La elección de Misael Pastrana Borrero

Aunque no fue la primera ni la última elección cuestionada en Colombia, si ha sido una de las más polémicas. Aún hoy, muchos colombianos creen que el triunfo de Misael Pastrana Borrero en las urnas en 1970 fue resultado del fraude y que, por tanto, tuvimos cuatro años en la Casa de Nariño a un mandatario ilegitimo.

El 19 de abril de 1970 se definía el nombre del último Presidente del Frente Nacional. El candidato oficial era Pastrana, del Partido Conservador, y su más fuerte contendor Gustavo Rojas Pinilla, candidato de la Anapo y quien había dirigido los destinos del país a mediados del siglo XX, tras un golpe militar.

La popularidad de Rojas, quien representaba a la Alianza Nacional Popular - una coalición que agrupaba a disidentes liberales y conservadores, sectores militaristas, populistas y de izquierda opuestos al Frente Nacional -; presagiaba su triunfo en las urnas. Un hecho que por varias horas parecía confirmarse en los boletines oficiales e incluso en los medios de comunicación.

El diario El Espectador sacó una primera edición en la que daba como  ganador a Rojas. La información basada en un boletín de la Registraduría emitido el 20 de abril a las 2 de la mañana, se titulaba: “Rojas 1.117.902, Pastrana 1.096.140”.

Lo mismo ocurría con la información ofrecida por las emisoras radiales, las cuales daban como ganador al ex General, hasta que a la madrugada el entonces Ministro de Gobierno, Carlos Augusto Noriega, prohibió dar cualquier información al respecto que no proviniera de los boletines oficiales. Una vez se empezó exclusivamente a registrar lo informado por esa fuente, Rojas pasó de ganador a perdedor. Al final, Pastrana sumó 1.625.025; Rojas, 1.561.468; Belisario Betancur, 471.350 y Evaristo Sourdis, 336.289.

Los seguidores de Rojas siempre han defendido la tesis de que la postura del Gobierno sobre la difusión de los resultados y el cambio sorpresivo de las cifras (de allí viene la frase: Rojas se acostó siendo Presidente y se levantó siendo el perdedor) se debió al fraude. Por ello, desde las primeras horas del 20 de abril, cuando se conocieron los resultados que ponían a Pastrana en la Casa de Nariño, salieron a la calle a protestar y reclamar el triunfo del candidato de la Anapo.  Las manifestaciones de descontento en lugares públicos se prolongaron hasta el martes 21.

Las protestas ciudadanas derivaron en otro hecho histórico: el entonces Presidente, Carlos Lleras Restrepo, decidió que todo el mundo tenía que estar en su casa a las 8 de la noche. Así lo anunció por radio y televisión. De manera, que todos los que estaban fuera de sus lugares de habitación y lejos de ellos, tuvieron que buscar donde pasar la noche para no ser castigados. 

Pero las consecuencias de lo ocurrido fueron más amplias. Lo que muchos llamaron el “robo” de las elecciones dio lugar al nacimiento del grupo guerrillero M- 19 (Movimiento 19 de Abril), cuya historia es bastante larga y hace parte de otros apartados en este Polimuseo.

No conseguimos, por ahora, un ejemplar de la edición de El Espectador, dando como ganador a Rojas, ni ninguna grabación de la época. Prometemos seguir buscando. Pero para conservar este hecho en la memoria seleccionamos como objeto simbólico la estampilla que inmortaliza a Misael Pastrana como Presidente de la República entre 1970 y 1974. Pues, al contrario que Rojas, Pastrana se acostó perdedor y se levantó convertido en padre de la patria.