'La U' pedirá relator internacional 'que visualice si se está respetando la autonomía del Congreso'. La semana pasada, también pidieron uno para que investigue la politización de la justicia. Estos se unen al Relator de la ONU para las Ejecuciones Extrajudiciales que se acaba de ir y al de la Independencia de la Justicia, solicitado por las Cortes. ¿Es saludable para Colombia contar con esta veeduría internacional?
Hilos temáticos: |
Directora ejecutiva, Fundación Mujeres por Colombia
Cuando una empresa esta en problemas, entonces la Gerencia de la empresa (o su Junta) decide llamar a sus revisores fiscales o auditores, y les pide una visita especial, para tratar de identificar donde estan los problemas, conocer su correcta dimension e identificar si hay posibilidades de intervencion.
Pero eso solo pasa cuando la situacion se le ha salido de las manos a la gerencia
En condiciones normales, la junta y la gerencia tienen la informacion sobre la empresa, problemas y procesos para poder tomar decisiones para enfrentarlos y solucionarlos.
Si extrapolamos esta situacion a la publica, sugeriria esto que el gobierno no tiene claridad sobre cual es, la dimension y los detalles especificos de los problemas.
Me pregunto para que sirven entonces las instituciones publicas de estadistica y las unidades de analisis en cada uno de los ministerios sectoriales.
O si esto es otra "estrategia" mas de comunicaciones
Internacionalista y profesora, Academia Diplomática de San Carlos
El impacto de los relatores está sobredimensionado en Colombia porque la institucionalidad, a diferencia de lo que muchos creen, es débil. Y, por supuesto, la veeduría sirve. Aún con tanto escrutinio internacional, el panorama de derechos humanos es un desastre. ¿Se imaginan lo que podría ser esto si Colombia no estuviera bajo la lupa?
La veeduría de los relatores y otros mecanismos es útil de manera indirecta para moldear un discurso internacional que sirva de basis para condicionar la ayuda de los países desarrollados. La amenaza de retiro de ayuda norteamericana constituye un motor de cambio eficaz en materia de derechos humanos. Ojalá le cuenten a Obama lo que dijo Philip Alston.
Investigador de DeJusticia
Totalmente de acuerdo con lo dicho aquí por Miguel Silva. Los relatores se explican por la ley de la oferta y la demanda: abundan en todos los países con problemas profundos de derechos humanos a cuyos gobiernos les queda grande la situación, porque no pueden o porque no quieren enfrentarla.
El caso colombiano es de la segunda variedad, con un agravante: el Gobierno ha ayudado a crear los líos que nos tienen bajo la lupa. Por eso llegan pronto no sólo el relator sobre independencia judicial, sino tambien el relator de la ONU para pueblos indígenas.
Consultor de comunicaciones
Lo que hay en nuestro país es una sobreoferta de problemas de trascendencia internacional y una evidente ausencia de controles internos. En ese escenario terminan siendo indispensables los "auditores" externos.
Aquellas minorías que sienten que sus derechos son vulnerados y carecen de instituciones para hacerlos respetar, siempre encontrarán en la comunidad internacional quién los escuche.
La solución no es quejarse por la intervención internacional sino fortalecer nuestros instrumentos de lucha contra la impunidad, evitar la concentración de poder en una sola persona y tomarse en serio los temas serios (como esa masacre absurda que recibe el nombre eufemístico de los falsos positivos).