LA SILLA VACIA

?
La campaña política a la alcaldía de Galeras, Sucre, fue la "Ola amarilla". Una estrategia comunicativa ideada por los parapolíticos Villa Uparela.

En una audiencia pública celebrada ayer, el exjefe paramilitar Edwar Cobos Téllez, alias ‘Diego Vecino’, indicó que hace diez años la alcaldía de un pequeño pueblo en Sucre había colaborado activamente con la expansión del proyecto paramilitar en el departamento. Y tal vez el detalle hubiera pasado inadvertido de no ser porque ese mismo alcalde hoy gobierna, tras bambalinas, ese mismo pueblo. 

Se trata de Freddy Villa Uparela, que ya pagó condena por nexos con grupos paramilitares de la región, pero sigue teniendo poderosas influencias, junto con su hermano Jhonny, sobre la alcaldía de Galeras, un municipio ubicado a unos 50 kilómetros de Sincelejo. Una situación que podría ser generalizada en la región, ya que todos los parapolíticos condenados del departamento se encuentran libres. La parapolítica, de Sucre, no está desterrada.

José Manuel Gamarra Navarro, alcalde de Galeras.
Galeras, Sucre.

En el caso de Galeras, el mandatario en cuestión es José Manuel Gamarra Navarro, conocido como “El Chichi” Gamarra, quien llegó a la alcaldía en 2011 avalado por el Partido de Integración Nacional –PIN-, obteniendo 3.576 votos, 300 más que sus principales contendores del Partido Conservador (Rosalba Patricia Lastra Mejía) y el Movimiento de Inclusión y Oportunidades –MIO- (Eugenia Beatriz Díaz Hernández).

Según varias fuentes que prefirieron mantener su identidad en reserva, la alianza entre Gamarra y los Villa Uparela no es un hecho oculto. Una persona que ha tenido contacto con la administración cuenta que “en Galeras todo el mundo sabe que el apoyo de los Villa fue fundamental para su triunfo”.

Como parte de su estrategia electoral, el hoy alcalde insistió en que era apoyado por estos hermanos, caminó junto a ellos en numerosas manifestaciones públicas y uno de los lemas de su campaña fue “la ola amarilla, qué maraVILLA".

Ya en la administración de Gamarra, cuenta un habitante del municipio, cada jueves una caravana de carros blindados hace presencia frente al edificio de la Alcaldía. No hay demasiado misterio: allí van los Villa junto a algunos contratistas. “Sucede algo como el ‘carrusel’ de Bogotá. Los contratistas presionan para recibir sus pagos y luego los Villa les cobran un porcentaje. Ya es una costumbre, ya es algo que todos admiten”, explica ese habitante, que ha conocido personalmente a los protagonistas de la historia.

Tampoco es un misterio el destino de parte de esos dineros. Es frecuente y conocido que los Villa brindan parrandas, contratan artistas para que animen fiestas del pueblo e incluso en su propia casa, en la Calle Concepción, reparten billetes a diestra y siniestra. “Es su forma de hacer política, desde hace mucho tiempo”, repitieron varios de los consultados por La Silla Vacía.

La alianza entre los Gamarra y los Villa es tan abierta que en los actos públicos del alcalde ellos suelen estar allí y a veces son nombrados por él, en tono de exaltación y agradecimiento. Jhony Villa, además, casi todos los días visita una sala de juntas ubicada en el segundo piso de la Alcaldía, como si se tratara de un despacho propio. También es miembro de la junta encargada de organizar la importante fiesta de corralejas en Galeras, junta presidida por el alcalde municipal. Asimismo, Gamarra designó a una prima de los Villa Uparela, Yesenia Judith Uparela Ascencio, como representante de las Organizaciones de mujeres ante el Consejo Territorial de Planeación Municipal.  

 
José Manuel Gamarra a la izquierda. En medio está Freddy Villa, y a la derecha Johny Villa sosteniendo una botella. Es una foto tomada durante la campaña.

Dicen que la incidencia de los hermanos es tan alta que algunas personas llaman al alcalde de Galeras ‘el televisor’, por “estar manejado a control remoto por los Villa”. Otro testimonio apunta a decir que “quien manda no es el alcalde sino ellos”, y otro más apunta a que se trata de “su títere”.

Hace meses un ciudadano presentó un derecho de petición al Concejo por esta situación, preguntándole al mandatario qué función desempeñaban unos particulares como los hermanos Villa en su gobierno. Pero no hubo pronunciamiento oficial al respecto, ni por parte de la administración ni por parte de organismo de control alguno. La Silla Vacía intentó comunicarse con José Manuel Gamarra para hacer preguntas similares, pero no contestó su teléfono.

Los hermanos

Los Villa son reconocidos caciques políticos en la región. Queridos en algunos sectores por sus prácticas de repartir dinero (muy comunes en Sucre), y temidos en otros por sus vínculos con grupos al margen de la ley, de los que se habla muy poco aunque son de público conocimiento.

Jhony Villa Uparela fue diputado de Sucre por el Partido Liberal. En su momento perteneció a la línea de Álvaro García Romero, hoy pagando una sentencia de 40 años en La Picota por su responsabilidad en la masacre de Macayepo (Bolívar). Capturado en septiembre de 2006 por haber asistido a una reunión celebrada a comienzos de ese año entre un grupo de políticos de la región y varios jefes paramilitares, Johny Villa fue el primer condenado por ‘parapolítica’ en Sucre. La Fiscalía le impuso una pena de tres años de cárcel, que acabó el 11 de junio de 2008, al cumplirse las tres quintas partes de la condena. Es decir: solo estuvo un año y ocho meses privado de la libertad.

Freddy Villa Uparela, su hermano, fue alcalde de Galeras de 2001 a 2003, por el partido Convergencia Popular Cívica. Curiosamente, el ciudadano José Manuel Gamarra demandó su elección por presunta trashumancia electoral, pero el Consejo de Estado falló en sentido negativo. En todo caso, Freddy Villa también fue capturado en 2006 y condenado en 2007 por nexos con las AUC. Hoy, cumplida su condena, goza de libertad.

Aunque estos hermanos fueron condenados por el delito de concierto para delinquir, que implica una pena de 6 a 12 años de cárcel, ambos pagaron un tiempo significativamente menor por haberse acogido a sentencia anticipada. Todavía está por verse si en ese tiempo perdieron sus lazos políticos, que estuvieron vinculados a personajes como Jorge Luis Alfonso López, el hijo de ‘La Gata’. Pero todo indica a que antes que perderse se reorganizaron, y más bien hoy rondan por los lados del senador del PIN Antonio Correa.

 

Nota de la editora

Después de publicada esta historia La Silla recibió de parte del señor Jhony Villa una carta que publicamos a continuación, porque consideramos que complemente la información que presentamos en esta historia.

Nada. by lasillavacia

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2013-06-08 08:58

Y el Procurador? tan diligente el, donde está? Será que está buscando en pronunciamientos de las cortes algo amañado para defender a sus amigos y condenar a sus enemigos? torciendo la ley interpretándola a sus amaños como lo hace desde que asumió el poder. Es que JMS si es un burro como deja montar a este oscuro personaje o será que no pudo, ahora tiembla el pobre, y lo que va a temblar cuando le tumbe el proceso de paz

Sáb, 2013-06-08 06:57

Mientras el delincuente mayor, el SEÑOR DE LAS SOMBRAS se encuentre suelto, todos sus esbirros y fascinerosos amigos podrán hacer de las suyas. El paramilitarismo es el método para el sucio del gobierno actual y de los últimos 25 años. Para nadie es un secreto y siguen en la intimidación, las masacres, narcotráfico, violaciones de menores y toda clase de delitos en medio de la impunidad vergonzosa, porque el gobierno nacional es cómplice silencioso, la justicia es inoperante y miedosa, solo es fuerte contra los de ruana, los inofensivo ladrones de gallinas y rateros callejeros.

Vie, 2013-06-07 14:37

La olla podrida de toda la costa caribe y pacifica permeada desde hace muuchos años por los narcos para atrincherar sus rutas. La simbiosis entre políticos y los anteriores, todos haciéndose más ricos a costa del hambre y la miseria de sus habitantes. La corrupción de las conciencias de los mas humildes que se convierten en lacayos de los poderosos. El horizonte más o menos lo limpiará la legalización de las drogas, nada más.

Vie, 2013-06-07 11:39

Nicolás creo que usted es practicante, no sé si está en la nómina de LSV pero sin duda alguna se merece un trabajo ahí, que buen artículo, es que de esto se trata Colombia, un país que no tiene verguenza, donde los mandatarios de todo el país andan haciendo lo que se les da la gana.

Y los departamentos de Córdoba y Sucre, curiosamente donde "Viva la tierra paramilitar", es donde se encuentra una pobreza rampante y una corrupción absurda y nunca hay responsables y si los hay se turnan entre amigos o familiares para seguir el desfalco.

Vie, 2013-06-07 08:57

Los delincuentes están gobernando con la complacencia de las autoridades.

Vie, 2013-06-07 03:14

El único cambio ocurrido en el quehacer de estos criminales es que sus líderes en persona no pueden encabezar las listas electorales a los distintos órganos colegiados o a las alcaldías, gobernaciones y Presidencia de la República. Los procesos, por lo corto de las condenas les sirvieron para sellar sus cuentas con el aparato judicial y quedar exonerados de nuevos procesos si no dan "papaya".

El PIN, quien celebró recientemente(1ª semana de Junio de 2.013)su congreso y que expresa sentirse oprimido o excluido por el gobierno de SANTOS "parece que no matara una mosca". Pero vean "todas las diabluras" que hace. Y ese municipio no es de muestra sino un botoncito.

Vie, 2013-06-07 02:53

Los únicos parapolíticos de Sucre que aún se encuentran presos porque fueron condenados por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia a 40 años de cárcel son ÁLVARO GARCÍA ROMERO y SALVADOR ARANA SUS. Los demás, creo, todos se hallan libres y haciendo de las suyas. Fue tal la fuerza que adquirieron los paramilitares, ligados a los políticos tradicionales en el Departamento que a sus anchas todavía deciden todos los asuntos vitales en esa jurisdicción territorial. Las consecuencias están a la vista: una serie de actos violentos son el pan de cada día; la contaminación auditiva y la polución ambiental producida por el mototaxismo que fue obra de los paramilitares, afectan la salud de los sincelejanos y sucreños; los préstamos á los pequeños y medianos clincheneadores los hacen los paga diario a un costo promedio del 20% mensual y esos son dineros de los paramilitares desmovilizados; Sucre, por los distintos lugares del golfo de Morrosquillo es un corredor inamovible del narcotráfico.

Añadir nuevo comentario