En las últimas 24 horas tres decisiones de la justicia penal han despertado fuertes reacciones entre los ciudadanos: la decisión de una juez de no imponerle medida de aseguramiento a un joven que -borracho- causó la muerte de dos personas; la nulidad de una parte del proceso contra la senadora Dilian Francisca Toro, lo que la va a dejar en libertad; y la sentencia de segunda instancia que absolvió a la ex representante Yidis Medina por un supuesto secuestro y le dio de nuevo la libertad. La mayoría de las reacciones tienen como denominador común la desconfianza de los ciudadanos hacia la justicia, especialmente la penal.
Aunque la idea de que “la justicia es para los de ruana”, las demoras en los procesos y los altos índices de impunidad no son nuevos, varios cambios en los últimos años han hecho que la desconfianza al sistema judicial nunca haya bajado del 65 por ciento y que esté entre las instituciones con peor imagen, al mismo nivel del Congreso.
Esto es lo que ha cambiado en los últimos años y que puede explicar el desprestigio de la justicia:
![]() La justicia en vivo y en directoCon el pleno funcionamiento del sistema penal acusatorio y de la oralidad en todo el país y especialmente en la justicia penal (en otros ámbitos entró después), cambió la relación de los ciudadanos con las decisiones de los jueces. Antes las audiencias eran excepcionales, los procesos eran todos por escrito y las decisiones se tomaban a puerta cerrada. La oralidad fue una apuesta no solo por tomar decisiones rápidas sino por legitimar el aparato judicial dándole mayor transparencia. Paradójicamente, esa publicidad se le ha devuelto a la justicia. Los medios hemos cubierto en directo las audiencias de los casos más sonados, desde las de los Nule hasta las del caso de la muerte de Luis Andrés Colmenares, y con eso aunque la justicia se ha acercado más a los ciudadanos, también la ha vuelto más vulnerable a las críticas puesto que ahora cualquier error se produce a los ojos de todo el mundo. |
![]() Los privilegios de los magistradosLas altas cortes han ido cayendo cada vez más en el desprestigio. Como ha contado La Silla, existe una rosca de magistrados que siente que su alta dignidad debe significar privilegios como los pensionales, y escándalos como el carrusel de las pensiones en el Consejo Superior de la Judicatura o el de los viajes de la presidente de la Corte Suprema, Ruth Marina Díaz, tienen a las altas cortes en un bajonazo histórico. Otros dos hechos han golpeado esa imagen. Primero, el escándalo de la Reforma a la Justicia mostró que las altas cortes estaban más interesadas en aumentar sus privilegios que en resolver las necesidades de justicia de los ciudadanos. Incluso la Corte Constitucional, que había estado más blindada de escándalos y que tiene la legitimidad de ser un control a la arbitrariedad cotidiana y jurídica a través de las tutelas, se ha visto golpeada por la posesión de un magistrado tan cuestionado como Alberto Rojas y porque sus sentencias se tardan muchos meses en salir incluso después de haber decidido los fallos. |
![]() El garantismo vs. la sed de justiciaEn parte debido a que ahora la justicia se hace ‘en vivo’, se ha agudizado el choque entre los derechos a un debido proceso de los acusados y la presión popular por ver decisiones de la justicia. Eso se ve especialmente cuando hay audiencias previas a la de juicio y se discuten medidas preventivas, como la de ayer de Fabrio Andrés Salamanca (el conductor ebrio cuya detención negó ayer la juez) o la de Andrés Felipe Arias. En esos casos buena parte del debate público se centra en si ellos son o no culpables (que es la pregunta que en últimas quieren ver resulta los ciudadanos) y no en si tenerlos detenidos ayuda es una garantía para que el proceso esté blindado (que es el sentido de esa medida). |
![]() Los 'falsos positivos' judicialesCasos como los de Yidis Medina y de Sigifredo López también golpean la imagen de la justicia porque ponen de presente los errores judiciales en casos de personajes reconocidos. En los dos casos los ex congresistas estuvieron en la cárcel por errores de la justicia: López duró un mes detenido preventivamente en la cárcel y otros dos en su casa supuestamente por haber estado detrás del secuestro de sus compañeros diputados del Valle, y Medina estuvo casi un año en la cárcel condenada por secuestro, pero en segunda instancia esa decisión se cayó. Aunque esos falsos positivos no son nuevos (como recuerda el famoso caso de Alberto Jubiz Hazbun, quien estuvo cuatro años en la cárcel por el asesinato de Luis Carlos Galán, pero finalmente fue absuelto) y en alguna medida ocurren en cualquier sistema judicial, cuando desde el principio hay grandes dudas públicas sobre los casos, su efectos es mucho mayor. Y eso ocurrió en esos dos casos: desde hace casi un año Daniel Coronell mostró lo dudoso del caso de Yidis, y el de Sigifredo fue recibido con dudas desde cuando fue capturado. Eso movió tanto la opinión que López luego creó una fundación para esos casos, llamada Defensa de los Inocentes. |
![]() Las decisiones desigualesOtro de los motivos de la desconfianza son las decisiones desiguales para casos similares. Ese ha sido uno de los argumentos más fuertes para criticar la decisión de la juez que dejó libre a Fabio Andrés Salamanca, el conductor borracho que mató a dos personas: apenas un día antes otro juez decidió que Jonathan Cabrera, quien mató a una persona e hirió a otras dos por conducir borracho, sí debería ir preventivamente a la cárcel. Eso se debe a que la ley le da un margen amplio a los jueces para tomar ese tipo de decisiones y a que no hay una obligación clara de que deban tomar la misma decisión que sus colegas ante hechos iguales. Por eso el entonces Ministro de Justicia Juan Carlos Esguerra incluyó como uno de los ejes de su propuesta inicial de Reforma a la Justicia la obligación de que los jueces tomaran decisiones manteniendo la línea de decisiones previas de otros jueces (llamado el precedente jurisprudencial), pero ese fue precisamente uno de los puntos que eliminaron los conciliadores de esa Reforma y que desataron el escándalo. |
![]() La estrategia de la FiscalíaLa Fiscalía tiene cada vez más margen para negociar colaboración con la justicia a cambio de una menor sanción a los colaboradores, especialmente a través del principio de oportunidad. Lo que hace la Fiscalía es procesar a las personas contra quienes tiene pruebas y negociar con ellas, para luego usar los testimonios de éstos para procesar a los mayores responsables. Como la entidad tiene muy poca capacidad de producir pruebas técnicas y negociar es una forma de conseguir testimonios que ayudan a suplir esa debilidad. Pero eso quiere decir que los primeros resultados de muchas investigaciones son acuerdos con personas que se declaran culpables pero terminan con penas muy bajas o sin sanciones, como es el caso del ex concejal de Bogotá Hipólito Moreno. Aunque a mediano plazo eso puede servir para lograr condenas de los mayores responsables de los delitos, mientras tanto hay una sensación de impunidad. Además, la estrategia tiene dos riesgos: que los acuerdos se caigan cuando los jueces los revisan, como ha pasado en el caso del ‘cartel de la contratación ‘ con los Nule y con Federico Gaviria, y que la demora no haya sido útil, o que los testimonios no sean suficientes para condenar al pez grande. |
LO PEOR QUE TIENE COLOMBIA SON LOS CARTELES DE LA MAL LLAMADA “JUSTICIA”
PARA MEJORAR A COLOMBIA HAY QUE DEPURAR EL PODER JUDICIAL.
AHORA SE HABLA DE LOS FALLOS AMAÑADOS QUE EMITE EL APARATO JUDICIAL CONTRA TODO AQUEL QUE NO HAGA PARTE DE SUS TOLDAS, PORQUE ESTÁ TOCANDO NO SOLO A LOS CONGRESISTAS, SINO QUE SON TAN DESCARADOS QUE NO LE TEME A LOS CUESTIONAMIENTOS DE LA SOCIEDAD.
EL APARATO JUDICIAL ES EL ENEMIGO NÚMERO UNO DE LA SOCIEDAD; ES LA SANTA INQUISICIÓN DEL SIGLO XXI.
ESTÁ LLEGANDO LA HORA DE DECLARARNOS EN DESOBEDIENCIA CIVIL.
El peor peligro para la sociedad Colombiana son esos jueces;la justicia siempre ha sido comprada;pienso que el mejor puesto es ser juez.Quienes son los que aprueban esas leyes?seran los mismos congresistas?que Horror;definitivamente el que no tenga dinero y caiga en manos de esos jueces,a ellos si les aplicaran la ley.
