Ernesto Báez en campaña

Ernesto Báez, cuyo nombre real es Iván Roberto Duque Gaviria, arrancó su vida política en el Partido Liberal, aunque su línea de pensamiento poco tuviera que ver con ese ideario político. Su paso por cargos públicos se resumen, en ese tiempo, a la Alcaldía de La Merced, un municipio de Caldas. y un puesto en  las Empresas Públicas de Manizales.

Su verdadera vocación ideológica encontró camino en Puerto Boyacá, cuando se fundó, en 1982, la Asociación Campesina de Ganaderos y Agricultores del Magdalena Medio, Acdegam. Organización de la que Báez fue asesor y que luego serviría de base a la creación de los grupos paramilitares en esa zona del país.

Para 1989, algunos de sus ex integrantes de Acdegam  dieron vida al Movimiento de Reconstrucción Nacional, Morena, gracias al cual Báez llegó al Concejo de Puerto Boyacá y dio rienda suelta a su mayor pasión: luchar contra la izquierda, las organizaciones sociales y los sindicatos. Desde entonces, según lo señalaron diversos medios, Báez tenía vínculos con Carlos Castaño.

Su carrera política lo llevaría posteriormente, y tras la rápida desaparición de Morena, a ser Secretario de Gobierno de Boyacá y asesor del gobernador del mismo departamento. Hasta que en 1994 fue detenido y encarcelado en La Modelo, al ser acusado de la creación de grupos paramilitares y de varios asesinatos. Una vez salió libre, Duque Gaviria se unió a Carlos Castaño, ideó con él a las AUC y pasó a ser Báez.

Dentro de las estructuras paras, Báez acumuló gran poder. No solo estaba a la misma altura que Castaño, sino que dirigía una de las fracciones más poderosas de las Autodefensas: el Bloque Central Bolívar. Un grupo que llegó a operar con 29 frentes en 10 departamentos y acumuló gran cantidad de dinero al establecerse en zonas claves para el narcotráfico.

Por diversas razones y diferencias sobre el manejo de las AUC y el posterior proceso de negociación con el Gobierno, Báez y Castaño se distanciaron. A la muerte de este último, muchos entendieron que Báez sería realmente su sucesor y quien dictara los lineamientos del proceso de reinserción de los paras. El 12 de diciembre de 2005 el ex paramilitar se desmovilizó, aceptando exclusivamente el cargo de concierto para delinquir. A mediados de 2010, el Tribunal Superior de Bogotá ordenó su exclusión del programa de Justicia y Paz, al comprobar que su desmovilización fue aparente. La decisión fue apelada por su defensa y todavía se espera una decisión al respecto.

Para este especial de elecciones, hemos rescatado uno de los pocos registros videográficos (http://www.youtube.com/watch?v=Iox9YydYCL4) que existen y circulan libremente por la red sobre la participación de los paramilitares en política. En él se aprecia a  Báez (actualmente detenido en la cárcel de Itagüí) haciendo campaña en Puerto Boyacá.

 Los hechos ocurrieron en 2001, es decir, durante la campaña que llevaría en 2002 a decenas de congresistas amparados por los paramilitares al Congreso, y son un reflejo de la manera como las AUC impusieron sus candidatos y su metodología para ganar poder.