Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023
Antonio Navarro es la única figura presidenciable del Movimiento Progresista, entre otras porque el alcalde Petro no puede aspirar esta vez. Fotos: Juan Pablo Pino

Veintitrés años después de estar haciendo política ininterrumpidamente desde la legalidad y con todas las credenciales, no son pocas las tareas políticas en las que anda metido por estos días Antonio Navarro. Todas con posibilidad de incidencia en el futuro de Bogotá y el país: no sólo es la cabeza de Progresistas, el movimiento del alcalde Gustavo Petro, en donde tiene la misión de conformar unas buenas listas al Congreso y hacerlo sobrevivir al umbral; sino que es uno de los líderes de la llamada tercería que en las próximas presidenciales presentará una opción distinta a Santos y al uribismo y además ahora revisa las firmas con las que pretenden revocar a Petro.

Doctorado en este tipo de retos quijotescos, como el de la tercería; y experto en recolección de firmas porque para casi todas sus candidaturas ha usado este mecanismo, abrió un espacio entre esas ocupaciones para hablar con La Silla.

¿Cómo va en sus empresas políticas?

Muy bien, justamente este 22 de mayo a las 7 de la noche empieza un Encuentro Nacional de Progresistas en el Salón Rojo del Hotel Tequendama, vienen unas 1.500 personas de todo el país, y para el día de la instalación hemos invitado a unas personalidades de lo que debe ser en nuestro criterio una tercería. Nos va a acompañar Eduardo Verano, Alonso Salazar, Iván Marulanda, la Dirección del Partido Verde, Alonso Tobón, de la ASI; Iván Cepeda, Jorge Iván Ospina. Antanas Mockus, aunque no nos ha confirmado si puede ir.

¿La Marcha Patriótica estará?

La Marcha no. Ni sí, ni no, mejor dicho. Es que la Marcha no ha tomado decisiones de para dónde va. Si va a participar o no en las elecciones de 2014.

Se lo pregunto porque algunos de los impulsores de la tercería no están muy convencidos de invitar a la Marcha a esa tercería...

Lo que pasa es que el futuro inmediato de la Marcha está muy ligado a lo que pase en la mesa en La Habana, entonces pues debemos esperar a que eso se desarrolle y se muestren las posibilidades. Mientras, estamos hablando con todo el resto de sectores alternativos.

¿De verdad cree que va a haber espacio para que surja una tercería si la división es entre la derecha de Uribe y el centro de Santos?

Las polarizaciones son excluyentes y desde ese punto de vista si no aparece un tercero copan todo el espacio. Pero una polarización tan agresiva como la que está viviendo el país en estos meses es la que precisamente hace indispensable una opción distinta. Pero tiene que ser la confluencia de muchos sectores. Por eso debemos encontrarnos. Además hay un ambiente favorable.

¿Cuál ambiente favorable?

Bueno, están la Unidad Nacional y el Centro Democrático y por ahora todo indica que en ambos casos los candidatos se apellidarán Santos Calderón (Juan Manuel y Francisco), dos primos hermanos dueños del país. Imagínese, no faltaba más, ¿cómo no va a haber una opción distinta en el país?

¿Y sí tendrán un candidato lo suficientemente fuerte como para enfrentar al uribismo y a un presidente en ejercicio?

La tercería está planteando una confluencia en dos etapas: una primera etapa para escoger un candidato o candidata en una consulta popular amplia y diversa. En donde participen por ejemplo José Antonio Ocampo, Feliciano Valencia, Jorge Iván Ospina, Eduardo Verano, por mencionar sólo algunos nombres. Y luego una segunda etapa en la que podamos hablar con sectores que ya tienen candidato, como es el caso del Polo. Entonces serían dos momentos.

No mencionó su nombre, ¿el candidato fuerte podría ser usted?

Yo ya calmé la fiebre de ser precandidato o candidato presidencial. Lo he sido tres veces y poner en la hoja de vida excandidato presidencial no sirve para gran cosa. Entonces, en ese sentido no he tomado ninguna decisión, pero no estoy pensando en que es para que yo sea parte de ese proceso. Esperemos a que eso se desarrolle.

¿Y de este primer encuentro el 22 saldrían ya algunos nombres de precandidatos?

No porque el encuentro es de Progresistas, nosotros estamos organizando Progresistas que tiene que afrontar una serie de responsabilidades, como el apoyo y la defensa de la Alcaldía de Bogotá, la tarea de conseguir una personería jurídica, la de hacer listas a Senado y Cámara, y además ser parte de esta tercería.

Bueno, hablemos de esos retos y el primero es la Alcaldía. Se supone que esa sería la plataforma para hacer de Progresistas un movimiento con fuerza nacional, pero hay un sector ciudadanos muy descontento con Petro. ¿Cómo harán aquí?

Yo creo que aquí es importante mostrar que el Plan de Desarrollo de Bogotá es un Plan muy bueno, muy bien elaborado, que corresponde a una idea de renovación. En mi criterio es de los mejores que he visto no sólo en Colombia sino en Latinoamérica. Sus tres ejes de la inclusión social, lo ambiental y la defensa de lo público hacen parte además de las líneas generales del progresismo. Y lo que hay que entender es que las decisiones que ha tomado la Alcaldía han sido para defender esos ejes. Por ejemplo, lo de las basuras. Puede haber una discusión sobre qué tan eficazmente se hizo esa intervención, pero lo que es importante en defensa de lo público es decir que era necesario hacerlo.

Casi nadie duda de las bondades del Plan de Desarrollo de Petro, pero incluso progresistas pura sangre como Carlos Vicente de Roux han reconocido que el Alcalde tiene problemas para ejecutarlo eficazmente...

Bueno, yo no me voy a sumar a los críticos que son muchos, porque para eso está la oposición. Y con respecto a la oposición, le tengo que decir con sinceridad que yo no soy de los que creen en conspiraciones. Que la oposición se reúne y hace planes, pues ¡obvio, para eso es la oposición! Y yo que he sido de oposición toda la vida se cómo es la cosa. Ahora, evidentemente el Distrito tiene que ejercer, y yo se lo he dicho al Alcalde, el poder de ejecutar. Ahí está la debilidad en mi opinión de este Gobierno. No ha tenido todo lo que tiene que tenerse para ejecutar eficazmente.

Usted que dice que no cree en conspiraciones, ¿qué opina de que el Alcalde diga que son las mafias las que quieren revocarlo?

Después de lo que se ha publicado sobre el aterrador asunto de la corrupción en Bogotá, uno sí debe decir que los tipos están pataleando para no perder todo lo que tenían. Y el hecho de que además todo esto se haya destapado por unas denuncias que hicieron Petro, De Roux y Luis Carlos Avellaneda hace obvio que haya una animadversión hacia ellos. Pero yo no soy partidario de generalizar. Me parece que a veces se hacen afirmaciones demasiado generales que no son buenas. Las acusaciones hay que hacerlas tan precisas como sea posible.

¿Y cómo ve que Petro, con esa generalización, esté tratando de deslegitimar el proceso de la revocatoria, usted que es un defensor de la Constitución del 91?

Ah no, la revocatoria obviamente nosotros la defendemos como derecho ciudadano, pero hecha dentro de los parámetros de ley. Ahora el tema de esta revocatoria es que yo no encuentro suficientes razones para revocar al alcalde Petro. Dicen que no ha planeado suficientemente bien, pero yo pregunto ¿quién es el perfecto en planear? Lo que pasa es que tenemos un Código Disciplinario, que yo mismo voté por él en el 2002, que es demasiado estricto. Es feroz. Los mismos miembros de la Procuraduría comparten esto que digo. Y una de las causales más comunes de sanción es precisamente la falta de planeación. Yo diría que los bogotanos tienen que pensar en esas cosas, además del perjuicio de una revocatoria: interrumpir un gobierno, hacer nuevas elecciones, volver a empezar. Eso va a atrasar más a Bogotá.

¿Cómo va la revisión de las firmas?

No fueron cuidadosos. No hicieron una cosa que es esencial, y se lo digo yo que he recogido firmas toda la vida para todo: la auditoría de las firmas. A los ciudadanos en todas partes les encanta firmar como Batman, Robin o el Oso Yogui, y si uno no las audita termina pasando lo que está pasando. Tenían que pasarle una raya por encima al Oso Yogui y no presentarlo como firma válida. Miguel Gómez, que tanto critica al Gobierno por no ejecutar, no ejecutó bien esta vez.

¿Honestamente, usted cree que esta revocatoria puede llegar a salir?

Bueno, hay unas encuestas que dicen que sí, pero yo tengo mis dudas de que más de un millón de personas salgan a votar. De corazón, yo lo que le puedo decir es que en apoyo al Alcalde tenemos que garantizar una buena revisión a las firmas. Y si las firmas pasan y se convoca la votación, habrá que respetar el proceso y serán los ciudadanos los que digan la última palabra. Como le digo, hay oposición y no sólo oposición de grupos organizados sino que hay oposición de ciudadanos. Hay inconformidad, el que niegue eso estaría intentando tapar el sol con un dedo. Y me parece que la única manera de responder a esa inconformidad es con resultados.

¿Dónde se están revisando las firmas y con qué recursos?

En la sede de Progresistas en Teusaquillo, con los recursos que vinieron de la reposición de gastos de campaña en la votación del Concejo.

 

 

              Por ahora todo indica que en ambos casos los candidatos se apellidarán Santos Calderón (Juan Manuel y Francisco), dos primos hermanos dueños del país. Imagínese, no faltaba más, ¿cómo no va a haber una opción distinta en el país?”

– Antonio Navarro

¿Y por qué la concejal Clara Lucía Sandoval dice que las firmas las están revisando funcionarios del Distrito?

No se por qué lo dice.

Hablando del Concejo, ¿cómo van a hacer para que las mayorías opositoras le aprueben al Alcalde el POT, la valorización  y el cupo de endeudamiento?

Ahí hay de todo: hay concejales que son hiperclientelistas, sobre quienes uno escucha que son capaces de pedir 100 órdenes de prestación de servicio a un funcionario; y también hay concejales con genuinas preocupaciones. Ojalá que Guillermo Alfonso (Jaramillo) le de un nuevo aire a esa relación y logre desempantanar los acuerdos.

¿Un nuevo aire con el ofrecimiento de puestos abiertamente, como podría estar pasando con La U y los verdes y como usted mismo propuso siendo Secretario?

Yo intenté lo que se hace en todo el mundo y me cogieron a palo (risas). En todo el mundo se hacen coaliciones de ese tipo y me parece que en este caso no hay otra alternativa. Si no se hace un acuerdo, la ciudad se paraliza.

Bueno, hablemos de los otros retos de Progresistas, ¿cómo sobrevivirán al umbral? Santos no parece interesado en salvar a los partidos y movimientos pequeños...

Primero estamos mirando la posibilidad de hacer cosas conjuntas con otros grupos políticos. Hay ofertas de que usemos las personerías jurídicas de la ASI o de los verdes, o hasta del Polo. Son ofertas en borrador, pero a nosotros nos gusta más la posibilidad de las firmas. Nos gustan las firmas, ya usted ve, nos encantan las firmas. Entre otras cosas, eso nos pone en contacto directo con los ciudadanos, así nos firme de nuevo el Oso Yogui. En ese caso sí le pondremos una raya encima.

Y si se van con firmas, ¿con qué candidatos van a lograr 450 mil votos para poder tener personería jurídica?

Pues todo eso está por definirse, pero quisiéramos ver ahí por ejemplo a Claudia López en la lista al Senado, al lado de figuras regionales importantes de Progresistas, sectores independientes y Pido la Palabra. Y quisiéramos tener 30 listas a la Cámara por coaliciones regionales. Estamos con la idea de coaliciones, pero no en un nuevo partido político sino con alianzas en el marco de un programa común.

¿Su nombre estará en esa lista al Congreso?