EL DOCE DE AGOSTO SE CELEBRA AUDIENCIA SOLICTADA POR LA FISCALIA DONDE SE ME IMPUTARA CARGOS,ANTE SOLICITUD HECHA POR MAGISTTRADO DE MANIZALESA SOLICITANDO SE ME IMPONGA PENA DE PRISION. TODO ESTO DEBIDO A MIS DENUNCIAS SOBRE LOS ATROPELLOS EN MI CONTRTA, SANCIONARME POR TEMERIDAD, AGRESION Y MALTRATO VERBAL EN SU DESPAACHO COMO EN FISCALIA, SOLICITRAR A JUDICATURTA ORDENAR A MEDICINA LEGAL ME PRACTIQUE EXAMEN MENTAL, TODO ESTO POR EXIGIR EL CUMPLIMIENTO A TUTELA T-323 DE 2.005 PROFERIDA POR CORTE CONSTITUCIONA DONDE RATIFICARON MI REINTEGRO POR FUERO SINDICAL Y NO SE HA DADO CUMPLIMIENTO.- LES SUPLICO CORROBORAR MIS DENUNCIAS. ESTA ES NUESTRA JUSTICIA
1.Buen tema para que LSV demuestre su capacidad investigativa
2-Trato de entra a blogderechoy7justicia y ,e dice que tengo negada esa posibilidad.
3-Que me cuenta JuanesLewin.
1. Veremos qué se puede hacer
2. Acá entrra bien ¿cuándo se presenta el problema?
3. Nada, acá trabajando (creo que no entendí el comentario)
Vea hace días se viene presentando dificultad, pero esta semana ha sido más notorio:
Desconoce el usuario, me niega la entrada a unas partes, demora en cargar la pagina, expiración de la misma sin motivo aparente en muy poco tiempo.
Si algo me informa por favor por que el señor CLARO, me insiste que no es con ellos el asunto, y la verdad es sólo con LSV.
Atávica la constante actitud que Ud. maneja recordando al ayer,y sobre el tema del firewall no me asusta ,no es nuevo, siempre he asumido que nunca estamos solos.
Y hasta mañana que me duermo, pensaba írme de rumbata, pero se daño el parche.
El buenos días de hoy que nos dio la JUSTICIA: el juzgado que lleva le caso Colmenares será cerrado, porque no hay dinero ´para sostenerlo o algo así.
No es esto una completa irresponsabilidad, disfrazada de todo, menos de celeridad, respeto a la ciudadanía, a la nación, y en especial a los mismos implicados?, no hay derecho.
Sin hablar tanta paja, ni descerebrarnos analizando el artículo que entre otras cosas lo único cierto es que crea la vana ilusión de que “Habemus Justicia”, ¿porque creen que la maldita Guerrilla dice que no quiere ser juzgada por la Injusticia Colombiana? Simple!!...... Son tan CORRUPTOS como ellos mismos, y ya sabemos el viejo y sabio refrán: “PERRO NO COME PERRO”. La Guerrilla no parara de reír con las noticias que cada día aparecen. Hoy por ejemplo, soltaron a “Cara de Yegua” peligrosísima expresidente del senado , ayer Yidis salió libre y como víctima, y el articulo habla de “la desconfianza de los ciudadanos”, ja ja ja ja, volvámonos serios de que justicia hablamos.
Juanes Lewin para empezar, es muy buen análisis, aunque tengo mi objeción a algún punto.
NO es lo mismo peras q olmos, y los tres casos primeros aunque tiene un denominador común en las reacciones, es claro q tiene un manejo diferente, no solo por la naturaleza del delito, sino la calidad de personajes y la de los otros personajes, protagonistas de esas ‘’ grandes’’ defensas; eso hace q el común denominador tenga también un común divisor, aclaro no soy abogado. Pero creo es otro tema q puede desviar la intención final del autor, q es fundamentalmente: la DESCONFIANZA.
No sé cómo sea la medición, pero decir q no bajo del 65% no significa q les haya ido tan mal. Como para concluir q están en las instituciones de peor imagen paralelo al congreso (eso no tiene duda), pero el efecto no lo veo consecuencia de la causa, q para mí, es bastante elevada.
sabe que si, eh otra vez leyendo rápido, perdón al autor, y a Ud., tocó agradecerle ombe.
Pero casi no me deja llegar del MUNDIAL, eh que cosita con Ud., me extrañó?.
Los 6 motivos de su explicación, son muy ciertos, valederos y convincentes para alguien que como yo no es abogado, pero el sentido común que cualquiera puede aplicar a estas explicaciones, es uno solo y creo que tiene ese gran denominador común que se llama TRAFICO DE INFLUENCIAS de todo y para todo lado. Y esto no tiene nada que ver con las leyes a aplicar en si, sino con la ética profesional y personal delos implicados, EL GRAN PROBLEMA DE NUESTRO PUEBLO.
Termino diciendo que la responsabilidad obviamente esta en los que tienen la obligación de aplicar JUSTICIA, y al parecer, hay que legislar también para los que se supone deben aplicarla.
ESTE TEMA EN GENERAL,TIENE MUCHO PARA DEBATIR,SERIA INACABABLE.