Menú principal

Martes Junio 06, 2023

 

Los promotores de la revocatoria al alcalde Petro ya recogieron 600 mil firmas y el pasado viernes dejaron de recoger. Si la mitad de ellas es válida, la Registraduría podría convocar a un referendo revocatorio. Foto: Juan Pablo Pino.

En 1994 Bogotá padecía una crisis de basuras similar a la que vivió en diciembre pasado y entonces -también como ahora- un representante a la Cámara quería revocarle el mandato al alcalde. Era el congresista Gustavo Petro, quien acompañado del candidato presidencial Antonio Navarro y en nombre de la AD-M19 intentó sin éxito tumbar al mandatario liberal Jaime Castro por la crisis del aseo. Se trató de uno de los primeros intentos de revocatoria en la historia del país.

Jaime Castro quiere ahora devolverle el favor a Gustavo Petro. El exalcalde se ha convertido en uno de los cerebros y de las voces clave en el proceso revocatorio que lidera el representante conservador Miguel Gómez, acompañado de ocho organizaciones ciudadanas reunidas en la plataforma ‘Bogotá no se rinde’.

Según le contó a La Silla este colectivo, el pasado miércoles en la mañana contabilizaron la firma ciudadana número 600 mil de las recogidas para pedirle a la Registraduría que convoque al referendo revocatorio. Necesitan 289.263 firmas válidas, pero quisieron recoger más del doble para curarse en salud, pues siempre hay firmas inválidas por mal recogidas.

El 12 de enero recogieron la primera firma. Desde entonces, aseguran, el proceso ha sido como una bola de nieve a la que se han sumado espontáneamente ciudadanos de todo tipo como estudiantes, amas de casa o taxistas, quienes les ayudan a llenar los formularios de las firmas. Eso dicen. También dicen que en 15 días las presentarán a la Registraduría para que ésta convoque al referendo en el que tendrán que enfrentar el verdadero reto: conseguir que 1.234.214 personas salgan a votar la revocatoria y que al menos la mitad de ellas más una lo haga por el sí. Todo un milagro, como lo contó La Silla recientemente, teniendo en cuenta que se necesitaría que saliera el 82 por ciento de las personas que no votaron por la izquierda en las elecciones pasadas a Alcaldía.

Pero, aparte de Jaime Castro y Miguel Gómez, ¿qué otros nombres lideran este proceso? ¿cuánto les pagan a los recolectores de firmas? ¿cómo se financian? ¿en dónde se reúnen? La Silla Vacía indagó y encontró que la siguiente es la revocatoria de Petro por dentro.

Castro, el ideólogo 

 
El exalcalde liberal Jaime Castro es uno de los mayores ideólogos de este proceso. 
El representante conservador Miguel Gómez es la cara mediática de la revocatoria. Pero no es el único líder. Foto: cortesía www.camara.gov.co

Jaime Castro no ha recogido ni una firma para la revocatoria de Petro, pero a lo largo del año la ha promovido en reuniones, foros, programas y columnas, como dos publicadas en El Tiempo tituladas ‘Por qué fracasa Petro’ y ‘Las cuentas alegres del Alcalde’. Paradójicamente, dice Castro, hace un año largo cuando comenzó su mandato, el alcalde Petro lo llamó para ofrecerle ser asesor de su administración. No aceptó. “Petro tiene un modelo político que no es viable ni institucional ni administrativa ni financieramente. Con un populismo rampante, además, por su intención política de ir a la Presidencia. Un asunto que han ratificado personas cercanas a él como Álex Vernot, en entrevista a La Silla Vacía, y Guillermo Asprilla”. Dice Castro.

En su oficina en el norte de Bogotá se hacen casi todas las reuniones de la plataforma ‘Bogotá no se rinde’. Eso hace parte de su aporte a la causa. La más reciente fue el lunes pasado.

A fines de noviembre pasado, justo cuando los críticos de Petro arreciaban sus cuestionamientos por las basuras, Castro se había citado con Miguel Gómez para tomarse un café en una universidad y hablar de la posibilidad de promover la revocatoria. Ambos se mostraron entusiasmados y en enero ya era oficial que Gómez estaba recogiendo firmas.

Castro se situó en la esquina discreta del proceso, pero ha buscado adeptos entre personajes clave de la ciudad a quienes ha llamado para conocer su opinión sobre la revocatoria y saber si la apoyarían abiertamente o no. Por ejemplo, llamó a Uldarico Peña, quien encabeza el 40 por ciento de los taxis en la ciudad, y al ex M-19 Éverth Bustamante. Peña le dijo que no lo apoyaría, Bustamante sí.

La Silla habló con Bustamante, una de las figuras del M-19 que participó como asesor de ese movimiento en la Asamblea Nacional Constituyente en 1991, pero que se ha movido hacia la derecha hasta el punto en que en las pasadas elecciones fue el candidato uribista a la Gobernación de Cundinamarca. Bustamante contó que ha asistido a algunas reuniones de Gómez y Castro, y que espera ayudar en la campaña revocatoria, una vez la Registraduría convoque al referendo.

Para esta nota no pudimos hablar con Miguel Gómez, pues lo buscamos y él prefirió no hablar con La Silla.

Revocatoria a 35 mil pesos diarios
Por twitter, el alcalde Gustavo Petro ha dicho que los que lo quieren revocar son la derecha y las mafias. Foto: Juan Pablo Pino.
Hace casi 20 años Antonio Navarro Wolff apoyó un intento de revocatoria al exalcalde Jaime Castro. Hoy está del lado del Gobierno. Foto: Juan Pablo Pino.
El exM-19 Éverth Bustamante ahora simpatiza más con la derecha. También apoya la revocatoria. Foto: cortesía El Espectador.

Lina Guerra es la joven periodista y asesora de Miguel Gómez que se ha encargado de coordinar la recolección de las firmas desde el 12 de enero pasado. Dice que entre los gestos ciudadanos más bonitos que ha visto en estas semanas está el de un señor campesino de Boyacá que llamó a la oficina de Gómez para donar 100 mil pesos, a pesar de que no puede firmar pues tiene la cédula inscrita en ese departamento. Y el de otra persona que, sin contar con muchos recursos, les donó una fotocopiadora.

También ha habido gestos incómodos para ella, claro. Como el de un señor que le tomó una foto con su celular y le advirtió: “Quiero guardar la foto de la niña que ayudará a Petro a ser Presidente”. E insultos a los recolectores de firmas y golpes a las planillas para romperlas.

La recolección de las firmas no ha sido exclusividad de la oficina de Miguel Gómez, aunque desde ahí sí se coordina todo. En el proceso también participan activamente siete iniciativas ciudadanas que se sumaron casi todas a través de la oficina de Jaime Castro cuando el intento de revocatoria se hizo público.

‘Bogotá somos todos’, liderado por Alfonso Rocha (un microempresario que trabaja como coach empresarial); ‘Fuera Petro’, liderado por Germán Garzón (un declarado uribista que maneja un taxi por las noches); ‘Dónde le firmo’, liderado Martha Medina (ingeniera); ‘Creo Colombia’, liderado por Carlos Flórez y Lucas Reyes (el primero estudiante de Derecho y el segundo de Administración en la Universidad Sergio Arboleda. Ninguno supera los 23 años); ‘Revoquemos al Alcalde Petro’, de Juan Rivera (graduado en Cine y Televisión y estudiante de Derecho en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en donde es representante de los estudiantes); ‘No más Petro’, de Camilo Vargas y Camilo Vargas (padre e hijo, el segundo estudiante de Negocios Internacionales); ‘Movimiento Ciudadano’, de Julia Escallón (abogada de la Universidad del Rosario y activista); y, claro, ‘Movimiento firme con Bogotá’, de Miguel Gómez. Esas son las iniciativas ciudadanas que conforman la plataforma que Gómez bautizó como ‘Bogotá no se rinde’.

Según información de la oficina de Miguel Gómez, ninguno excepto el representante ni ha participado antes en política ni pertenece a ningún partido.

¿Cómo se financian? Las cifras oficiales del proceso señalan que actualmente hay en la calle 40 recolectores de firmas, 18 de ellos voluntarios. Al resto les pagan 35 mil pesos por día laborado, más un subsidio de 10 mil pesos, también diario, para alimento y transporte. El dinero -aseguran- sale de la Fundación Democracia y Libertad que preside Gómez y que está recibiendo donaciones. En febrero, el representante informó que se habían gastado 48 millones de pesos en el proceso.

Un ciudadano les prestó una casa para coordinar. Otros les hacen llegar planillas llenas de firmas. Unos más les mandan camisetas estampadas.

Los sitios en los que mejor les ha ido recogiendo apoyos son las entradas de Transmilenio, centros comerciales como Andino, Unicentro, Plaza Imperial y Plaza de las Américas. Y en todo Chapinero.

Martha Medina, del grupo ‘Dónde le firmo’, le contó a La Silla que se unió al proyecto desde el mismo día en el que Gómez anunció a los medios su intención de hacer la revocatoria. Ella es una ingeniera que reside en el barrio Santa Bárbara y que dice haber empezado a recoger firmas con unos vecinos desde antes de conocer la idea del representante.

¿Por qué quiere tumbar a Petro? “Estamos indignados: lo de las basuras, la improvisación con el río Bogotá, lo de la valorización... todo, ya no queremos a este alcalde. Por fortuna pudimos unirnos al proceso porque finalmente todos los que estamos aquí queremos lo mismo. El promotor de la unión de las iniciativas fue Jaime Castro”, dice esta mujer quien asegura que no es ni ha sido funcionaria y que en su grupo hay desde amas de casa hasta pensionados y profesionales.

El milagro que necesitarán 

 

Tal y como lo contó La Silla recientemente, el problema histórico de este tipo de procesos no es la recolección de las firmas para convocar al referendo revocatorio sino alcanzar el umbral de votos necesarios. En este caso: 1.234.214.

Hay una ley estatutaria que rebajaría ese requisito y rebajaría el umbral en 200 mil votos, pero está siendo revisada por la Corte Constitucional y aún no cuenta con aval para entrar en vigencia. Guillermo Rivera, ponente de esa ley, le dijo a La Silla que la iniciativa llegó hace ya un año al alto tribunal y aún no ha pasado nada. Pero, además, agregó que no está seguro de que la misma le ayude a un proceso que ya está en curso.

Los del comité revocatorio, por si acaso y para evitar el debate jurídico, decidieron trabajar con la ley vigente (la que les exige 1.234.214 votos).

El problema es que esa votación es casi la mitad del total de votos que se registraron en las elecciones pasadas a Alcaldía y sacarla -sin la maquinaria de la Unidad Nacional que decidió no apoyar la consulta- resultará bastante improbable. Además, teniendo en cuenta que Petro ya le prohibió a sus funcionarios hablar de la revocatoria, como también lo contó La Silla, lo más seguro es que para ese día le apueste a que nadie salga a votar.

Y no sólo eso. Personas cercanas al gobierno de la Bogotá Humana confían en que los bogotanos, sobre todos los de menos recursos, respaldarán no saliendo a votar al Alcalde que les dio subsidio para el agua, les rebajó la tarifa de Transmilenio y les está prometiendo proyectos de vivienda incluyentes.

El viernes pasado dejaron de recoger firmas y comenzaron a empastar y a foliar los formularios. En 15 días se las entregarán a la Registraduría para que las revise. Si hay 300 mil válidas, esa entidad deberá convocar al referendo en el que la ley les permite gastarse hasta mil millones de pesos por concepto de campaña promotora. Entonces, la suerte de Petro y la de Bogotá entera comenzarán a definirse.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2013-07-29 11:54

El problema de Petro,como yo lo veo, es que el si ha sido consecuente con su pensamiento e ideología, los anteriores gobiernos distritales de "izquierda"se han mantenido dentro del establecimiento corrupto que ha mantenido tranquilos a todos los actores tradicionales, estos hoy no resisten tener que moverse en un medio honrado donde tengan que trabajar y ejecutar con honorabilidad y profesionalismo. Por lo anterior ese establecimiento corrupto quiere sacar al alcalde que les incomoda al no dejarlos robar.

Jue, 2013-05-16 18:08

Las visitas al contralor http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-250509-visitas-al-c... El 99 por ciento está pasando de agache http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articulo-332936-el-99-esta-pa... Los 156 mil millones que perdió Bogotá http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articulo-373918-los-156-m... La contratitis del exalcalde de Suba http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articulo-338588-contratitis-d... Una orden de 43 mil millones de pesos http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articulo-277260-una-orden-de-... son algunas (pocas) de mis notas sobre el cartel. Pero que el cartel haya existido no hará que La Silla deje de poner la lupa en el actual gobierno (léase basuras, Transmilenio y más). Descalificar es muy fácil. Saludos

Jue, 2013-05-16 18:03

Con respecto a la buena nota de este fin de semana en Semana, pues me parece excelente que ésta haya causado indignación ciudadana (como deben causar desfalcos de este tamaño), pero quienes hemos cubierto el tema desde hace años sabemos que se trata de información que en su mayor parte ya había salido. Por ejemplo, la agenda de Emilio Tapia en Miami la había sacado hace dos años Norbey Quevedo en EE http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/articulo-234753-el-ra... Y así hay más cositas. Lo que pasa es que los ciudadanos a veces tienen mala memoria y además entiendo que desde el gobierno local esa nota la están usando para incentivar el maniqueismo que te mencionaba en el anterior comentario: como aquí hubo un cartel todas las críticas y cuestionamientos vienen de ese cartel. Lo cual no es cierto

Jue, 2013-05-16 18:02

Jquiquelqp,gracias por tus comentarios siempre respetuosos. Mira, como tu estás personalizando tu punto y te refieres en concreto a mi trabajo y a mis posturas, incluso comparando mis notas con las buenas notas que Juanita y Juanes han hecho, pues entonces me toca responderte (de manera personalizada) que te invito a que revises con el mismo cuidado las notas sobre el cartel que hice durante cinco años cubriendo Bogotá en El Espectador. Yo desde octubre pasado trabajo en La Silla y claramente si escarbas las notas de antes pues no vas a encontrar notas miasdenunciando el cartel, pero las he hecho con juicio y responsabilidad sino que no salían en La Silla sino en EE. Lamento que siempre insistas en descalificar mis enfoques, pero creo que es un maniqueismo pensar que como aquí hubo un cartel entonces cualquier nota cuestionando al actual gobierno queda automáticamente descalificada

Jue, 2013-05-16 17:59

No importa lo que digan en contra de la revocatoria, lo realmente importante es la opinión de los ciudadanos y el descontento general de la ciudad con su administración.
No debemos seguir el juego de los hipócritas, que defienden los ideales populistas sin pensar en su fondo, que atacan a los líderes del movimiento porque no pueden demostrar con hechos el patético comportamiento del alcalde y el sin rumbo de la ciudad, siguen escudándose en las medidas populistas del alcalde que financia con los recursos del distrito.
Si a la revocatoria, la ciudad tiene solución solo en manos de un verdadero gobernante y administrador.

Jue, 2013-05-16 17:57

Señorita Ardila y señores de la revocatoria: ahora que sé cada vez mejor quiénes son y sobre todo por qué lo hacen, les reafirmo que cuentan con mi voto.

Mi voto negativo, obvio.

Jue, 2013-05-16 17:56

no creo que petro sea mal alcalde, tan poco creo que sea corrupto, lo que creo es que de pronto se asesora mal a veces, pero digamonos la verdad bogota es una mier.... todos los que viven en ella no la quieren ni la respetan por eso es tan fea
y ayuda mucho las billonadas que robaron esas ratas de los nule, que se va hacer en una ciudad que esta desfalcada, piensen rollos no sean asi.

Jue, 2013-05-16 17:55

Que linda esta revocatoria, el pueblo espontáneamente aportando recursos para revocar el mandato al alcalde, todo lo pintas tan pulcro y transparente Laura, que el antipetrismo se te nota a leguas, cuando dices que Petro le dió subsidio al agua, rebaja del pasaje de transmilenio, lo pones como medidas populistas para que no lo revoquen, es una falta de respeto, el agua es un derecho que la Corte constitucional ya ha reconocido y ordenado a otros alcaldes del país, la rebaja al pasaje de transmilenio evitó el colapso del sistema. Cuando leo el título, pensé que habías indagado en otra partes para encontrar la financiación de la revocatoria, pero fuiste a sus promotores, no se si fue pereza o lo que estas haciendo es un mandado, ya te estas graduando de antipetrista y eso te quita credibilidad.

Jue, 2013-05-16 17:55

Felicitaciones, por la bien "dateada" investigación de La Silla Vacia, que resalta la inexperiencia en el manejo electoral de Bogotá del movimiento ciudadano frente al gran experticio de Petro, quien en ello está desde 1991. Es cierto, Jaime Castro fue Alcalde Mayor -en cuya brillante gestión puso en orden las finanzas distritales, base de las realizaciones de las administraciones Mockus y Peñalosa-, su trayectoria electoral data del departamento de Boyaca. El H. Representante Miguel Gómez solamente ha incursionado una vez en la capital -con excelentes resultados, por cierto, pues fue la mayor votación del Partido de la U para Cámara en el 2010-. La asimetria de los contendientes también se da en los recurzos, inmensos en el caso Petro, quien está creando, a expensas de los bogotanos, empresas intensivas en mano de obra no calificada, a lo que se debe adicionar el gigantesco erario distrital. Ésta es una lid entre David y Goliat, en la que, para el bien de Bogotá, ganará el más debil.

