La Ola Verde, el documental

A mediados de marzo de 2010, Antanas Mockus fue elegido como candidato presidencial del Partido Verde, luego de una inusual campaña al lado de Enrique Peñalosa y Luis Eduardo Garzón. A partir de allí, y a pesar de que muchos daban por descontado que la campaña electoral por la Presidencia tendría pocas sorpresas, el ex Alcalde de Bogotá logró convocar a miles de colombianos descontentos con la manera tradicional de hacer política en nuestro país.

A través de mensajes simples como “no todo vale” y una postura política basada en la legalidad y la transparencia; Mockus se convirtió en el fenómeno político de las más recientes elecciones en el país.  Pues si bien, al final, no alcanzó la Presidencia, fue el único aspirante capaz de poner nervioso al candidato oficial, Juan Manuel Santos, y de terminar con la apatía de tres millones y medio de colombianos que no encontraban respuestas o puntos de coincidencia con la política tradicional.

Pero más allá de Antanas (como lo llaman sus seguidores), lo que terminó siendo descrito como la Ola Verde se convirtió en uno de los movimientos políticos ciudadanos más interesantes de las últimas décadas en Colombia. Más que ser un movimiento impulsado desde el interior de un partido, la Ola Verde fue una iniciativa surgida espontáneamente desde la ciudadanía. Miles de colombianos se dieron a la tarea de hacer proselitismo político, fuera de las metodologías tradicionales, usando la creatividad como única arma, sin esperar ningún beneficio personal a cambio y con la firme convicción de que la honestidad debe ser el motor que impulse a cualquier gobernante.

Si bien, muchos señalaron la derrota de Antanas Mockus en las urnas como el fracaso de la Ola Verde y de las formas no tradicionales de hacer política, el que su candidato haya logrado antes de la primera vuelta ubicarse en segundo y primer lugar en la intención de voto en las encuestas y el que haya sido el contendor de Santos en la segunda vuelta es interpretado por muchos como un éxito del movimiento. Finalmente, los verdes llegaron sin maquinaria y sin ningún favoritismo a la campaña, y al final lograron ganarle a varios de los partidos tradicionales y convertir el manejo honesto de los recursos públicos, la transparencia en las relaciones entre votantes y candidatos,  y la educación, entre otros, en temas de campaña; cuando todos seguían girando en torno al tema de la seguridad y las herencias del gobierno Uribe.

Muchos de esos aspectos, así como las subidas y bajadas experimentadas por los integrantes de La Ola, y la manera como se vivió el proceso al interior de la campaña de Antanas Mockus, hacen parte del contenido registrado por el documental La Ola Verde (Antanas’ Way), dirigido por Margarita Martínez y producido por La Silla Vacía. Y pese a que muchos puedan considerar un acto de nepotismo incluir esta pieza en el Polimuseo, la convertimos en parte de la selección porque consideramos que registra uno de los hechos más interesantes de la política nacional en toda su historia.

Margarita Martínez, conocida por su documental “La Sierra” y otras piezas del mismo género, logra registrar lo ocurrido al interior de los verdes desde que Mockus ganó la consulta interna y se convirtió en el candidato oficial del Partido. De manera simultánea, el filme de Martínez se introduce de manera íntima en la campaña, mientras registra lo ocurrido con los seguidores y sus acciones espontáneas y comprometidas. Por ser uno de los pocos documentales que logra aproximarse tanto y de manera tan honesta y desprevenida a una campaña política y un movimiento ciudadano, le abrimos un espacio en este registro histórico de la historia nacional. Ver el  tráiler de  “La Ola Verde”  (http://antanasway.com/index.html) y la página de la película (http://antanasway.com/).