La crisis ha disparado la tasa de desempleo del país al 12%. En el último año se perdieron 204 mil puestos de trabajo en los centros industriales del país, y las ciudades más afectadas como Ibagué tienen una tasa tan alta como el 19.8%. ¿Cómo puede enfrentarse este problema? ¿Está haciendo el gobierno suficiente?
Hilos temáticos: |
Ex ministra de Defensa y ex congresista, Partido Conservador
1. En la bonanza del 2006 y 2007 el gobierno habría podido vender el 10% adicional de Ecopetrol y contratar créditos para infraestructura. Todavía se puede reformar la Ley de Concesiones para permitir concesionar a 100 años la infraestructura necesaria para la competitividad.
2. Hay que crear un seguro de desempleo que permita a la fuerza laboral cotizar mientras está empleada y al perder el empleo recibir máx. 6 meses del salario sobre el cual cotizó.
3. Liberar la plata del SENA en TES, más de 1 billón de pesos, y usarlos para retener al menos a 300.000 personas en el proceso educativo, así como vincular un número equivalente de aprendices del SENA.
4. Estimular la formalización en 1 año de al menos el 60% de las actividades informales.
5. Retomar el programa de Nuevos Emprendedores de 1999 para generar 500.000 empresas de al menos 4 trabajadores. Reiniciar los programas de cadenas productivas de la industria y la agroindustria para generar empleo.
El tema se resuelve hoy con medidas Urgentes. Me refiero a "gasto del gobierno" orientado a que la producción no siga cayendo (si ésta no cae, el desempleo no crece más, es decir, el problema no se agrava).
Ahora, para que la producción no caiga hay que fomentar la demanda agregada. Aquí es donde entra el gasto "orientado" del gobierno. El camino que veo es bajar a cero la tasa de interés real al cliente, para así motivarlo a buscar nuevos créditos de consumir.
No creo ni eficiente ni suficiente que Bancoldex ofrezca créditos al 1.3% mv%. Creo que los bancos hacen mejor esa tarea que conocen; que acuerden con el gobierno un spread de 4 y no 8 puntos, y que la tasa de interés final sea igual a inflación. Así, el gobierno subsidiaría el diferencial entre inflacion y la tasa del crédito.
Para resolver esta crisis no basta "invertir", hoy se requiere "gastar". El más interesado es el gobierno, pues así garantizará una economía viable con producción de impuestos hacia el futuro.
Sin desarrollo no hay empleo, ni salarios ni capacidad de consumo. Si no garantizamos un crecimiento sostenido importante, no podrá costearse el desarrollo social ni se podrá romper el círculo negativo de la pobreza.
Para potenciar el crecimiento se debe promover la formalización de la economía, que genera no más del 42% del empleo. Se deben reducir los costos de ser formal, simplificar los trámites y hacer más sencilla la curva de aprendizaje para las nuevas empresas.
Se necesita un consenso político alrededor de una estrategia que contemple:
1.El desatraso, vía concesiones privadas rentables, en la infraestructura de transporte (malla vial, ferrovías, puertos y nodos logísticos).
2.El avance en ciencia y tecnología con exenciones tributarias a la innovación en las empresas, la cofinanciación estatal de proyectos de investigación y estímulos a las asociaciones entre universidades y empresas.
3.Formación de competencias laborales para mejorar la competitividad del país.