Menú principal

Miércoles Septiembre 27, 2023

¿Se merecen las Fuerzas Armadas que les corten la ayuda internacional por los falsos positivos?

Ayer los ingleses anunciaron que cortarán la asistencia militar a Colombia por los falsos positivos. Y hace un mes, el congreso norteamericano suspendió un giro de 72 millones de dólares por lo mismo. ¿Se lo merece la Fuerza Pública?

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios

Presidente, Inter American Dialogue
Dom, 2009-05-03 20:26

Existía la impresión que el profesionalismo de las fuerzas armadas había mejorado en los últimos años. Este problema refleja un revés que es preocupante y difícil de explicar.

La pregunta clave es si esa práctica intolerable refleja una política de Estado, y si los funcionarios de alto rango del gobierno han tratado de esconder los hechos o interferir en la búsqueda de justicia. Las autoridades colombianas han dado algunas explicaciones, pero mientras más rápido se pueda limpiar la situación, y mientras más profundas sean las reformas que resulten, mejor.

La reacción en ese tipo de circunstancias es cortar la ayuda militar, pero no es claro lo que eso logrará, o si es algo merecido dado el progreso de las fuerzas militares en otras áreas. En vez de cortar o aumentar la ayuda, la administración Obama debería intentar un nuevo enfoque. Es decir, trabajar como socios con Colombia en cambios institucionales que protejan los derechos humanos y sean efectivos.

Vie, 2009-05-01 19:46

Sobre este punto no sólo Gran Bretaña se ha pronunciado.

Hace unas semanas la presidenta de la subcomisión de derechos humanos del Parlamento Europeo -Helene Flautre- después de reunirse con el vicepresidente Santos emitió un comunicado de prensa en el que denuncia la grave crisi humanitaria que atraviesa Colombia (debida, entre otros, a los falsos positivos). Flautre sostiene que debido a esta situación las relaciones comerciales, diplomáticas y de cooperación militar deberán verse afectadas en el corto plazo.

El latigazo de recortes no sólo va para las FFAA, TLC y compañía vienen detrás...

Vie, 2009-05-01 11:39

Pero lo presión económica se queda corta si no se presiona el cambio del modelo que hoy premia los positivos.

Los seres humanos actúan según los beneficios o reconocimiento que obtienen por las leyes o reglas vigentes. Si uno hace el trabajo que le piden, uno recibe el pago acordado.

El subprime en EU resultó el peor falso positivo económico de hace décadas. Esa fue la respuesta que los banqueros obtuvieron para, jugando con las reglas, garantizar el cumplimiento de sus metas y recibir las millonarias bonificaciones prometidas. Hoy se cambiarán las reglas económicas en muchos escenarios...

Con las fuerzas militares también funciona igual. El modelo de hoy premia conductas que fomentan crear falsos positivos. Hay que revisarlo milimétricamente. Probablemente o los requisitos son muy exigentes, o es este el único camino al reconocimiento, premios, distinciones o recompensas.

Solo es cuestión de cambiar las reglas y los reportes que resumen la gestión de los involucrados.

Jue, 2009-04-30 22:15

Washington esta preocupada por el caso de los falsos positivos. En EE.UU. no se niega el esfuerzo que en los últimos anos Colombia ha adelantado para modernizar las fuerzas armadas. El ministro Santos goza generalmente de buena acogida. El plan de consolidación implementado en la Macarena recoge la aprobación también de influyentes congresistas demócratas.
Con respeto a los falsos positivos, se reconoce que se hizo el esfuerzo por depurar las fuerzas armadas, pero existe también insatisfacción e incluso preocupación por recientes nombramientos.
Los falsos positivos evidencian que las muertes extrajudiciales no son solamente unas manzanas podridas, sino que reflejan un problema estructural que tiene su raíz en décadas de guerra sucia.
En Washington la percepción es que todavía hay resistencia por parte del gobierno colombiano y de la cúpula militar en admitir la profundidad del problema. En otras palabras si no se trata de gripa entonces es cáncer, la cura debe ser mas contundente.


Investigador, Washington Office on Latin America
Jue, 2009-04-30 17:16

Más que la parapolítica, más que el escándalo del DAS, más que los masacres del pasado, los falsos positivos han tenido el impacto más fuerte y negativo sobre las percepciones de las fuerzas armadas colombianas en el Congreso de los Estados Unidos.

Quizás porque ni siquiera tenían un aspecto contrainsurgente ni de "guerra sucia," casos como lo de Soacha han dejado un asco generalizado. He escuchado opiniones sobre el asunto bastante radicales de las bocas de miembros y asistentes de la bancada Demócrata.

Más aún, declaraciones de oficiales del gobierno colombiano (como el vicepresidente) criticando a los Demócratas han empeorado la percepción. "Parece que hay más indignación por nuestras quejas que hay por el hecho de que se hayan matado a tantos jóvenes," he escuchado decir.

Entonces mientras el tema no se resuelva, la impunidad siga vigente, y el gobierno busque minimizar la gravedad, no nos debe sorprender que tenga un impacto sobre la entrega de ayudas militares del exterior.

Jue, 2009-04-30 11:15

Es importante aclarar que los llamados “falsos positivos”, es decir, ejecuciones extrajudiciales por fuera de combate, hacen parte del imaginario que han concebido las fuerzas militares para acabar, a como dé lugar, con aquello que se imaginan es “el enemigo”, sin importar su carácter de civil. Ese imaginario no es reciente, hace parte de la formación integral que reciben soldados y policías, y a ella responden asumiendo la obediencia debida que tanto se pregona en las filas. Desde hace por lo menos diez años venían ocurriendo, pero cuando se denunciaban, las autoridades estigmatizaban al denunciante y lo deslegitimaban. El recorte de apoyos económicos internacionales es consecuencia de una práctica perversa que se ha impulsado desde la estructura misma de las Fuerzas Armadas. La conclusión no es si se merecen el recorte de la ayuda internacional; más bien hay que precisar que se “lo ganaron”. Por ello no sólo se merecen el recorte de ayudas, sino la acción contundente de la justicia.


Socio Director ECON ESTUDIO
Jue, 2009-04-30 09:39

Los falsos positivos son una de las cosas más terribles que han pasado en Colombia en los últimos tiempos. Una vergüenza para nuestro país, que justifica y requiere una reacción colectiva de rechazo. Si este se extiende a la reacción de los países que dan ayuda militar a Colombia, es completamente razonable. Ojalá eso sirviera de presión para que estos crimenes no queden en la impunidad.


Ex Consejero de Seguridad Nacional
Jue, 2009-04-30 09:35

Lo que no se merecen las Fuerzas Militares como institución es que les haya pasado lo de los falsos positivos. Como liberal soy un opositor del gobierno pero eso no me impide afirmar que en las últimos años los colombianos reconocen un avance significativo en la confrontación con las Farc llevada a cabo por las Fuerzas Armadas.

Es desafortunado que esta época también vaya a ser recordada por los falsos positivos que cada día quedan más como un hecho atribuible exclusivamente al Ejército, mientras los logros en la lucha contra la guerrilla quedaran para un Presidente que ante todo, supo transmitir y compartir su odio a las Farc.

Las Fuerzas Militares no deberían esperar a que terceros, nacionales o extranjeros, tomen la iniciativa en señalar o castigar un hecho que como los falsos positivos van camino a ser nefastos para su historia.

Mié, 2009-04-29 22:09

En los países de origen de las ayudas no tiene presentación que se le siga brindando colaboración a un ejército que ha cometido graves violaciones a los derechos humanos, así que se es comprensible que se produzca un recorte.

Lo que me parece contradictorio es que se hagan recortes en programas de cooperación y capacitación en derechos humanos... Si justamente el problema es que a las Fuerzas Armadas les falta preparación en estos temas.

Añadir nuevo comentario
Hilos temáticos: