Menú principal

Domingo Junio 04, 2023

¿Es preocupante el déficit fiscal?

El Ministro de Hacienda anunció que en el 2010 el déficit fiscal del sector público consolidado será de 18,3 billones de pesos, equivalente a 3,4 por ciento del PIB, un punto más que el déficit de este año. "El gobierno considera que la actual situación fiscal es transitoria y no obedece a desbalances internos y sino a la crisis de la economía mundial, que ha afectado las exportaciones, la llegada de inversión extranjera y por supuesto por la menor dinámica económica con lo cual se han afectado los recaudos de tributarios", dice un artículo de Semana.com. ¿Es cierto lo que dice el Ministro? ¿Es responsable el Gobierno del aumento del déficit? ¿Qué implicaciones tiene esta situación para los colombianos? ¿Qué soluciones habría?

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2009-06-18 05:40

El déficit fiscal es una consecuencia de una política de gastos muy generosa que no es consecuente con la política fiscal donde hay demasiadas excepciones y subsidios regresivos.

Es necesario mantener un debate con altura que permita tomar serios correctivos. Gremios, tanques de pensamiento, universidades y sectores políticos deben llevar el tema a la agenda y ojalá en esto haya una "política de estado". Los gastos deben priorizarse por su costo beneficio social y económico y abordar la racionalidad tributaria

Es la única garantía para el crecimiento de mediano y largo plazo.

Mié, 2009-06-17 13:42

La crisis golpea duro vía menores exportaciones, mayor desempleo, menor demanda agregada, menor PIB, y claro, menos impuestos. Ahora, si el peso sigue revaluandose los exportadores no tendrán salida, si se devalúa otra vez exageradamente la deuda externa nos hará ver estrellas...

No veo caminos distintos a buscar redireccionar gastos, incluido el militar, evitar más deuda y compensar menores recaudos con mayores tasas (iva)?. Si esto apacigua el deficit 2010, sería apenas un paño de agua tibia ya que el problema de fondo es lograr ALGO de reactivación para detener el espiral en el 2011, 2012...

Creo que el gobierno debería negociar con los bancos tasas de interés mucho menores que logren reactivar el consumo. La tasa al cliente hoy debería ser igual a inflación, el spread bancario la mitad y la diferencia subsidios dirigidos hacia consumo productivo. Esto es gasto productivo, el que genera, nuevamente, posibilidades de nuevos ingresos futuros aunque sacrifique votos de hoy.


Profesora, Universidad Externado
Mié, 2009-06-17 11:54

Es verdad, la recesión afecta. Pero el Ministro se cuida de mencionar factores estructurales del déficit, que a la primera crisis de coyuntura sacan su fea cabeza. Un modelo económico que reemplaza la creación de empleo productivo por el dulzarrón asistencialismo de Familias en Acción (apagador de incendios mientras produzca votos), tarde o temprano desnuda sus falencias. Peor aún si a este factor se agregan las incalculables gabelas tributarias que el Presidente Uribe les concede a las grandes empresas. Graciosa concesión enderezada a mantener su apoyo para la reelección indefinida, así implique sacrificar la fuente principal de nutrición del fisco nacional. Ni hablar del gasto militar, cuando otras urgencias demandan atención prioritaria. En vez de intentar replanteamientos de fondo, el gobierno ya piensa en remedios consuetudinarios y peligrosísimos: más impuestos para el pueblo, y más endeudamiento externo. ¡Qué horror!


Socio Director ECON ESTUDIO
Mié, 2009-06-17 08:44

Claro que es preocupante, en particular porque hay un hueco de alrededor de 9 billones que está desfinanciado y esto ocurre en una coyuntura de desaceleración de la economía y de unos contratos de estabilidad tributaria con las grandes empresas que han accedido a tasas preferenciales a través de las zonas francas, que limitan su capacidad de financiarse vía impuestos. Hay unos compromisos de gasto muy poco flexibles y pocas fuentes alternativas de recursos a las que echar mano (IVA?). Seguramente vamos a ver un deterioro en los índices de endeudamiento que venían recuperándose..

Mié, 2009-06-17 08:28

Cabe reconocer en primer lugar que la realidad de ingresos fiscales de un país normalmente va atada al ciclo de la economía. En períodos de crecimiento es natural que el recaudo sea mayor y lo contrario. Incluso es recomendable que en momentos de caída del crecimiento del PIB (como el que estamos viviendo)el estado intervenga a través de un gasto público mayor (y con ello genere un mayor déficit), justamente para recuperar la senda del ciclo de crecimiento.

En este sentido un déficit mayor es la demostración del momento que vive el país inscrito en la nueva realidad mundial. No obstante, es urgente revisar la calidad del gasto público a realizarse de cara a que éste sea capaz de generar mayor actividad económica y evitar los gastos de menor eficiencia. Allí sí es necesario una revisión más cuidadosa, sumada a un mayor cuidado con los subsidios y beneficios tributarios que se están concediendo en altas proporciones y que muchas veces no tendrán los efectos esperados.

Añadir nuevo comentario
Hilos temáticos: