Hoy el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) entregó al gobierno su informe de desarrollo humano que esta vez será sobre tierras. El PNUD viene trabajando en él desde 2009 y es semejante en su ambición al que sacó a comienzos del gobierno de Uribe sobre el conflicto armado que se llamó "Callejón con Salida", y que fue una referencia fundamental para los interesados en el tema de la guerra.
Este informe sobre la problemática rural, liderado por el investigador Absalón Machado, no solo es una radiografía sobre la tenencia de la tierra en Colombia. También plantea unas propuestas para el campo que van mucho más lejos de lo que ha propuesto el Gobierno: propone una verdadera reforma agraria para todos los campesinos.
Los investigadores del Pnud elaboraron este informe con información oficial y con entrevistas a líderes gremiales, representantes de organizaciones de la sociedad civil y académicos de once regiones del país. Su análisis deja un panorama desolador: concentración muy alta de la tierra, debilidad institucional para abordar los problemas del campo, nivel de vida preocupantemente bajo, capacidad limitada de organizar los mercados. Básicamente, la conclusión del estudio es que el modelo de desarrollo rural colombiano es un fracaso. Y que todos los problemas del campo siguen no solo sin ser resueltos sino que algunas de las propuestas nuevas como la de la locomotora de la minería generarán nuevos conflictos rurales.
Aún así, el informe tiene como título ‘Razones para la esperanza’ porque su aspiración es que éste, en manos del Ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo, permita al Gobierno incluir en la ley agraria que está preparando soluciones para ocho puntos críticos que vive la Colombia rural.
Los datos que entrega el Pnud al Ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo vienen por municipio. En estos mapas elaborados por La Silla Vacía con esa información se ve claramente cuáles son los municipios que se han mantenido en el olvido, y que por lo tanto, son más vulnerables a la violencia, al cambio climático, a la debilidad institucional y en general, a un menor desarrollo humano. Estos mapas permiten ver la brecha enorme que existe aún entre lo urbano y lo rural y la geografía de uno de los problemas más profundos colombianos.
Haga clic en cada título para ver los distintos mapas.
1. Colombia es más rural de lo que se cree
De acuerdo a las últimas encuestas del Dane, solo el 25 por ciento de los colombianos viven en zonas rurales. Pero este informe revela que el 32 por ciento de la población es rural.
Por lo general las encuestas del Dane identifican los municipios de forma tradicional: miran la cabecera y el ‘resto’ lo denomina rural. Los investigadores del Pnud fueron más lejos. Construyeron un Índice de Desarrollo Rural, en el que miran cada municipio estableciendo grados de ruralidad. Esto hace que municipios que el Dane cataloga como urbanos, por estar cerca de una ciudad, sean calificados con un indíce de ruralidad alto por el Pnud, porque social y económicamente dependen más del campo.
Para el Pnud, este tercio de la población colombiana vive en una superficie enorme del país. “Los resultados de esa medición indican que el 75,5 por ciento de los municipios colombianos son rurales; en ellos vive el 31,6 por ciento de la población y cubren el 94,4 por ciento de la superficie”, dice el informe.
Excel Indice de Ruralidad. [10]
