

La esposa del Gobernador de Santander, Rosita de Serpa, acompañó a Rafael Pardo el 25 de abril a un evento público de celebración del Día de los Niños. El Partido Liberal espera una alta votación en ese departamento.
En Colombia la delgada línea roja de intervención en política para los funcionarios públicos todavía no está bien delimitada.
El pasado viernes 30 la Procuraduría destituyó e inhabilitó [1]por 10 años para ejercer cargos públicos al asesor más cercano que tenía Jorge Iván Ospina, el Alcalde de Cali. Luis Alfredo Valenzuela Duque le pidió a un grupo de ciudadanos que votara por el hermano de Ospina, que se lanzó al Senado en las pasadas elecciones legislativas.
Y hoy a las diez salía el fallo de la Procuraduría frente al Gobernador del Valle, Juan Carlos Abadía, quien también está siendo investigado por intervención en política. Pero fue aplazado.
El Gobernador fue denunciado porque convocó una reunión a la que asistió Andrés Felipe Arias, entonces precandidato presidencial azul, y 21 alcaldes del Valle.
Pero pese a estas sanciones, varios partidos cuentan con los alcaldes y gobernadores como parte integral de su equipo para ganar las elecciones. Para que indirecta o directamente les pongan votos.
Aunque hay alcaldes o gobernadores que gracias a sus buenas gestiones le endosan votos de opinión al candidato a la Presidencia al que le hagan el guiño, normalmente la participación de alcaldes y gobernadores en las campañas sirve es por el movimiento de la infraestructura, los puestos o los contratos de un municipio, o un departamento a favor de un presidenciable. Y esto es lo ilegal.
Un alcalde puede ayudar mucho a una campaña si presta el salón comunal para las reuniones proselitistas de un candidato. Casos se han visto de burgomaestres que ponen la retroexcavadora del municipo a arreglar la vía de la vereda donde están los electores potenciales de su candidato, o que mandan un mensaje cifrado a sus funcionarios y familias para que apoyen a un partido específico en las elecciones presidenciales.
Y aunque la ley de garantías les prohíbe a las autoridades locales contratar durante los seis meses antes de elecciones, muchas comprometen puestos futuros contra apoyos concretos. Como en la pirámide política, los jefes de los alcaldes son los congresistas, quienes se encargan de tejer toda esta filigrana política.


El equipo más grande de autoridades locales lo tienen potencialmente los liberales y conservadores. En el 2007, los azules eligieron 240 alcaldes y cinco gobernadores y los rojos 206 y seis respectivamente. Hay que ver qué tanto de este apoyo se le traslada a Noemí Sanín.
En el caso de Rafael Pardo, ya el gobernador de Santander Horacio Serpa tiene una investigación preliminar en la Procuraduría por publicar una columna en el periódico El Siglo, que tituló: Voto por Pardo en la 1a, voto por Pardo en la 2.a. Su esposa, Rosita de Serpa, acompañó a Pardo el 25 de abril a un evento público donde celebró el Día de los Niños en Santander, pero ella no está estrictamente cobijada por la prohibición.
El Polo cuenta con 20 alcaldías y 2 gobernadores, pero su ficha clave es Samuel Moreno. El hecho de que Clara López, la ex secretaria de Gobierno de Bogotá, sea la vicepresidenta de Petro no es gratuito.
Cuando era Secretaria, Lopéz fue acusada varias veces de estar utilizando los puestos de la Alcaldía para fortalecer la red política de su esposo Carlos Romero, quien se lanzó al Senado. Sin embargo, los resultados electorales de Romero y los de Iván Moreno, el hermano del alcalde, no fueron ninguna maravilla, lo que significa que la "maquinaria" del Distrito no es tan fácil de direccionar.
Cambio Radical logró en el 2007, 112 alcaldías y tres gobernaciones. Ganó, por ejemplo, la Alcaldía de Barranquilla con Alex Char. Y no es gratuito que haya escogido como su fórmula vicepresidencial a Elsa Noguera, ex Secretaria de Hacienda de Char, quien es uno de los burgomaestres más populares del país.
Aunque miembros de esta Alcaldía consultados por La Silla Vacía afirman que no existe ninguna presión ni campaña para votar por Vargas e incluso hay rumores de que algunos votarán por Mockus, pues el ex alcalde los asesoró en cultura ciudadana en el 2008, no hay duda de que Barranquilla será el nuevo fortín de Vargas. La buena gestión de Char, apoyado en Noguera, le transferirá algunos votos de opinión a Cambio Radical el 30 de mayo.
Y no sólo eso, el hecho de que el padre de que Fuad Char, padre de Alex, sea uno de los senadores de Cambio Radical hará que toda la estructura política de esta familia (que tiene tres representantes a la Cámara y cinco concejales) se enfile con Vargas. (ver artículo al respecto [2])
En el caso de Juan Manuel Santos y Antanas Mockus, La U tiene potencialmente más apoyos de este tipo que los “verdes”. Antes del transfuguismo, el partido uribista tenía 123 alcaldes y siete gobernadores, cifra que se ha engrosado.
El Partido Verde Opción Centro, que es ahora el de los tres tenores, sacó 23 cabezas de municipio y dos de departamento. Y como Sergio Fajardo y Compromiso Ciudadano llegaron a esta campaña, a este cálculo se sumaría la Alcaldía de Medellín, en cabeza de Alonso Salazar.
Además, ya se ha visto que algunos movimientos independientes que eligieron alcaldes en el país (127 alcaldes fueron elegidos por firmas) buscan ganarse el sellito de calidad verde para las elecciones locales del 2014 a medida que una victoria de Mockus parece más viable.
Por ejemplo, tres secretarios del alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, miembros del movimiento ciudadano Podemos Cali, se retiraron hace dos semanas de su cargo para apoyar la campaña verde. (ver artículo [3]) Hoy Mockus sacará un comunicado pidiéndole a los empresarios, funcionarios públicos y cualquier persona que tenga autoridad sobre otros que no le pidan a la gente votar por él sino que los dejen votar a conciencia. En particular, a los funcionarios públicos, les pide que no intervengan en política.
Fuera del equipo de alcaldes y gobernadores de La U, la campaña de Juan Manuel Santos nombró como coordinador de “Día de Elecciones” al ex Alto Consejero para las Regiones de este Gobierno: Miguel Peñalosa. Desde el 2008 Peñalosa es el encargado de coordinar todos los consejos comunitarios, es el puente entre los alcaldes, los gobernadores y Uribe y el encargado de entregar los recursos del gobierno a las regiones.
Por ejemplo, Peñalosa fue quien coordinó la entrega de los 300 mil millones [4]que el Gobierno Nacional le entregó a Boyacá para armar la "Ruta de la libertad", que implica la construcción de obras de infraestructura y mejora educativa de los municipios donde pasó el libertador Simón Bolivar.
Por eso su nombramiento les puede sumar muchos aliados potenciales para el 30 de mayo: alcaldes, que sin importar su partido están agradecidos con la gestión de Uribe.
El Alcalde de Bucaramanga, Fernando Vargas, fue elegido por el Partido Liberal, pero ya tiene dos denuncias que la Procuraduría Regional está investigando por la supuesta colaboración de la administración municipal en la organización de la marcha a favor de la campaña de Juan Manuel Santos que paralizó la ciudad durante 36 horas.
Para la manifestación que tuvo lugar el 16 de abril del 2010 y a la que asistieron 20 mil personas, el municipio cerró varias vías de la ciudad, entre ellas la carrera 27, que es una de las principales. Y según varios videos que hay del evento, y que fueron difundidos por Noticias Uno, la policía también colaboró en este evento que colapsó el tráfico de toda la ciudad. El portal Votebien.com reveló que la Alcaldía de Bucaramanga convocó a contratistas y ediles a dos reuniones en las que les indicó que debían apoyar la campaña de Santos. (ver artículo [5])
El Secretario de Promoción Social de Bucaramanga también fue denunciado, pues Noticias Uno publicó varios videos de beneficiarios de Familias en Acción diciendo que habían sido presionados para asistir a la marcha porque si no les quitaban el subsidio.
Y en Santa Marta, ya se rumora que lo lógico es que el Alcalde de esta ciudad Juan Pablo Díaz Granados Pinedo, quien fue elegido por una alianza entre liberales y conservadores esté más cerca de Santos que de otros candidatos. Los políticos hacen conjeturas y dicen que como Díaz Granados es primo hermano del Secretario del Partido de La U y una de las manos derechas de Santos, Sergio Díaz Granados, seguro simpatizará con La U. Además, la cuñada del Secretario de La U es la Secretaria de Hacienda de Santa Marta, Manira Josefina Guerra de La Espriella. (Ver arból genealógico Votebien 2010 [6])
Así mas o menos está el panorama de potenciales aliados locales y regionales. En manos de la Procuraduría queda la tarea de investigar si se llegan a cometer abusos.