Jue, 2013-05-16 17:54

Yo si creo que a viejitos como Castro a estas alturas de la vida solo les alcanza para hacer mandados,obvio que con la experiencia qu se manda los hace muy bien.

Jue, 2013-05-16 17:54

donde se recogen firmas para revocar los ORGANOS DE CONTROL, como la personeria , la contraloria, la veeduria distrital, el problema, no es petro es la profunda corrupción que construyo el POLO y la U, y ahora los organos de control que se gastan $ 150 mil millones al año, solo se dedicaron a poner palos en la rueda, y de los BILLONES que se robaron samuel, ivan los nule, gomez, tapia, manuel sanchez, davila, cardona, hector zambrano mas los CONCEJALES; llamados por la FISCALIA, nada se sabe, justo y oportuno el cordial llamado de PETRO al procurador, que sucede con las sanciones a los CONCEJALES involucrados en el carrusel de la contratación ? , que sucede con la contraloría de Bogotá, frente a los problemas heredados de corrupción ?, es una verguenza los órganos de control, ni siquiera se conoce porque no se han hecho parte como representantes de las victimas (contribuyentes) en los procesos penales, es el COLMO; de la corrupción estructural de los organos de control de BOGOTA

Jue, 2013-05-16 17:53

Con la revocatoria la perjudicada será la ciudad, Gustavo Petro se dedicará a defenderse, mas ahora que no cuenta con un escudero como Asprilla, la ciudad logrará el nada meritorio título de dos administraciones consecutivas perdidas: la primera por cuaenta del Polo y Samuel, la segunda mancomunadamente Petro, Castro y Gomez.
Con esta revocatoria Jaime Castro se sacará un clavo y el nieto de Laureano tratará de emular al abuelo que obligó a renunciar a MarcoFidelSuarez; el problema es que no estamos en 1921, Petro no es MarcoFidel y el nieto es una muy pobre copia deslustrada del abuelo.
Marx tiene razón esto de tratar de repetir la historia como comedia...

Jue, 2013-05-16 17:52

Este tipo de asuntos son los que hace la gente completamente sin convicción. Pararse en una esquina pidiendo firmas porque me pagan 10 mil pesos al día y un almuerzo son cosas que deslegitiman la democracia. El día que en este país se hagan las cosas por verdadera convicción como el ejemplo de la MANE, entonces ahí será cuando este país empiece a cambiar.

Pero si alguien intenta cambiar el modelo de vida que tenemos en el país, definitivamente todos se irán contra el lanza en ristre, los medios, los riquillos, los políticos que ayudan a los riquillos. Vamos a ver en qué termina todo este asunto, pero sería interesante que se aprobara una consulta.

Por otro lado estoy 100% de acuerdo con milbarras, el sesgo periodístico de Laura en contra de Petro, deja de un lado la objetividad para convertirse en obsesión. Seguro hubiera subido Peñalosa, no encontraríamos tantos artículos que miden la situación en Bogotá con una regla muy personal.

Jue, 2013-05-16 17:51

En mi parecer, éste artículo es propagandístico. Me queda la sensación de que no es objetivo y lo busca es promover el asunto de la revocatoria. (Es sólo una opinión personal)

Jue, 2013-05-16 17:49

Milbarras: te garantizo que este medio no hace parte de ni está aliado con ninguna campaña. En cuanto a que es periodismo investigativo, yo crealmente creo que a veces lo es, otras veces es de análisis y algunas es de contexto. Muchas veces estamos en zonas intermedias que conjugan elementos de esos tres campos.

Jue, 2013-05-16 17:48

Hola Milbarras, las críticas a las que te refieres en realidad es una declaración de Emilio Tapia en la que -según el link que tu mismo muy amablemente copias- nunca se hace referencia al proyecto de Miguel Gómez, sino a unos concejales y contratistas. Esta es la historia del proyecto de Gómez, Castro y unos ciudadanos (que no han sido señalados hasta ahora por Tapia). A ellos, por supuesto, les pregunté por la financiación y aseguraron que ésta está corriendo por cuenta de la fundación de Miguel Gómez y que hasta febrero se habían gastado 48 millones de pesos. El alcalde Petro ha dicho que lo quieren revocar las mafias, pero nosotros no conseguimos pruebas de que las mafias de la ciudad estuvieran detrás de los ciudadanos a los que entrevisté o detrás de Castro o Gómez. Obviamente cualquier dato comprobable al respecto es bienvenido a [email protected] Saludos

Páginas

Añadir nuevo comentario