Menú principal

Lunes Junio 05, 2023

¿Debería Uribe nombrar a Mancuso gestor de paz?

Ayer, en una carta enviada al Presidente Uribe desde su prisión en Washington, el ex jefe paramilitar le pide que "le permita seguir adelante con su determinación de ser hombre de paz". ¿Debería Uribe considerar esta petición? ¿Cuál sería la diferencia con 'Karina'?

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios

Directora ejecutiva, Fundación Mujeres por Colombia
Lun, 2009-06-15 00:11

Yo quisiera hacer unas precisiones gramaticales y formular algunas preguntas sobre este tema.
Primero que todo, Mancuso no pido ser nombrado "gestor de paz" sino que se le permitiera ser un "hombre de paz". Bastante trecho hay entre ser gestor de paz y un hombre de paz. Quien hizo el cambio de palabras?
Comparto la apreciacion de que esta designacion no tiene reglas claras.
Por el otro lado, me llama la atencion que una persona pida permiso para ser un "hombre de Paz"? Me parece que ser una persona de paz es una determinacion interna, privada y personal que no requiere autorizacion de nadie...
Esta es otra manifestacion de una sociedad sin autonomia, en la que quien uno es lo define algo de afuera, y lo que me pasa tambien es resultado de factores externos... eso es una sociedad infantil...
Considero que son bienvenidas en una sociedad todas las manifestaciones de paz acompanadas de los comportamientos correspondientes.
Creo que [email protected] debiamos gestar paz, autonombremonos!!!!

Vie, 2009-06-12 13:00

Me parece que antes de Mancusso hay muchos colombianos de bien que quisieran estar en esa fila.

Me parece totalmente inconveniente que la figura "gestor de paz" se convierta en un puente para obtener privilegios, cuando esa misma persona dedicó su vida entera a arrebatarle privilegios a otros...

Esa figura de "gestor de paz" es una figura incompleta, indefinida, incoherente, sin metas claras, sin alcance, sin controles. Me parece que se convierte en un argumento que solamente "compra tiempo" a un precio increiblemente costoso para la ética de nuestro pueblo.

Me parece, además, que este tipo de decisiones debían ser consultadas y no provenientes de una sola persona. El daño que a mi juicio se hace es tremendo...

Vie, 2009-06-12 12:03

Por favor sírvase informar:
¿Qué significa ser gestor de paz?
¿Hay diferencias con un facilitador ó mediador?
¿Cuáles son sus funciones?
¿Qué requisitos se piden para aspirar al cargo?
¿Con qué recursos cuenta para desempeñar las funciones?
¿Qué privilegios tiene ser gestor de paz, cómo se le remunera (a cambio de qué?
¿Si está en la cárcel, qué pasa con sus procesos?
¿Si está extraditado y procesado por una autoridad extranjera habrá intercambio?
¿El cargo se puede ejercer desde el lugar de habitación a través de internet?
¿Cuánto tiempo dura el encargo? o es en provisionalidad y habrá concurso ó es de libre nombramiento y remoción por el grado de confianza.
¿Habrá una alta consejería para la gestión de paz?
¿hay implicaciones en caso que el funcionario abandone el cargo, ó se diseñarán elementos de control?
¿Habrá promoción y medición del cumplimiento de metas?
¿cuántos cargos a proveer hay?

Agradezco sus respuestas oportunas, quiero dar una opinión con fundamento.


Socio Director ECON ESTUDIO
Vie, 2009-06-12 10:54

Estos "gestores de paz" pueden servir para motivar a la desmovilización a militantes activos de los grupos a los que han pertenecido. Y eso pueden hacerlo sin necesidad de que se les asigne esa función desde la Presidencia de la República. Concuerdo con Gonzalo de Francisco en que como nombramientos unilaterales del gobierno, los llamados gestores de paz tienen muy poca importancia práctica. Creo, además, que no tiene sentido dar protagonismo a personajes que tienen a su haber tantos muertos, convirtiéndolo en agentes oficiales del proceso. A los desmovilizados, que se les exija reparación a las víctimas en las dimensiones en que eso es posible. Sin reparación, tiene poco sentido hablar de su reincorporación a la sociedad como "gente de paz".


Ex Consejero de Seguridad Nacional
Vie, 2009-06-12 10:23

El embeleco de los gestores de paz tiene más un objetivo mediático que real. ¿Alguién sabe qué es lo que hacen? Si es mediar, lo lógico es que sea acordado por las partes y no que sean una imposición unilateral. Si no es mediar, ¿qué hacen entonces? En realidad, en esa figura no hay nada y por eso el contenido de la propuesta de Mancuso no debe tener trascendencia.

Lo interesante de la carta es que, en sí misma, es la demostración clara y fehaciente de que el proceso de paz que desmovilizó miles de paramilitares y miles de millones de pesos en recursos, no acabó con los paramilitares. Es decir, fue un rotundo y contundente fracaso.

¿Qué hay bandas emergentes? Lo que es claro es que hay bandas. Que sean nuevas, tengo mis grandes dudas. El Estado tiene como propósito con un proceso de paz acabar con el problema. Y la carta de Mancuso infiere que esto no ha ocurrido.

Añadir nuevo comentario
Hilos temáticos: