decidir qué hacer con esa carta blanca de 18 billones de pesos.