Nada, yo estoy quieto y fresco. Por ahora no, no me interesa.

Cuénteme, ¿qué va a hacer la tercería si el proceso de paz tiene éxito y, en consecuencia, la posibilidad de reelección de Santos toma más fuerza?

Ese éxito también puede favorecer al tercero porque eso de que si no es Juan Manuel nadie puede sacar adelante el proceso de paz... ¡el tercero es mejor que los dos Santos juntos! ¡Ni que estuviéramos en un país de huérfanos como para decir que si no es Santos no es nadie! Aquí en la tercería todo el mundo apoya el proceso de paz y podemos sacarlo adelante mejor que Juan Manuel.

Y para que la gente vaya sabiendo, ¿cómo ve usted el tema de las penas alternativas o bajitas? Mejor dicho, el tema de la impunidad en el proceso...

El 81 por ciento de los conflictos internos de los últimos 30 años han terminado en negociaciones y todos, antes y después de la vigencia de la Corte Penal Internacional, tienen a los jefes de las organizaciones insurgentes que firmaron la paz participando en política.
 

Miguel Gómez, que tanto critica al Gobierno por no ejecutar, no ejecutó bien esta vez".

– Antonio Navarro

 

Es decir que en el caso de ustedes en el M-19, ¿no hubiesen firmado el acuerdo de paz si les hubieran impuesto algún tipo de pena, así sea alternativa?

Pero dígame usted: si a mi me van a buscar y me dicen “camine, firmemos la paz, pero se va preso 10 años”, yo respondo “venga y me coge preso”. ¿Si no me han podido coger por qué me voy a entregar?. Pero esto no es en Colombia. Acaban de firmar un acuerdo en Filipinas hace seis meses y los jefes de esa guerrilla, 34 años alzados en armas, están participando en las elecciones este año en Filipinas. Eso de que alguien se va preso y no puede participar en política no se puede lograr sino cuando usted derrota al contrincante. Para que eso pase habría que decir “esto hay que llevarlo hasta la derrota del enemigo” y eso son 10 años más de conflicto, un millón de víctimas nuevas.

Pero bueno, una cosa fue su militancia y otra cosa es que al Congreso llegue alguien que ha participado en crímenes de lesa humanidad...

Obviamente, el que esté incurso en eso no podrá participar en política, pero hasta donde nos dice el Fiscal nadie en Colombia hasta ahora ha sido condenado por crímenes de lesa humanidad. Lo que hay que buscar es un mecanismo. Hay exclusiones, por supuesto. Después de firmado el acuerdo con el EPL, por ejemplo, quedaron excluidas 140 personas personas por delitos que no hacían parte de los acuerdos. Joaquín Villalobos fue perdonado judicialmente, pero tuvo una inhabilidad para ser candidato por 10 años, en El Salvador. La exesposa de Nelson Mandela no dijo la verdad y le fue aplicada una pena. Entonces, sí puede haber exclusiones.
 

 

 

             Si a mi me van a buscar y me dicen “camine, firmemos la paz, pero se va preso 10 años”, yo respondo “venga y me coge preso”. ¿Si no me han podido coger por qué me voy a entregar?”

– Antonio Navarro

 

¿Y cómo convencer a la sociedad de que acepte sin problemas a Iván Márquez en el Congreso, por ejemplo? Una cosa es el tema con la justicia y otra con el corazón de la gente que no perdona tan fácil...

Yo creo que la gente sí perdona, la mayoría perdona. A veces hacemos generalizaciones que no corresponden a las mayorías. Empezando con que nosotros (en el M-19) también perdonamos, porque esto no fue una guerra unilateral en la que no hubo violaciones contra nosotros. A nosotros nos mataron a Carlos Pizarro después de que había firmado la paz y las hijas de él han perdonado. Aquí por primera vez las víctimas aparecen en una negociación y eso es importante. Eso va a ser bien difícil de lado y lado. Yo sí quiero ver a los agentes del Estado que ordenaron la muerte de los miembros de la Unión Patriótica aceptando “yo mandé a matar a Manuel Cepeda”, por ejemplo. Vamos a mirar, pero tiene que haber de todos los lados para que esto sea una reconciliación nacional.

Las víctimas que en este proceso sí aparecen, ¿hicieron falta en el proceso del M-19?

Era otro momento, a nadie se le ocurrió que había que hacer algo de esa naturaleza. Entre otras cosas en el re indulto, como se llamó a una rectificación a la ley de indulto al M-19, el ponente fue Álvaro Uribe, en el año 91 ó 92. Nada de eso apareció. Hoy estamos en un momento en el que las víctimas aparecen y eso está bien. 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2013-05-29 00:10

tiene que ser muy bruto el pueblo colombiano para elegir a pacho santos o reelegir a juan manuel santos. Necesitamos sangre nueva en el poder, renovación total. 0 corrupción, 0 impunidad,0 lagartos, 0 uribistas 0 santistas, 0 ordoñez

Lun, 2013-05-20 16:12

Quisiera uno que toda la clase política Colombiana hablara claro como Antonio Navarro y que todos nuestros periodistas tuvieran la objetividad de Laura Ardila. Magnífica entrevista en que la Periodista hace las preguntas sin condicionar las respuestas y el entrevistado habla claro y sin apasionamientos sobre una situación que conoce.
@luisfo1951 en Twitter

Dom, 2013-05-19 09:54

Aunque NAVARRO WOLF es un hombre inteligente y academicamente preparado, todo un intelectual, su figura en la opinión pública está algo enmohecida. Ha ocupado importantes cargos en la Administrtación Pública que no han dejado huella que trasciendan e impacten a esa misma opinión nacional. Tiene un puesto en la historia, asociado a la Asamblea Nacional Constituyente, pero, ello es asunto del pasado reciente. El haber sido militante del M-19 pesa en su contra, porque si hoy algo no le gusta a los colombianos es la guerrilla.

Los aspirantes a precandidatos presidenciales que menciona NAVARRO o son figuras opacas, aunque muy respetables como el ex-Ministro de Hacienda del gobierno de SAMPER, JOSÉ ANTONIO OCAMPO GAVIRIA o son simplemente ex-Alcaldes o ex-Gobernadores como OSPINA(Cali) o VERANO DE LA ROSA(Atlántico). O líderes de las comunidades como el indígena FELICIANO VALENCIA. Ninguno tiene el carisma nacional.

Dom, 2013-05-19 09:53

Respecto a lo que NAVARRO llama una segunda etapa en la búsqueda de una tercera candidatura presidencial, aunque podría pensarse en CLARA LÓPEZ, si es para ganar o por lo menos para obtener una alta votación, tampoco es esa la carta. Porque la dirigencia del POLO ante la corrupta Administración distrital del detenido ex-Alcalde SAMUEL MORENO ROJAS, tuvo una actitud genuflexa, CLARA LÓPEZ se limitaba a decir que había que respetarle el debido proceso. Y, porque sería una torpeza y algo pantomímico de los PROGRESISTAS volver a su abandonado redil político, así sea por la vía de una alianza política materializada en el apoyo a la candidatura del Partido con cuya dirigencia sus diferencias no pudieron saldar.

Dom, 2013-05-19 09:52

Falta de ejecución eficaz, generalizaciones que debieran reemplazarse por las precisiones cuando se acusa al contradictor político y reconocimiento de que hay no solo oposición política, sino también oposición ciudadana frente a la gestión del actual Alcalde de Bogotá, GUSTAVO PETRO son importantes conclusiones de esta entrevista que le hace LAURA ARDILA a ANTONIO NAVARRO WOLF. Ojalá el Alcalde PETRO tome atenta nota.

Dom, 2013-05-19 09:51

Creo que tiene razón, actualmente no hay una figura nacional que haga contra peso a santos., el único es robledo quien debería intentarlo, de los contrario hay 2 salidas, votar por los mismos de siempre, o votar en blanco para demostrar la inconformidad hacia los candidatos.

Dom, 2013-05-19 09:50

Claudia López.

