“Parapolítico no”

Salvatore Mancuso afirmó hace varios años que los paramilitares tenían control absoluto sobre el 35% del Congreso, haciendo alusión a los políticos elegidos en 2002. El paso de los años, el escándalo suscitado en los medios por el tema, las investigaciones independientes y los avances de la justicia no solo le dieron la razón a Mancuso, el ex líder de las Autodefensas actualmente detenido en Estados Unidos, sino que pusieron al país a dudar sobre la cifra entregada. Pues al final, lo que terminó llamándose genéricamente “el fenómeno de la parapolítica”,  desbordó el número de políticos entregado por el ex paramilitar.

Aunque los vínculos entre la política y los grupos ilegales no eran nuevos, ya el país sabía de las relaciones en el siglo pasado del narcotráfico y la política, por ejemplo, el escándalo de la parapolítica cobró dimensiones que muchos no esperaban y que concluyeron con la investigación y detención de decenas de senadores y representantes a la Cámara, así como de alcaldes, gobernadores y funcionarios públicos en gran parte del territorio nacional.

Si bien, muchos señalan que el escándalo se desató en 2006, ya desde 2002 algunos venían denunciando el hecho. El entonces Representante a la Cámara Gustavo Petro, insistió en señalar la influencia paramilitar en la Fiscalía, a cargo en esos años de Luis Camilo Osorio. Según las denuncias, Osorio, quien posteriormente fuera embajador en México durante el gobierno de Álvaro Uribe, protegió a los paramilitares de Córdoba al paralizar algunas investigaciones que los comprometían, ayudó al General Rito Alejo del Río al anular una investigación en su contra por nexos con  grupos de las AUC en Antioquia y nombró colaboradores que luego fueron investigados por nexos con las Autodefensas, como Rosalba Negrete, directora seccional del CTI, y la fiscal Perla Emperatriz Dávila investigada por nexos con Don Mario.

Para 2005, Clara López, del Polo Democrático, pidió directamente a la Corte que investigara el tema y estableciera si era cierto el control político ejercido por las AUC en el Congreso, como lo había señalado Mancuso. Este hecho se convirtió en la primera causa real para impulsar las investigaciones. Luego los medios hicieron su parte e investigadoras como Claudia López terminaron demostrando lo que ya era evidente para muchos. Actualmente, varios políticos y funcionarios siguen siendo investigados y detenidos por su relación con los “paras”, aunque muchos insistan en que fueron prácticamente obligados a pactar con ellos en sus regiones.

La parapolítica en Colombia y su impacto en los diversos partidos políticos (algunos de ellos desaparecieron o sus integrantes migraron a nuevos movimientos) y la estructura misma del país merece más de una pieza en este Museo. Pero en este caso y como andamos en un capítulo especial por el arranque de las campañas políticas 2011, hemos seleccionado este video del tema musical “Para Político No” de Lisandro Meza (http://www.youtube.com/watch?v=KW0-m3JYWgU).

Meza, músico colombiano nacido en Sucre y quien se ha convertido en un verdadero símbolo del folclor nacional, logró reflejar en este tema el sentimiento de muchos colombianos respecto a la clase política y lo ocurrido en los años más recientes. Aunque Meza en general se dedicó a hablar de los políticos en general, pues es obvio que el juego de palabras hacía alusión al fenómeno de la parapolítica, por lo menos así lo entendieron muchos de sus seguidores. Por esa razón y por las miles de veces que todos lo hemos coreado, acá está una de las piezas memorables sobre el sentir de muchos colombianos respecto a su clase dirigente y a sus nexos con la ilegalidad.