Dom, 2013-05-19 09:48

Me agrada que la posición expuesta por Navarro sea de conciliación y diálogo. No como las amenazas de una "Primavera Árabe" que expuso en su momento un representante del "Ala Belicosa" de los autodenominados progresistas como Guillermo Asprilla.

Ojalá las discusiones políticas en el país se manejaran en este tono, confrontacional pero respetuoso. Que esto lo aprendan todos los sectores del espectro político; desde la farsa oportunista y caudillista del Centro Democrático hasta la farsa discursiva y solapada del PDA.

Dom, 2013-05-19 09:47

Para reflexionar:

http://www.semana.com/opinion/articulo/si-si/343596-3

Encarando, totalmente.
Es delicadísimo, pero ¿qué le vamos a hacer? Si no existe esa recuperación, si no existe esa fortaleza de presencia sobre todo en cuanto a la efectividad de un proyecto participativo desde el centro de este país, hombre... así no se puede. A la izq. no se le cree. Así, a secas.

Si Petro hiciera un mea culpa, si le alcanzara la humildad para eso, muchísimas cosas cambiarían. Pero no le da. No le alcanza la fuerza para eso, la tiene invertida en otras cosas que pareciere están demasiado lejanas de la ciudadanía.

Y por otro lado, analicemos lo del carisma. ¿Carisma es exposición en los medios? ¿Carisma es visibilidad día tras día? ¿Qué es, realmente, el carisma político en el país?

'Pido la Palabra' necesita volverse un cántico diario, algo estructurado, que todos queramos. La Ola Verde mostró que se puede hacer en cierta dimensión. Debe volverse creíble y sugerente YA.

Dom, 2013-05-19 09:46

El carisma es algo complejo y algunos tal vez podrían afirmar que reviste un carácter enigmático. No se configura con la simple exposición a los medios de algún personaje. Es igualmente de liderazgo y quien lidera o dirige debe sintonizarse con las muchedumbres no unicamente a través de imágenes. El lenguaje cuenta; por ello es importante para aceptarlo o rechazarlo lo que diga. En el caso de un candidato es menester aprehender las necesidades y los sentimientos de la gente, aparte de que hay asuntos de trasfondo que tienen que ver con las necesidades vitales del ser humano: techo, alimento y vestido, agréguele educación, salud, recreación. Y por supuesto, libertad, reconocimiento, no exclusión. Este es un país donde la población está criminalmente excluida. Pare de contar.

Dom, 2013-05-19 09:44

...¿ahora venden Alzheimer en Especias? ¡¡¡pero cómo avanza el mercado!!! XD

Dom, 2013-05-19 09:40

Una importante tercería la hubiese podido constituir SERGIO FAJARDO, pero ya sabemos que no puede y no le queda bien renunciar a la Gobernación de Antioquia para lanzarse a la candidatura presidencial. No sería bien recibido. Va, dependiendo de las condiciones políticas para el 2018. Eso, si la eminencia libertaria y altamente civilizada de Procurador que tenemos no lo destituye.

Otra importante figura podría ser ANTANAS MOCKUS. No tenemos noticias de su estado de salud y contamos con el agravante de que MOCKUS es un mal candidato. En 2.010 no supo comunicarse con los electores. Además, esa repetición puede ser mortal, ya que el polo opuesto de SANTOS ni es el POLO ni tercería alguna, sino el uribismo que solo ganará si fracasan las negociaciones de paz con las FARC en LA HABANA.

Lun, 2013-05-20 09:38

O tal vez hay que seguir lo que menciona Antonio Caballero en su última columna de Semana: "Porque aunque quisiera y quiere: en eso consiste la Unidad Nacional –Santos no puede nombrar a todo el mundo–. El presupuesto no da, y da menos aún teniendo que restarle las deducciones de impuestos a los ricos y las gabelas a las multinacionales, sin los cuales... Pero no: para qué seguir. Acabaría pareciéndome a ese incómodo tábano profesional que es el senador del Polo Jorge Enrique Robledo." http://www.semana.com/opinion/articulo/si-si/343596-3

Supongo que ahora saldrán los moiristas y los de la JUPA ahora sí a criticar a Caballero, acusándolo de oligárca, taurino e inclusive, la estrategia política que ellos tienen, Neoliberal.

Dom, 2013-05-19 09:37

ROBLEDO aparece como un buen parlamentario. Y en efecto lo es. Promueve y hace debates de control político con regularidad. Pero le falta conocer más al país y asumir los profundos problemas reales que Colombia tiene en cada una de las regiones. El ha ido a las regiones, pero en visita; conoce unicamente los problemas de los caficultores y está trabajando también con los pequeños mineros. Su grupo dentro del POLO, EL MOIR posee de antaño un trabajo entre los maestros, donde el comportamiento de sus dirigentes en cuanto hace al servicio de salud, en particular, contradice lo que ROBLEDO le critica a las EPS. Antes de la elección comenzó la privatización de un mal servicio de salud que se le presta a los docentes con le Ley 91 de 1.989. El MOIR pide que el gobierno incremente la UNIDAD DE PAGO POR CAPITACIÓN del magisterio para las entidades privadas. Eso es doble moral. Predica la educación científica, pero no hay muestra de que luche por ella en la básica, hoy de mala calidad.

Lun, 2013-05-20 09:35

A Juan Valdes lo asesino la actual clase politica pero Conchita sobrevivió http://goo.gl/dGZ3i

Dom, 2013-05-19 09:34

Pareciera que Colombia no tuviéra opciones políticas diferentes,cada cuatro años aparecen los mismos y eternos pre-candidatos y candidatos otrora referenciados por Jaime Garzón (q.e.p.d.),mas que referenciarlos nos prevenía de votar por ellos. el fragor político actual puso de moda compararse al emperador Calígula quien quiso nombrar cónsul a su caballo, si se trata de tener un candidato con reconocimiento y carisma para enfrentar la reelección, podría postularse Conchita la mula de Juan Valdés ,si ganare tendríamos la primera presidenta sin la posibilidad de delfines, y la formula vicepresidencial podría ser el burro mocho. Ya lo dijo un Fabulista, escojamos entre un ejercito de leones comandados por un burro, o un ejercito de burros liderados por un león.

Lun, 2013-05-20 09:33

Dr. Navarro. Hace falta fundar un partido moderno, financiado por sus adherentes, con radio y un periódico propio. Un partido que irradie cultura y formación política, a fin de que no nos sigan engañando cada cuatrienio y de esto ya llevamos dos centurias. Esto es necesario para desterrar el analfabetismo político de esta nación. Usted, con su actitud, demuestra lo que debe ser la cultura política. Jamás ha demostrado odio a pesar de haber sufrido secuelas físicas y morales en esa contienda “reciproca y fratricida”, porque es entre nacionales y entre hermanos colombianos. Adelante, viajare para asistir a la reunión de los progresistas. Desde ya tiene mi voto si es para la presidencia o el congreso, como lo ha tenido siempre…
Ustedes fueron capaces de condicionar la entrega a que uno de sus mas grandes perseguidores fuera cabeza de lista al Senado el General José Joaquín Matallana Bermúdez. Eso se llama GALLARDIA.Eso y responsabilidad es lo que le falta a URIBE VELEZ. ¡Siga adelante!

Lun, 2013-05-20 09:33

Sobre las declaraciones de Navarro acerca de la imposibilidad de poner penas y aquello de que «nadie en Colombia hasta ahora ha sido condenado por crímenes de lesa humanidad», vale la pena leer la columna de Natalia Springer que aparece hoy en el Tiempo. Cito un aparte:

«Relativizar la defensa irrenunciable de los derechos humanos no solo es ilegal, sino descaradamente inmoral, sentaría un precedente nefasto y daría lugar a una suerte de categorías inauditas: ¿o es que el genocidio del pueblo awá, la ejecución sumaria de los diputados del Valle, la masacre de Bojayá, el reclutamiento y uso de niños combatientes y la esclavitud de los secuestrados son crímenes políticamente justificables?»

Añadir nuevo comentario